Juan Griego para niños
Datos para niños Juan Griego |
||||
---|---|---|---|---|
Ciudad | ||||
![]() Panorámica de Juan Griego
|
||||
|
||||
Lema: Puerto más septentrional de Venezuela | ||||
Localización de Juan Griego en Venezuela
|
||||
Localización de Juan Griego en Nueva Esparta
|
||||
Coordenadas | 11°05′00″N 63°58′00″O / 11.083333333333, -63.966666666667 | |||
Entidad | Ciudad | |||
• País | ![]() |
|||
• Estado | ![]() |
|||
• Municipio | ||||
Alcalde | Yul Armas (PSUV/GPP) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 1545 (aprox.) | |||
Superficie | ||||
• Total | 43 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 10 m s. n. m. | |||
Población (2001) | ||||
• Total | 28 256 hab. | |||
Gentilicio | Juangrieguense | |||
Huso horario | UTC -4:00 | |||
Código postal | 6309 | |||
Prefijo telefónico | 0295 | |||
Sitio web oficial | ||||
Juan Griego es una ciudad importante en el estado Nueva Esparta, Venezuela. Se encuentra en la bahía noreste de la Isla de Margarita. Es el puerto más al norte de Venezuela y la capital del Municipio Marcano. En el año 2011, Juan Griego tenía una población de aproximadamente 20.421 habitantes.
Contenido
Historia de Juan Griego
¿Cómo se originó el nombre de Juan Griego?
No se sabe la fecha exacta de su fundación. Se cree que la ciudad recibió su nombre de un capitán de barcos español llamado Juan Griego. Él era de Sevilla y vivió en Margarita alrededor del año 1545. Fue uno de los primeros habitantes de la isla.
Juan Griego, nacido en Sevilla a principios del siglo XVI, era navegante. Viajó a América y en Margarita se dedicó al comercio. Un documento de 1545 lo menciona, lo que sugiere que el pueblo ya existía en ese año. Cuando Juan Griego falleció, los habitantes del lugar, quizás por ser él una persona destacada, comenzaron a llamar al pueblo con su nombre.
En textos del año 1593, un representante de la Monarquía Hispánica en la isla ya mencionaba el puerto de "Juan Griego".
Juan Griego en la Independencia de Venezuela
La ciudad empezó a ser importante en 1811, al inicio de la guerra de Independencia de Venezuela. Fue declarado puerto oficial y se empezó a construir una fortaleza para protegerlo. Esta fortaleza se llamó Libertad y estaba en una colina, con vista a la Bahía de La Galera y al pueblo. El general Pablo Morillo la convirtió en cuartel militar cuando invadió la isla en 1815.
Juan Griego fue escenario de una gran batalla el 16 de noviembre de 1815. Los patriotas, liderados por el General Juan Bautista Arismendi, vencieron a las fuerzas realistas.
Por este puerto llegó el Libertador Simón Bolívar a Venezuela en mayo de 1816, regresando de Haití.
El general Morillo volvió a invadir Margarita y tomó Juan Griego. La Batalla de Juan Griego, el 8 de agosto de 1817, fue muy importante. El fuerte Libertad fue destruido y sus defensores cayeron en la Laguna de los Mártires. Este evento marcó el inicio de la recuperación del territorio por el ejército independentista. El pueblo, que había quedado en ruinas, comenzó a reconstruirse.
El puerto era tan vital para la isla que Morillo intentó aislar Juan Griego de la capital, La Asunción. Quería cortar el suministro de productos que llegaban por este puerto.
Recuperación y desarrollo del puerto
En 1819, el Congreso de Angostura estableció allí la Corte de Almirantazgo. Esto ayudó mucho a la recuperación de la ciudad. En 1830, cuando Venezuela se separó de la Gran Colombia, se creó una aduana marítima. Así, su puerto ganó importancia a nivel nacional.
En 1844, se fundó la Parroquia San Juan Evangelista. Su iglesia, de estilo gótico, fue construida en 1850. Hoy, la iglesia y la bahía son símbolos de la ciudad.
El 17 de julio de 1874, el gobierno decidió mover la Aduana Marítima de Juan Griego a Pampatar. Esto significó que el puerto de Juan Griego se cerró para la importación y exportación.
En 1904, el gobierno de Cipriano Castro también trasladó la aduana a Pampatar. Esto causó una fuerte disminución en la actividad comercial de Juan Griego. Además, en la década de 1920, muchos margariteños, especialmente de Juan Griego, se fueron de la isla. Buscaron trabajo en otras zonas de Venezuela debido al auge del petróleo.
A pesar de estos desafíos, la cultura siguió viva en Juan Griego. En 1932, jóvenes fundaron la Sociedad Benefactora de Juan Griego. Este lugar fue importante para el arte, con obras de teatro, poesía y conciertos. También surgieron muchos periódicos, mostrando el interés por la comunicación.
Con la llegada de la democracia en Venezuela en 1973, la isla de Margarita fue declarada puerto libre. Esto cambió su economía. Juan Griego recuperó su lugar como la segunda ciudad más importante de la isla, después de Porlamar.
La llegada de inversionistas de origen árabe también fue clave. Ellos se establecieron en la ciudad y ayudaron al crecimiento económico de Juan Griego y de todo el estado Nueva Esparta.
Economía y turismo
La actividad principal de Juan Griego es el turismo. Su historia y cultura son muy valoradas. Lugares como el Bulevar Brión, la Calle El Sol, el muelle, el fortín de la Galera y los atardeceres en la bahía son muy visitados.
Además, en sus calles principales hay muchas tiendas con productos importados. Estos productos tienen precios más bajos gracias al Puerto Libre. La comida local también ha crecido, con muchos restaurantes cerca de los puntos turísticos.
Cultura y personajes destacados
Chelías Villarroel es un cantautor y poeta nacido el 16 de febrero de 1924 en Juan Griego. Ha escrito más de 300 canciones. Es considerado Patrimonio Cultural Viviente de Nueva Esparta y de Venezuela. En 2024, celebró sus 100 años de vida.
Véase también
En inglés: Juan Griego Facts for Kids
- Anexo:Ciudades de Venezuela.
- Lista de municipios de Venezuela.
- Venezuela.