robot de la enciclopedia para niños

Lemuroidea para niños

Enciclopedia para niños

Los lémures son unos primates muy especiales que solo viven en la isla de Madagascar. Su nombre viene de los "lemures", que eran espíritus o fantasmas en la mitología romana. Se les llamó así por los sonidos fuertes que hacen, sus ojos que brillan en la oscuridad y porque algunas especies son activas de noche.

Aunque se parecen a los primeros primates que existieron, los lémures no son los antepasados de los monos o los humanos. Ellos evolucionaron de forma diferente en su isla.

Se cree que los lémures llegaron a Madagascar hace unos 62 a 65 millones de años. Probablemente lo hicieron flotando en "balsas" de vegetación que se desprendieron de la tierra. Desde entonces, han cambiado mucho para vivir en un ambiente con estaciones muy marcadas. Esto les ha dado una gran variedad de formas y comportamientos. Antes de que los humanos llegaran a la isla, hace unos 2000 años, había lémures tan grandes como un gorila. Hoy en día, existen unas cien especies de lémures, y la mayoría se descubrieron o se reconocieron como especies nuevas a partir de los años 90.

Los lémures actuales pesan desde 30 gramos hasta 9 kilogramos. Comparten características básicas con otros primates, como manos y pies con cinco dedos, un pulgar que se puede mover para agarrar cosas y uñas en lugar de garras (en la mayoría). Sin embargo, su cerebro es más pequeño en proporción a su cuerpo que el de otros primates. También tienen una "nariz húmeda", como otros primates de su grupo. Los lémures suelen ser los más sociables de su grupo y se comunican mucho con olores y sonidos.

Tienen un metabolismo lento, lo que les ayuda a ahorrar energía. Muchos se reproducen en ciertas épocas del año y algunos pueden "dormir" por largos periodos, como si hibernaran. La mayoría come una gran variedad de frutas y hojas, mientras que otros son más especializados. Aunque muchos comen cosas parecidas, diferentes especies pueden vivir en el mismo bosque porque cada una usa los recursos de una manera un poco distinta.

La investigación sobre los lémures comenzó en los siglos XVIII y XIX. Los estudios modernos sobre cómo viven y se comportan empezaron en los años 50 y 60. Después de un tiempo de interrupción por problemas en Madagascar, los estudios de campo se retomaron en los años 80 y ayudaron mucho a entender a estos animales. Centros de investigación como el Duke Lemur Center en Estados Unidos también han permitido estudiarlos en un ambiente controlado. Los lémures son importantes para la ciencia porque sus características antiguas y las que comparten con otros primates pueden darnos pistas sobre cómo evolucionaron los primates y los humanos.

Lamentablemente, muchas especies de lémures están en peligro de desaparecer. Esto se debe a que sus hogares (los bosques) están siendo destruidos y a que son cazados. Aunque las costumbres locales a veces ayudan a protegerlos, la tala ilegal de árboles, la pobreza y los problemas en el gobierno hacen que sea difícil conservarlos. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) dice que los lémures son los mamíferos más amenazados, ya que más del 90% de sus especies estaban en peligro en 2013.

Datos para niños
Lémures
Maki.jpg
Estado de conservación
Apéndice I de la CITES
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Primates
Suborden: Strepsirrhini
Infraorden: Lemuriformes *
* (ver texto)
Superfamilia: Lemuroidea
Gray 1821
Diversidad
Unas 100 especies (existentes)
Distribución
Los lémures son endémicos de Madagascar (en rojo)
Los lémures son endémicos de Madagascar (en rojo)
Familias

Archaeolemuridae
Cheirogaleidae
Daubentoniidae
Indriidae
Lemuridae
Lepilemuridae
Megaladapidae
Palaeopropithecidae

¿De dónde viene el nombre "Lémur"?

Carlos Linneo, quien creó el sistema moderno para nombrar a los seres vivos, les dio el nombre de lémures en 1758. Al principio, el término "lémur" se usaba para otros animales, pero pronto se asoció con todos los primates que solo viven en Madagascar.

El nombre viene del latín lemŭres, que significa "espectros" o "espíritus de la muerte" en la Antigua Roma. Linneo conocía las costumbres nocturnas de algunos lémures, sus ojos brillantes y sus gritos. También es posible que los habitantes de Madagascar le contaran leyendas que decían que los lémures eran las almas de sus antepasados. Por eso, Linneo pensó que el nombre "lémur" encajaba bien con estos primates nocturnos.

¿Cómo evolucionaron los lémures?

Los lémures son un tipo de primates llamados prosimios. Comparten características con los primeros primates, por eso a veces se les confunde con ellos. Sin embargo, los monos y los humanos no evolucionaron de los lémures. Los lémures evolucionaron de forma independiente en el aislamiento de la isla de Madagascar.

La idea más aceptada es que los lémures llegaron a Madagascar desde África hace unos 62 a 65 millones de años. Se cree que cruzaron el canal de Mozambique (que tiene unos 560 kilómetros de ancho) en balsas de vegetación. En ese tiempo, las corrientes del océano eran diferentes y empujaban estas balsas más rápido, haciendo el viaje posible para pequeños mamíferos. Cuando los continentes se movieron, las corrientes cambiaron y la "ventana" para cruzar el océano se cerró, dejando a los lémures aislados en Madagascar.

Al estar aislados y con pocos animales que compitieran con ellos, los lémures no tuvieron que enfrentarse a otros grupos de mamíferos que vivían en los árboles, ni a los monos, que aparecieron más tarde. Esto les permitió desarrollarse de muchas maneras diferentes.

¿Dónde viven y cuántos tipos hay?

Archivo:Babakotia radofilai
Babakotia radofilai, un lémur perezoso que se extinguió hace menos de dos mil años.

Los lémures se han adaptado a muchos tipos de ambientes en Madagascar. Su diversidad en comportamiento y apariencia es tan grande como la de todos los demás grupos de primates juntos en el mundo. Su tamaño va desde los 30 gramos del lémur ratón de Berthe (el primate más pequeño del mundo) hasta los 160-200 kilogramos del Archaeoindris fontoynonti, una especie ya extinta. También han desarrollado diferentes formas de moverse, de organizarse en grupos y de adaptarse al clima.

Los lémures han desarrollado características especiales para vivir en el clima extremo de Madagascar, que tiene estaciones muy marcadas. Por ejemplo, pueden almacenar grasa en ciertas épocas, reducir su metabolismo (como hibernar) y vivir en grupos pequeños.

Antes de que los humanos llegaran a Madagascar, hace unos 1500-2000 años, los lémures vivían por toda la isla. Pero los primeros habitantes convirtieron los bosques en campos de arroz y pastizales, dejando a los lémures solo en el 10% de la isla. Hoy en día, la mayor variedad de lémures se encuentra en las selvas tropicales de la costa este, donde hay más plantas y lluvias. A pesar de sus adaptaciones, la destrucción de su hogar y la caza han hecho que muchas poblaciones de lémures disminuyan. Al menos diecisiete especies ya se han extinguido. La mayoría de las cien especies y subespecies actuales están amenazadas o en peligro de desaparecer.

¿Cómo son los lémures?

Los lémures tienen una gran variedad de formas y características. Algunos, como los lepilemúridos y los índridos, tienen las patas traseras más largas que las delanteras y son excelentes saltadores. Los índridos, que comen hojas, tienen un sistema digestivo especial con glándulas salivales grandes y un estómago espacioso para digerir bien las plantas.

El lémur enano de orejas peludas tiene una lengua muy larga para beber néctar. El aye-aye es muy especial: tiene dientes incisivos que crecen sin parar (como los roedores), un dedo medio muy fino para sacar comida de agujeros pequeños y orejas grandes como las de los murciélagos para escuchar insectos dentro de los árboles.

Archivo:Varecia variegata foot with toilet-claw
Primer plano del pie de un lémur rufo, donde se aprecia la característica garra de aseo de los lémures en el segundo dedo, y uñas en los demás dedos del pie.

Como todos los primates, los lémures tienen cinco dedos con uñas en manos y pies. La mayoría tiene una uña especial, llamada "garra de aseo", en el segundo dedo del pie, que usan para rascarse y limpiarse. También tienen una "nariz húmeda" (rinario), que les ayuda a oler y sentir.

Sus pulgares no son tan hábiles como los de los monos, pero su primer dedo del pie está muy desarrollado para agarrarse bien a las ramas. Es un error común pensar que los lémures tienen colas prensiles (que pueden agarrar cosas), pero esa característica solo la tienen algunos monos de América. Los lémures tienen un sentido del olfato muy desarrollado, a diferencia de los primates más avanzados que se guían más por la vista.

Los lémures son únicos por la gran variedad de sus grupos sociales. Generalmente, machos y hembras tienen el mismo tamaño y sus dientes caninos son similares. Sin embargo, en algunas especies, las hembras son más grandes.

Se ha descubierto que es difícil distinguir visualmente entre algunas especies de lémures, especialmente entre los lémures saltadores y los lémures ratón. Aunque se parecían mucho, las pruebas genéticas han demostrado que son especies diferentes.

Sus dientes

Los lémures tienen diferentes tipos de dientes para distintas funciones. La mayoría tiene una "peine dental" en la parte inferior de la boca, formada por los incisivos y caninos inferiores. Estos dientes están hacia adelante y alineados, y los usan para acicalarse o para comer. Por ejemplo, los indris usan su peine dental para sacar semillas grandes de frutas duras, y los lémures de orejas ahorquilladas lo usan para rasgar la corteza de los árboles y beber su savia. Para mantener limpio este peine dental, tienen una especie de "segunda lengua" debajo de la lengua principal, que actúa como un cepillo de dientes.

Archivo:Lemur catta toothcomb
Característico peine dental de los estrepsirrinos de un lémur de cola anillada (Lemur catta), con premolares similares a caninos a ambos lados.

Solo el aye-aye y algunas especies extintas no tienen un peine dental funcional. El aye-aye pierde sus dientes de leche poco después de nacer y le crecen incisivos que no paran de crecer, como los de los roedores.

Los lémures desarrollan sus dientes muy rápido, especialmente las especies más grandes. Esto es diferente de otros primates, que tienen un desarrollo dental más lento. Los lémures ya tienen todos sus dientes permanentes cuando dejan de mamar.

Sus sentidos

Archivo:Lemur IP
Los lémures generalmente tienen una «nariz húmeda», o rinario, y un hocico más largo que los primates antropoides.

El sentido del olfato es muy importante para los lémures y lo usan mucho para comunicarse. Tienen hocicos largos, lo que se creía que les ayudaba a oler mejor, aunque en realidad el tamaño del hocico no siempre significa un mejor olfato.

La "nariz húmeda" (rinario) es una característica que comparten con otros primates de su grupo. Aunque se dice que mejora el olfato, en realidad es un órgano que ayuda a detectar feromonas (sustancias químicas que transmiten mensajes) al tocar objetos marcados con olor.

Para comunicarse con olores, algo muy útil de noche, los lémures marcan su territorio con orina y con glándulas de olor que tienen en las muñecas, codos, zonas genitales o cuello. Los machos del lémur de cola anillada también tienen glándulas en los antebrazos, cerca de una especie de espuela. Usan esto para marcar ramas de árboles con su olor. También frotan sus colas entre los antebrazos y luego las agitan frente a otros machos en "luchas de olor".

Los lémures se guían menos por la vista que otros primates, ya que dependen más de su olfato y de las feromonas. Su visión no es tan aguda como la de otros primates. Sin embargo, tienen un campo de visión más amplio.

La mayoría de los lémures tienen una capa reflectante en el ojo llamada tapetum lucidum, que les ayuda a ver mejor en la oscuridad. Los primates más avanzados no tienen esta característica.

¿Cómo se comportan los lémures?

El comportamiento de los lémures es muy variado. Sus diferencias en la dieta, cómo se organizan en grupos, cuándo están activos, cómo se mueven, cómo se comunican, cómo evitan a los depredadores y cómo se reproducen, los hacen únicos.

¿Qué comen?

Archivo:Microcebus murinus -Artis Zoo, Amsterdam, Netherlands-8c
Los lémures ratón se alimentan fundamentalmente de fruta, aunque su dieta también incluye insectos.

Sus dietas son muy diversas. Las especies más pequeñas suelen comer principalmente fruta e insectos (son omnívoras), mientras que las más grandes son más herbívoras y comen sobre todo plantas. Si tienen mucha hambre, pueden comer casi cualquier cosa comestible. Por ejemplo, el lémur de cola anillada come insectos y pequeños animales cuando lo necesita.

Se pensaba que los mamíferos pequeños no podían vivir solo de plantas, pero se ha visto que los lémures ratón, que son los primates más pequeños, comen más fruta que insectos, lo que contradice esa idea.

Las plantas son la base de la dieta de la mayoría de los lémures. Comen hojas, frutas, flores, néctar, savia y corteza de muchas especies de árboles y plantas. Algunos lémures han desarrollado formas de protegerse de las sustancias tóxicas de las plantas. Por ejemplo, el lémur dorado come un tipo de bambú que tiene mucho cianuro, una sustancia muy peligrosa, pero no le afecta.

Archivo:Prolemur simus Cedric Girard-Buttoz
Cerca del 95 % de la dieta de Prolemur simus consiste en bambú.

Muchos lémures grandes comen hojas (son folívoros), especialmente los índridos. Sin embargo, la mayoría de las especies de lémures, incluyendo los más pequeños, comen principalmente fruta cuando está disponible.

Algunos lémures también comen semillas. El aye-aye, por ejemplo, puede masticar semillas muy duras que otros monos no pueden abrir.

También se ha visto a lémures comiendo tierra, probablemente para ayudar a su digestión, obtener minerales o absorber toxinas.

¿Cómo se organizan en grupos?

Los lémures son animales sociales y viven en grupos que suelen tener al menos quince individuos. Sus formas de organización social varían. Los lémures nocturnos suelen buscar comida solos por la noche, pero se juntan en grupos para dormir durante el día.

En el caso de los lémures diurnos, muchos viven en grupos sociales permanentes, como los monos. Los grupos con varios machos y varias hembras son los más comunes.

Una característica que hace a los lémures diferentes de la mayoría de los demás primates es que las hembras suelen ser las que mandan en el grupo. En la mayoría de las sociedades de primates, los machos son los dominantes. Sin embargo, algunas especies de lémures no muestran este dominio femenino. Cuando las hembras son las dominantes, la forma en que mantienen su poder varía.

Se han propuesto muchas ideas para explicar por qué las hembras lémures son dominantes, pero no hay un acuerdo total. Una idea es que el dominio femenino les ayuda a las hembras a tener más éxito en la reproducción, ya que necesitan muchos recursos para el embarazo y la crianza.

Archivo:Lemur catta 002
El acicalado sirve para muchas funciones entre los lémures sociales.

Los lémures usan el acicalado social (limpiarse unos a otros) para mejorar sus relaciones y reducir tensiones. Se acicalan al saludarse, al despertar, antes de dormir, entre madres e hijos, y para fortalecer lazos. A diferencia de otros primates que usan las manos, los lémures se acicalan con la lengua y se cepillan con su peine dental.

¿Cuándo están activos?

Su ritmo de actividad puede variar. Los lémures más pequeños son nocturnos (activos de noche), mientras que la mayoría de los más grandes son diurnos (activos de día). Algunos lémures grandes son "catemerales", lo que significa que están activos tanto de día como de noche, dependiendo de las condiciones del ambiente.

Para ahorrar energía y agua en su ambiente con estaciones muy marcadas, los lémures ratón y los lémures enanos pueden entrar en un estado de "dormancia" estacional, donde su metabolismo y temperatura corporal bajan. Son los únicos primates que hacen esto. Acumulan grasa antes del invierno seco, cuando la comida y el agua escasean. Los lémures enanos son los únicos primates que hibernan por periodos largos, hasta seis u ocho meses al año.

Otros lémures que no hibernan ahorran energía buscando lugares cálidos para descansar, durmiendo juntos en grupos y acurrucándose para reducir la pérdida de calor. A los lémures de cola anillada y a los sifacas se les ve a menudo tomando el sol para calentarse.

¿Cómo se mueven?

Archivo:Propithecus verreauxi i
Los sifacas están especialmente adaptados al salto y agarre vertical, por lo que deben saltar de lado para moverse en tierra.

Los lémures se mueven de muchas maneras diferentes, más que otros primates. Algunas formas de moverse incluyen:

  • Saltar y agarrarse verticalmente (como los lémures del bambú y los indris).
  • Caminar lentamente a cuatro patas por los árboles.
  • Correr rápido a cuatro patas por los árboles.
  • Caminar a cuatro patas en el suelo (como el lémur de cola anillada).
  • Moverse como perezosos, colgando de las ramas.

El salto poderoso de los índridos es muy conocido. Usan sus patas largas y fuertes para impulsarse y caer en otro árbol o en el suelo, agarrándose con fuerza. Los indris pueden saltar hasta diez metros entre árboles. El sifaca de Verreaux puede hacer estos saltos en los bosques espinosos de Madagascar. Cuando la distancia entre los árboles es muy grande, el sifaca baja al suelo y salta de lado, moviendo el pecho de arriba abajo para mantener el equilibrio. A este movimiento a veces se le llama "salto de baile".

¿Cómo se comunican?

Los lémures se comunican con sonidos, con la vista y con el olfato. El lémur de cola anillada, por ejemplo, usa formas complejas de marcar su territorio y hacer sonidos. Las señales visuales son las menos usadas por los lémures, ya que no tienen muchos músculos para hacer expresiones faciales. Sin embargo, el lémur de cola anillada usa diferentes expresiones faciales según la situación, como una mirada amenazante o mover las orejas hacia atrás. Su cola anillada también les ayuda a comunicarse a distancia y a encontrar a otros miembros de su grupo.

Archivo:Eulemur rubriventer 001
Los lémures pueden comunicarse mediante el marcado territorial.

El olfato es muy importante para los lémures, excepto para el indri, que tiene menos glándulas de olor. A través del olfato, pueden saber la edad, el sexo o si otro lémur está listo para reproducirse, y también marcan los límites de su territorio.

Los primates en general son muy ruidosos, y los lémures no son la excepción. Algunas especies tienen muchos tipos de sonidos, como el lémur de cola anillada y los lémures rufos. Una de las llamadas más comunes es la de alarma para avisar de depredadores. Los lémures no solo reaccionan a las llamadas de alarma de su propia especie, sino también a las de otras especies de lémures o de aves. Las llamadas de los lémures pueden ser muy fuertes y oírse a grandes distancias. El indri es el lémur más ruidoso; sus llamadas pueden oírse a más de dos kilómetros de distancia.

La comunicación por tacto se usa principalmente en el acicalado social. Los lémures de cola anillada también se juntan en grupos para dormir, tocándose unos a otros.

¿Cómo se defienden de los depredadores?

Todos los lémures tienen depredadores. Para defenderse, usan llamadas de alarma y atacan o molestan al agresor en grupo, especialmente los lémures diurnos. Se cree que la capacidad de salto de los lémures evolucionó más para escapar de los depredadores que para moverse.

Los lémures nocturnos son difíciles de ver y seguir en la oscuridad. También intentan evitar a los depredadores durmiendo en lugares escondidos, como nidos, agujeros en los árboles o vegetación densa. Incluso el letargo y la hibernación de algunas especies pueden ser una forma de protegerse de los depredadores.

Los lémures diurnos son visibles durante el día, por eso viven en grupos, donde más ojos y oídos ayudan a detectar a los depredadores. El lémur de cola anillada tiene diferentes llamadas y reacciones para distintos tipos de depredadores, como aves de presa, mamíferos o serpientes. Algunos, como el indri, se camuflan; se les oye a menudo, pero son difíciles de ver entre los árboles por la mezcla de luz y sombra, lo que les ha dado la fama de ser "fantasmas del bosque".

¿Cómo se reproducen?

Excepto el aye-aye y el bandro, los lémures se reproducen en ciertas épocas del año. Sus temporadas de apareamiento y nacimiento son muy cortas debido a que los recursos en su ambiente son muy estacionales. Las hembras solo están listas para aparearse durante unos pocos días o incluso horas al año.

Ajustan sus temporadas de apareamiento y nacimiento para que el momento de destete de las crías coincida con la mayor disponibilidad de comida. Las especies más pequeñas y nocturnas suelen tener más de una cría, mientras que las más grandes suelen tener solo una. Los lémures rufos son los únicos lémures grandes y diurnos que suelen tener dos o tres crías.

Archivo:Avahi meridionalis 002
Como la mayoría de especies pequeñas y nocturnas, los avahis generalmente dan a luz a un solo descendiente. Tras el nacimiento, los lémures suelen llevar sujeta a ellos a la cría mientras buscan alimento, o bien la esconden.

Después de nacer, las crías suelen ir agarradas a la madre o son escondidas en un lugar seguro mientras los padres buscan comida. En algunas especies, los machos también cuidan a las crías.

Los lémures pueden vivir el doble de tiempo en cautiverio que en la naturaleza, gracias a una buena alimentación y cuidados médicos. Se sabe que las especies más grandes pueden vivir más de 30 años y seguir reproduciéndose.

¿Son inteligentes?

Tradicionalmente, se ha pensado que los lémures son menos inteligentes que otros primates. Sin embargo, varios estudios han demostrado que tienen un nivel de inteligencia similar al de otros primates. No se ha visto a los lémures usando herramientas en la naturaleza, pero en cautiverio, el lémur pardo y el lémur de cola anillada han demostrado que pueden entender y usar herramientas.

El cerebro de algunas especies es relativamente grande. El aye-aye, por ejemplo, tiene un cerebro grande en proporción a su cuerpo, lo que podría indicar una mayor inteligencia.

¿Cómo viven en su ambiente?

Madagascar tiene dos zonas climáticas muy diferentes: selvas tropicales en el este y regiones secas en el oeste. También sufre sequías e inundaciones por ciclones. Estos desafíos, junto con suelos pobres y la falta de árboles que den fruta regularmente, han hecho que los lémures evolucionen de muchas formas distintas. Su supervivencia depende de su capacidad para soportar los extremos constantes, no de una estabilidad anual.

El fosa (arriba) y el aguilucho malgache (abajo) son predadores de muchas especies de lémures.

Los lémures ocupan los lugares que en otros lugares del mundo ocupan monos, ardillas, pájaros carpinteros y animales que pastan. Gracias a sus diferentes adaptaciones, las distintas familias y géneros de lémures a menudo evitan competir entre sí. Por ejemplo, en los bosques secos del oeste, varias especies de lémures nocturnos pueden vivir juntas porque cada una usa los recursos de una manera diferente o reduce su actividad durante la estación seca.

Los lémures tienen dietas variadas. Algunos comen néctar, hojas, frutas o son omnívoros. Cuando se alimentan de néctar, pueden ayudar a polinizar las plantas, lo que es bueno para el bosque. También ayudan a dispersar las semillas de los árboles y plantas. Por su importancia para mantener un bosque sano, los lémures que comen fruta son muy importantes para el ecosistema.

Todos los lémures, especialmente los más pequeños, son cazados por varios depredadores. Los humanos son los depredadores más importantes para los lémures diurnos, aunque algunas costumbres locales prohíben cazarlos. Otros depredadores incluyen animales nativos como el fosa, gatos salvajes, perros, serpientes, aves de presa y cocodrilos.

¿Cómo se investigan los lémures?

Las similitudes de los lémures con otros primates, como su dieta y organización social, junto con sus propias características únicas, han hecho que sean los mamíferos más estudiados de Madagascar. Las investigaciones se centran en cómo su ambiente afecta su organización social, su comportamiento y su anatomía. Estudiar sus ciclos de vida y su ecología ayuda a entender la evolución de los primates.

Aunque se han escrito muchos libros y artículos sobre lémures, pocas especies se han estudiado a fondo. La mayoría de las investigaciones han sido iniciales y en un solo lugar. Sin embargo, en las últimas décadas se ha avanzado mucho en el conocimiento de su comportamiento y ecología.

Archivo:Berenty 001
La reserva privada de Berenty, al sur de Madagascar, es tanto un popular destino turístico como un centro de investigación. Alison Jolly inició aquí sus estudios en 1962.

Los lémures fueron mencionados por marinos en sus diarios de viaje ya en 1608. En 1771, el naturalista Philibert Commerson fue el primero en hacer informes de campo sobre los lémures. Durante el siglo XIX, se descubrieron y describieron muchas especies nuevas.

Los estudios de campo sobre su comportamiento y ecología comenzaron a crecer en los años 50 y 60. En 1960, David Attenborough mostró los lémures al mundo occidental en una película. Investigadores como Alison Jolly y Jean-Jacques Petter sentaron las bases para un nuevo interés en los lémures. Después de una pausa por problemas en el gobierno en Madagascar, los estudios de campo se reanudaron en los años 80 y han avanzado mucho, descubriendo muchas especies nuevas.

También se realizan estudios fuera de Madagascar, en centros como el Duke Lemur Center en Estados Unidos. Este centro tiene la población de lémures en cautiverio más grande fuera de Madagascar y se dedica a la investigación, conservación y educación.

¿Están en peligro?

Los lémures de los bosques espinosos de Madagascar están amenazados por la deforestación llevada a cabo para la creación de tierras de labranza y pasto (arriba) y para la producción de leña y carbón vegetal para cocinar (abajo).

Los lémures están amenazados por muchos problemas, como la deforestación (destrucción de bosques), la caza para comer su carne, la captura para venderlos como mascotas y el cambio climático. Todas las especies de lémures están protegidas por un acuerdo internacional que prohíbe su comercio, excepto para investigación científica.

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha clasificado a la mayoría de los lémures como especies amenazadas. En 2012, se concluyó que el 91% de las 103 especies de lémures conocidas estaban amenazadas, lo que los convierte en el grupo de mamíferos en mayor peligro de desaparecer. En 2013, la UICN advirtió que el 90% de las especies de lémures podrían extinguirse en los próximos 20 a 25 años si no se implementa un plan de conservación.

Madagascar es uno de los países más pobres del mundo, con un rápido crecimiento de su población y mucha pobreza. Esto hace que sea difícil dedicar recursos a la conservación. Sin embargo, Madagascar es un lugar muy importante para la biodiversidad, con muchas especies únicas, por lo que la conservación de los lémures es una prioridad alta.

Amenazas en la naturaleza

La mayor amenaza para los lémures es la destrucción de su hogar. La deforestación ocurre por la agricultura (cortar y quemar bosques para cultivar), la creación de pastizales para el ganado, la tala legal e ilegal de árboles para leña o carbón, la minería y la tala ilegal de maderas valiosas. Después de siglos de uso no sostenible, menos del 10% de la superficie de Madagascar sigue cubierta de bosques.

Algunas especies, como los lémures rufos, son muy sensibles a los cambios en su hábitat. Si se quitan los árboles frutales grandes, el bosque puede mantener a menos lémures, y su capacidad para reproducirse puede verse afectada. Las poblaciones pequeñas y aisladas también corren el riesgo de extinguirse por desastres naturales o enfermedades.

Archivo:Lemur poaching 004
Los lémures, como este lémur cabeza blanca (Eulemur albifrons), son cazados en Madagascar tanto como caza de subsistencia como con fines comerciales.

El cambio climático y los desastres naturales también amenazan su supervivencia. Las sequías se han vuelto más frecuentes, y la deforestación las empeora. Los ciclones pueden destruir los árboles y dejar a los lémures sin comida.

Los lémures son cazados por la gente local para comer, tanto para su propio consumo como para vender su carne en las ciudades. La mayoría de la gente en las zonas rurales no sabe que los lémures están en peligro o que su caza es ilegal. Aunque muchas costumbres locales prohíben comerlos o cazarlos, la pobreza y el hambre pueden hacer que estas tradiciones se pierdan. Las especies más grandes son las más cazadas. Los parques nacionales y otras áreas protegidas no tienen suficiente vigilancia.

Algunos lémures también son capturados para ser vendidos como mascotas exóticas dentro de Madagascar.

Esfuerzos para su conservación

Archivo:Illegal export of rosewood 002
Árboles como el palisandro son talados ilegalmente en los parques nacionales malgaches, como el de Marojejy.

Los lémures han atraído mucha atención hacia Madagascar y sus especies en peligro. Por eso, actúan como "especies bandera", especialmente el lémur de cola anillada, que es un símbolo del país. La presencia de lémures en los parques nacionales atrae el turismo ecológico, lo que ayuda a las comunidades rurales cercanas a los parques, ofreciéndoles trabajos e ingresos.

Desde 1927, el gobierno de Madagascar ha declarado a todos los lémures como "protegidos". Se han creado áreas protegidas como Parques Nacionales y Reservas. A principios de 2011, había 21 parques nacionales y muchas reservas. Estas áreas protegidas cubren aproximadamente el 3% de la superficie de Madagascar y son administradas por el organismo Parques Nacionales de Madagascar y otras organizaciones.

La Madagascar Fauna Group (MFG), una asociación de zoológicos y organizaciones, también trabaja para conservar la fauna de Madagascar. Colaboran en el mantenimiento de un zoológico en Madagascar, ayudan a proteger reservas y promueven la investigación y la educación.

Archivo:Rice paddies in Madagascar 001
Los arrozales han sustituido gradualmente el hábitat de los lémures, en particular en la parte central de la isla.

Se necesitan "corredores ecológicos" para conectar estas áreas protegidas y evitar que las poblaciones de lémures queden aisladas. En 2003, el expresidente de Madagascar prometió triplicar el tamaño de las áreas protegidas de la isla.

La condonación de la deuda externa puede ayudar a Madagascar a proteger su biodiversidad. Sin embargo, con los problemas en el gobierno de 2009, la tala ilegal ha aumentado, poniendo en peligro los bosques y los lémures.

También se mantienen poblaciones de lémures en cautiverio en muchos zoológicos fuera de Madagascar, aunque no todas las especies sobreviven bien. El Duke Lemur Center tiene la población más grande de lémures en cautiverio fuera de Madagascar y se dedica a la investigación, conservación y educación.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Lemur Facts for Kids

kids search engine
Lemuroidea para Niños. Enciclopedia Kiddle.