robot de la enciclopedia para niños

Kikapú para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Kikapú
Kickapoo wickiup.jpg
Una tapa de rabo, vivienda kikapú de invierno
Ubicación Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
MéxicoFlag of Mexico.svg México
Descendencia 2000-5,000 en Estados Unidos y 124 en México
Idioma Kikapú, inglés y español
Religión Religión tradicional kikapú, protestante y católica
Etnias relacionadas Sauk, fox, miami, peoría, chippewa, potawatomi y ottawa
Asentamientos importantes
Bandera de Oklahoma Oklahoma (EUA)
Bandera de Kansas Kansas (EUA)
Bandera de Texas Texas (EUA)
Bandera de Arizona Arizona (EUA)
Bandera de Coahuila de Zaragoza Coahuila (MEX) (Melchor Muzquiz, Coahuila, México. Nacimiento)
Bandera de Sonora Sonora (MEX) (Tamichopa, Bacerac, Sonora)

Los kikapúes o quicapúes son un pueblo indígena con una rica historia. Habitan tanto en Estados Unidos como en México. En Estados Unidos, viven en reservas en Oklahoma, Kansas y Texas. En México, se encuentran en el ejido de El Nacimiento en Melchor Múzquiz, Coahuila. También residen en Tamichopa y San José de los Pozos, en el municipio de Bacerac, Sonora, y en el estado de Durango.

¿Qué significa el nombre Kikapú?

En México, se usa más el término kikapú para referirse a este pueblo. En su propio idioma, el idioma kikapú, una persona es kikapua y varias son kikapuaki.

Estos nombres vienen de la palabra kikaapoa, que significa "los que andan por la tierra". Otros estudiosos creen que viene de kiwigapawa, que quiere decir "el que se mueve por aquí o por allá".

La historia del pueblo Kikapú

¿De dónde vienen los Kikapúes?

Los expertos creen que los kikapúes llegaron desde el norte de Canadá. Se establecieron en lo que hoy es el centro-norte de Estados Unidos, en el estado de Indiana.

A mediados del siglo XVIII, tuvieron que dejar sus tierras. Los colonizadores los obligaron a moverse hacia el sur.

El viaje hacia el sur

Muchos kikapúes se quedaron en los estados de Oklahoma y Kansas. Sin embargo, un grupo pequeño siguió su camino. Entraron en lo que entonces era la Nueva España (hoy México).

El rey Carlos III de España les dio tierras en Coahuila, cerca de los ríos San Angelo y Sabinas. Más tarde, después de la independencia de México, Guadalupe Victoria les cedió tierras en Texas.

Asentamientos actuales y derechos especiales

En 1850, los kikapúes se establecieron en el municipio de Múzquiz, donde viven hoy. Benito Juárez les dio la propiedad definitiva de esas tierras.

En 1919, Venustiano Carranza les donó 7,000 hectáreas más. Lázaro Cárdenas del Río también los visitó, confirmó sus derechos y les dio apoyo para sus actividades agrícolas.

Sus tierras en México son áridas, pero tienen agua de las lluvias, del río Sabinas y de manantiales. Allí crecen palmeras, nogales y árboles frutales. La región se llama Nacimiento.

Cultivan maíz, frijol y calabaza, y también tienen algo de ganado.

Los gobiernos de Estados Unidos y México les han dado derechos especiales. Esto se debe a que son un grupo étnico que ya vivía en la región antes de que existieran estos países. Por eso, pueden cruzar la frontera entre Estados Unidos y México con menos requisitos de documentación.

En las reservas del sur de Texas, la tribu tiene negocios importantes para su comunidad. También, cuando no hay trabajo en sus tierras, algunos kikapúes viajan a Estados Unidos para trabajar.

Las creencias y tradiciones Kikapú

Los kikapúes valoran mucho sus creencias y tradiciones. Su religión es una parte muy importante de su vida diaria.

El espíritu creador Kitzihiata

En su mitología, Kitzihiata es el espíritu creador. Es una divinidad superior que controla todo lo que existe. Kitzihiata salvó a los kikapúes de una gran inundación hace miles de años. Por eso, se consideran un pueblo especial.

Conexión con la naturaleza

Los kikapúes creen que todo lo que tiene vida, como las personas, y lo que no la tiene, como las rocas, posee su propio poder. Piensan que estamos conectados con la Tierra y el cosmos.

Cuando un familiar fallece, su cuerpo no desaparece. Creen que pasa a formar parte de la tierra y renace. Es como si cambiara de etapa y entrara en otra dimensión.

Cuando entierran a alguien, lo hacen detrás de su casa. Luego, siembran un árbol sobre la tumba. Creen que este árbol, que también tiene espíritu, compartirá la nueva vida con sus seres queridos.

¿Cómo se organizan los Kikapúes?

Archivo:Grupo Kikapú en Coahuila México
Construyendo una Vivienda de Invierno o Apakuenikane en Nacimiento, Coahuila.

El gobierno de los kikapúes en México es dirigido por un "capitán". Este líder tiene poder tanto en asuntos de la comunidad como religiosos.

El capitán es elegido por el pueblo. Se valora su sabiduría y su buen comportamiento. Él dirige las ceremonias, ayuda a resolver problemas, enseña a la comunidad y los representa ante otras autoridades.

La vestimenta tradicional Kikapú

Archivo:Festival de danzas
Muestra de danza kikapú en Comonfort, Guanajuato.

Los hombres kikapúes usan pantalones de tela, un chaleco largo y chaparreras. Estas chaparreras son de gamuza y están bordadas con pequeñas cuentas llamadas chaquira. Calzan mocasines o tehuas, que también son de gamuza y están bordados.

Las mujeres visten faldas, camisas o vestidos amplios de telas de colores. Los kikapúes son muy hábiles en el arte de curtir pieles.

Tipos de viviendas Kikapú

Los kikapúes tienen dos tipos principales de casas:

  • La casa de verano, llamada Utinekane, o "casa india".
  • La "apakuenikane", que es para el invierno. Estas casas tienen forma de domo y están hechas principalmente de pasto y ramas.

La importancia de la cacería

La cacería era una actividad muy importante para los kikapúes. Se realizaba de dos maneras:

  • Cacería ceremonial: Estaba ligada a sus creencias religiosas.
  • Cacería diaria: Era para conseguir alimentos y sobrevivir.

Ambos tipos de cacería estaban conectados. Creían que su vida estaba llena de espiritualidad. La cacería, aunque necesaria para vivir, era vista como un regalo del Gran Espíritu.

Cada clan kikapú tiene un tótem. Un tótem es un símbolo, generalmente de una planta, un animal o un fenómeno natural. Las tribus cazadoras también recolectaban alimentos. Los emblemas de animales de caza eran comunes y se creía que protegían y daban fuerza al clan.

Galería de imágenes

kids search engine
Kikapú para Niños. Enciclopedia Kiddle.