Friedrich Gottlieb Klopstock para niños
Datos para niños Friedrich Gottlieb Klopstock |
||
---|---|---|
![]() Friedrich Gottlieb Klopstock. Retrato de Johann Caspar Füssli (1750).
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 2 de julio de 1724 Quedlinburg (Alemania) |
|
Fallecimiento | 14 de marzo de 1803 Hamburgo (Sacro Imperio Romano Germánico) |
|
Sepultura | Ottensen | |
Nacionalidad | Alemana | |
Religión | Luteranismo | |
Familia | ||
Padres | Gottlieb Heinrich Klopstock Anna Maria Klopstock |
|
Cónyuge |
|
|
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta, dramaturgo, escritor, lingüista y tutor a domicilio | |
Movimiento | Sentimentalismo y Sturm und Drang | |
Género | Hexámetro y obra de teatro | |
Miembro de | Academia de Inscripciones y Lenguas Antiguas (1802-1803) | |
Firma | ||
![]() |
||
Friedrich Gottlieb Klopstock (2 de julio de 1724-14 de marzo de 1803) fue un importante poeta alemán. Es muy conocido por su largo poema Der Messias (El Mesías).
Klopstock ayudó a cambiar la forma en que se escribía la poesía en Alemania. Quería que los poetas tuvieran más libertad para expresar sus sentimientos y pensamientos. Fue uno de los primeros en usar el hexámetro (un tipo de ritmo en la poesía) en alemán en su obra El Mesías. Esto abrió el camino para que otros grandes poetas como Goethe y Hölderlin experimentaran con nuevos ritmos. Se le considera un escritor del Prerromanticismo, un movimiento que valoraba las emociones y la naturaleza.
El compositor Gustav Mahler usó un poema de Klopstock, Die Auferstehung (La Resurrección), en su Segunda sinfonía, que por eso se conoce como la "Sinfonía Resurrección". Los temas principales en la obra de Klopstock eran la fe y el amor por su país.
Contenido
¿Quién fue Friedrich Gottlieb Klopstock?
Sus primeros años y educación
Friedrich Gottlieb Klopstock nació en Quedlinburg, Alemania. Fue el hijo mayor de un abogado. Tuvo una infancia feliz y creció siendo un joven fuerte y buen jinete.
A los 13 años, Klopstock asistió a una escuela en Quedlinburg y luego, en 1739, a la famosa escuela clásica de Schulpforta. Allí, aprendió a escribir versos en griego y latín, y creó algunos idilios y odas en alemán.
Al principio, quiso escribir una epopeya (un poema largo sobre un héroe) sobre un rey llamado Enrique I. Pero, influenciado por el poema El paraíso perdido de John Milton, decidió escribir una epopeya religiosa.
El comienzo de El Mesías
Mientras aún estaba en la escuela, Klopstock ya tenía la idea principal para su obra más famosa, Der Messias. En 1745, al terminar la escuela, dio un discurso sobre la poesía épica.
Después, fue a Jena para estudiar teología. Allí, comenzó a escribir los primeros tres cantos de El Mesías en prosa. En 1746, se mudó a Leipzig y se unió a un grupo de jóvenes escritores. En 1748, los primeros tres cantos de El Mesías, ya en hexámetros, se publicaron de forma anónima en un periódico.
Esta publicación marcó un nuevo comienzo para la literatura alemana. Pronto, el nombre de Klopstock se hizo conocido. En Leipzig, también escribió varias odas, como Meine Freunde (1747).
Vida y viajes
En 1748, Klopstock dejó la universidad y trabajó como tutor privado. En 1750, fue invitado a Zúrich por Johann Jakob Bodmer, quien había traducido El Paraíso Perdido. Al principio, se llevaron muy bien, pero luego se distanciaron.
En ese momento, Klopstock recibió una invitación del rey Federico V de Dinamarca para vivir en Copenhague. Le ofrecieron un buen sueldo para que pudiera terminar El Mesías. Klopstock aceptó la oferta.
De camino a Copenhague, conoció en Hamburgo a Margareta Möller, una gran admiradora de su poesía. Se casaron en 1754. Su felicidad duró poco, ya que ella falleció en 1758. Su tristeza por esta pérdida se puede sentir en el canto decimoquinto de El Mesías.
Después de la muerte de su esposa, Klopstock publicó algunos de sus escritos. Él cayó en un período de melancolía, y sus nuevas ideas no fluían tan bien. Siguió viviendo en Copenhague y se interesó por la mitología nórdica.
En 1770, se mudó a Hamburgo, pero mantuvo su pensión del rey de Dinamarca.
Últimos años y legado
En 1773, Klopstock publicó los últimos cinco cantos de El Mesías. En 1775, viajó al sur de Alemania y conoció a Goethe. Pasó un año en la corte de Karlsruhe.
En 1776, regresó a Hamburgo, donde vivió el resto de su vida. Sus últimos años los pasó tranquilo, dedicado a estudios de filosofía y reuniéndose con sus amigos cercanos.
Aunque se mantuvo alejado de la vida pública, la Guerra de Independencia de los Estados Unidos y la Revolución Francesa despertaron su interés. La joven república francesa incluso le otorgó la ciudadanía honoraria en 1792. Sin embargo, al ver los eventos violentos de la revolución, la devolvió poco después.
A los sesenta años, Klopstock se casó por segunda vez con Johanna Elisabeth von Winthem, quien había sido una de sus amigas más cercanas. Falleció en Hamburgo el 14 de marzo de 1803. Fue enterrado con gran respeto junto a su primera esposa en el cementerio de Ottensen.
Goethe, en su autobiografía, describió a Klopstock como una persona de estatura baja pero bien proporcionada, con modales serios y agradables. Lo consideraba alguien con una importante misión moral.
¿Cuál fue la contribución de Klopstock a la literatura?
La mayor habilidad de Klopstock estaba en la poesía lírica, donde podía expresar sus sentimientos más profundos. Aunque escribió obras épicas y dramáticas, no eran su punto más fuerte.
Su obra más importante, El Mesías, es un poema largo que trata sobre la redención. Aunque tiene partes muy hermosas, especialmente al principio, fue un desafío para él. La historia de los Evangelios era muy breve, y Klopstock no quería usar elementos que considerara "no sagrados".
Tuvo que basarse en la mitología cristiana, pero siempre cuidando de no contradecir las creencias fundamentales. Fue difícil dar forma a los personajes divinos y humanos de manera que parecieran reales. El hecho de que tardara veinticinco años en terminar el poema también afectó su unidad, y las primeras partes son mejores que las últimas.
A pesar de estos desafíos, Klopstock es recordado por su gran influencia en la poesía alemana, al introducir nuevas formas y dar más libertad a la expresión poética.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Friedrich Gottlieb Klopstock Facts for Kids