robot de la enciclopedia para niños

La Calera (Cundinamarca) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
La Calera
Municipio
La Calera from above.JPG
Vista panorámica
Flag of La Calera (Cundinamarca).svg
Bandera
Escudo de La Calera (Cundinamarca).svg
Escudo

La Calera ubicada en Colombia
La Calera
La Calera
Localización de La Calera en Colombia
Colombia - Cundinamarca - La Calera.svg
Localización de La Calera en Cundinamarca
Coordenadas 4°43′11″N 73°58′12″O / 4.7197222222222, -73.97
Entidad Municipio
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamento Bandera de Cundinamarca Cundinamarca
 • Provincia Guavio
Alcalde Juan Carlos Hernández Arévalo (2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 16 de diciembre de 1772
 • Erección 21 de octubre de 1851
Superficie  
 • Total 485 km²
 • Media 2746 m s. n. m.
Población (2025)  
 • Total 37 538 hab.
 • Densidad 418,96 hab./km²
 • Urbana 20 236 hab.
Gentilicio Caleruno, -a
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

La Calera es un municipio colombiano que se encuentra en el departamento de Cundinamarca. Está ubicado al nororiente de Bogotá, a solo 16 kilómetros de distancia, cerca de las zonas de Chapinero y Usaquén.

Este lugar se encuentra a una altura entre los 2600 y 3000 m s. n. m., lo que significa que tiene climas fríos y de páramo. Su economía es muy variada. Incluye la agricultura de productos como papa, maíz y zanahorias. También hay ganadería de vacas, caballos y ovejas, además de la cría de truchas.

En La Calera también se extraen minerales como la piedra caliza y la arena. Además, hay industrias que producen Cemento y agua embotellada.

Aquí se encuentra el Embalse de San Rafael, que es una reserva de agua muy importante para el acueducto de Bogotá. También hay un acceso al embalse de Chuza, que recibe agua de la laguna Chingaza.

El Turismo es una actividad importante en La Calera. Puedes visitar el parque nacional natural Chingaza, disfrutar de miradores con vistas hermosas y encontrar lugares para el entretenimiento.

La Calera: Un Municipio con Historia y Naturaleza

¿Dónde se encuentra La Calera?

La Calera está en el departamento de Cundinamarca, en Colombia. Se ubica en la parte occidental de la Provincia del Guavio, muy cerca de la capital, Bogotá. Su altura hace que tenga un clima frío y paisajes de páramo.

¿Qué actividades económicas tiene La Calera?

La economía de La Calera es muy diversa.

  • Agricultura: Se cultivan productos como papa, maíz, cubios y zanahorias.
  • Ganadería: Se crían vacas, caballos, ovejas y cabras.
  • Piscicultura: Se dedican a la cría de truchas.
  • Minería: Se extrae piedra caliza y arena.
  • Industria: Antiguamente, una fábrica de cemento era muy importante. Hoy en día, hay empresas de agua embotellada y otras industrias.
  • Turismo: Es un sector en crecimiento, con atractivos naturales y actividades recreativas.

El origen del nombre de La Calera

El nombre de La Calera tiene una historia interesante relacionada con la piedra caliza.

¿Qué significa "Calera"?

La palabra "Calera" viene del latín y se refiere a un lugar donde se quema piedra para hacer cal. También puede significar una cantera de cal, que es un sitio de donde se extrae esta piedra. La caliza es una roca que se usa para muchas cosas, como fabricar cemento.

¿Por qué se llama La Calera?

El nombre del municipio se debe a que en esta región hay muchos lugares donde se encuentra piedra caliza. Desde hace mucho tiempo, incluso desde la época de la Conquista, se ha extraído esta piedra. Al principio, el nombre era el de una antigua hacienda llamada La Calera, que tenía hornos para producir cal. Los indígenas llevaban la piedra caliza que sacaban de las minas de Teusacá a estos hornos. Hoy en día, todavía se extrae cal para hacer cemento.

El antiguo nombre indígena del poblado era Teusacá. Algunos dicen que significa "prisión", y otros que es "cercado prestado".

Nombres históricos de La Calera

  • Teusacá (antes de la llegada de los españoles).

Geografía de La Calera

La Calera se encuentra en un hermoso valle, atravesado por el río Teusacá. Está rodeada por la cordillera oriental, que forma un paisaje con valles, colinas y montañas. Esto crea vistas muy bonitas que atraen a los turistas.

Ríos y lagunas importantes

La Calera tiene dos ríos principales: el Teusacá y el Río Blanco.

  • Río Teusacá: Nace en la Laguna del Verjón y desemboca en el río Funza o Bogotá. Varias quebradas (arroyos) aumentan su caudal.
  • Río Blanco: Nace en la laguna de Buitrago. Recibe agua de muchas quebradas y luego se une al río Negro.

También hay lagunas importantes como la de Buitrago, La Brava y la de los Patos.

¿Cómo es el suelo de La Calera?

El suelo de La Calera tiene diferentes tipos de materiales. En algunas zonas, hay capas de carbón que se pueden extraer. También hay arcillas y areniscas, que son tipos de rocas.

Límites de La Calera

La Calera limita con varios municipios y con la ciudad de Bogotá.

Noroeste: Flag of Chía.svg Chía
(Vereda Fusca)
Norte: Flag of Sopó (Cundinamarca).svg Sopó Noreste: Flag of Guasca (Cundinamarca).svg Guasca
Oeste: Flag of Bogotá.svg Bogotá
Localidad de Usaquén
(Cerros Orientales UPZ Verbenal
barrios Altos de Serrezuela y Lomitas)
Rosa de los vientos.svg Este: Flag of Junín (Cundinamarca).svg Junín
Suroeste: Flag of Bogotá.svg Bogotá
Localidad de Chapinero
(Cerros Orientales
UPZ San Luis y Vereda Verjón Bajo Norte)
Sur: Flag of Choachí (Cundinamarca).svg Choachí Sureste: Flag of Fómeque (Cundinamarca).svg Fómeque

¿Cómo se organiza La Calera?

Además de su centro principal, La Calera tiene varios centros poblados o veredas (zonas rurales):

  • Altamar
  • El Manzano
  • El Salitre
  • La Aurora Alta
  • La Capilla
  • Mundo Nuevo
  • Márquez
  • San Cayetano
  • San José del Triunfo
  • Treinta y Seis

Historia de La Calera

Archivo:Iglesia Nuestra Señoar del Rosario de la Calera
Vista nocturna de la Iglesia Nuestra Señora del Rosario.

Los primeros habitantes y la llegada de los españoles

Antes de la llegada de los españoles, la zona de La Calera estaba habitada por los muiscas. Había tres comunidades principales: Teusacá, Suaque y Tunjaque. Los españoles llegaron y organizaron estas tierras. Con el tiempo, la hacienda "La Calera" se hizo muy importante.

Hacia el año 1772, se cree que se fundó el pueblo de La Calera, alrededor de la hacienda de don Pedro de Tovar y Buendía. En ese momento, ya se veneraba una imagen de Nuestra Señora del Rosario en la capilla del lugar.

La Calera en la época moderna

En 1851, La Calera fue reconocida como un distrito parroquial. Más tarde, en 1853, se convirtió en una aldea.

En 1998, la fábrica de cemento Samper, que era muy importante para la economía del pueblo, cerró sus operaciones y se trasladó. Esto causó un gran impacto en el empleo de la región.

¿Cómo llegar a La Calera?

Archivo:Vereda el Hato , vía la Calera
Vereda El Hato, Vía Bogotá – La Calera.

Puedes llegar a La Calera desde Bogotá por la Ruta Nacional 50. Esta vía pasa por el Peaje Los Patios. También hay otra ruta desde Usaquén que pasa por barrios como El Codito.

Además, existen caminos rurales que conectan La Calera con otros municipios y con el Parque nacional natural Chingaza.

Transporte público

  • Desde Bogotá: Puedes tomar buses intermunicipales que salen de la calle 72 con carrera 11.
  • Desde El Salitre: En la rotonda donde se unen varias vías, puedes tomar buses que van hacia Bogotá o Guasca y pasan por La Calera.
  • Taxis: Hay servicio de taxi en el pueblo y también taxis rurales, que son camionetas que transportan a las personas en las veredas.
  • Buses veredales: Las zonas rurales tienen su propio servicio de bus para los habitantes.

¿Quién gobierna La Calera?

La Alcaldía

El alcalde es la persona encargada de dirigir el municipio. El actual alcalde es Juan Carlos Hernández Arévalo (2024-2027). Antes de él, Carlos Cenén Escobar Rioja fue alcalde en el periodo 2020-2023 y también de 2007 a 2011.

Secretarías del municipio

El alcalde trabaja con varias secretarías que se encargan de diferentes áreas:

  • Secretaría General y de Gobierno: Se ocupa de la policía, contratos y desarrollo social.
  • Secretaría de Educación y Desarrollo Social: Maneja programas sociales, salud, deportes, cultura y la biblioteca.
  • Secretaría de Hacienda: Administra el dinero del municipio.
  • Secretaría de Planeación: Organiza los proyectos y el Sisbén (sistema de identificación de beneficiarios de programas sociales).
  • Secretaría de Obras Públicas: Se encarga de las construcciones y el mantenimiento de vehículos.
  • Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Rural: Apoya la agricultura y protege el medio ambiente.

El Concejo Municipal

El Concejo Municipal es un grupo de personas que representan a los ciudadanos y ayudan a tomar decisiones importantes para el municipio.

Servicios en La Calera

Servicios públicos

  • Energía eléctrica: La empresa Enel–Codensa provee la electricidad.
  • Gas natural: La empresa Vanti distribuye el gas.
  • Aseo: La Empresa de Servicios Públicos de La Calera (ESPUCAL) se encarga de la limpieza.

Educación

La Calera cuenta con varias instituciones educativas, tanto urbanas como rurales. Algunos colegios importantes son:

  • Colegio Cooperativo Paulo VI
  • Gimnasio Campestre Los Arrayanes
  • Colegio Tilatá
  • Colegio Hacienda los Alcaparros
  • Colegio La Colina
  • Colegio Cambridge (sede La Calera)
  • Colegio La Nueva Esperanza (CNE)
  • Instituto Pedagógico Campestre (IPC)
  • Institución Educativa Departamental La Calera (con sedes como la Escuela Juan XXII y La Escuela Antonia Santos)

También hay una sede del SENA, que ofrece formación técnica.

¿Qué hacer en La Calera?

Archivo:Paragliding over Represa San Rafael
Práctica de parapente en el embalse de San Rafael.

La Calera es un lugar ideal para disfrutar de la naturaleza y las tradiciones campesinas.

  • Mercados campesinos: Puedes comprar productos frescos y orgánicos directamente de los agricultores.
  • Artesanías: Encuentra tejidos de lana y muebles de mimbre o madera.
  • Comidas típicas: Hay muchos restaurantes donde probar platos deliciosos de la región.
  • Deportes: Puedes practicar parapente, Ciclismo de Montaña y excursionismo (caminatas).

Lugares interesantes para visitar

  • Termales la Calera: Un lugar para relajarse con aguas termales.
  • Capilla de la Casa de Gobierno: Un edificio histórico.
  • Embalse de San Rafael y mirador: Un gran lago con vistas impresionantes, ideal para el parapente.
  • Cerros: Montañas como Piedra, La Aurora, La Hondura, La Pita y San Vicente, perfectas para explorar.
  • Cordillera de Sal: Una formación natural interesante.
  • Parque nacional natural Chingaza: Un parque natural con mucha biodiversidad.
  • Laguna de La Chucua: En la vereda Mundo Nuevo.
  • Las siete cascadas, en la vereda Mundo Nuevo.
  • Parque Principal: Donde se encuentra la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario y la Casa de Gobierno.
  • Cabalgatas ecológicas guiadas: Paseos a caballo para disfrutar del paisaje.

Personajes destacados

Amadeo Rodríguez Vergara fue un general militar y político importante de La Calera. Fue alcalde del municipio y participó en la guerra contra el Perú. La biblioteca del municipio lleva su nombre en su honor.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: La Calera, Cundinamarca Facts for Kids

kids search engine
La Calera (Cundinamarca) para Niños. Enciclopedia Kiddle.