Juan de la Cerda para niños
Datos para niños Juan de la Cerda |
||
---|---|---|
III Señor de Gibraleón y II señor del Puerto de Santa María |
||
![]() Escudo señorial de Juan de la Cerda
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1327 Sevilla |
|
Fallecimiento | 1357 Sevilla |
|
Sepultura | Convento de Santa Inés | |
Familia | ||
Dinastía | Casa de la Cerda | |
Padre | Luis de la Cerda | |
Madre | Leonor Alfonso de Guzmán | |
Consorte | María Fernández Coronel | |
Hijos | [Véase descendencia] | |
Juan de la Cerda (nacido en 1327 en Sevilla y fallecido en 1357 en la misma ciudad) fue una figura importante en la historia de Castilla. Fue el segundo señor del Puerto de Santa María y el tercer señor de Gibraleón. También ocupó el cargo de alguacil mayor de Sevilla. Juan de la Cerda pertenecía a la Casa de la Cerda, una familia noble, y era tataranieto del rey Alfonso X de Castilla.
Contenido
Origen familiar de Juan de la Cerda
Juan de la Cerda era hijo de Luis de la Cerda, quien fue conde de Clermont y de Talmont. Su madre fue Leonor Alfonso de Guzmán, señora de Huelva y del Puerto de Santa María.
¿Quiénes fueron sus abuelos?
Por parte de su padre, sus abuelos fueron Alfonso de la Cerda, conocido como el Desheredado, y Mahalda de Brienne-Eu. Alfonso de la Cerda era hijo de Fernando de la Cerda y de Blanca de Francia. Por parte de su madre, sus abuelos fueron Guzmán el Bueno y María Alfonso Coronel.
Vida y participación en eventos históricos
Juan de la Cerda vivió en una época de muchos cambios y conflictos en el Reino de Castilla. Participó en varios eventos importantes de su tiempo.
Batallas y relaciones con los reyes
En 1343, Juan de la Cerda luchó junto al rey Alfonso XI de Castilla en el cerco de Algeciras. Esta fue una batalla importante para recuperar territorios.
Más tarde, durante el reinado de Pedro I de Castilla, Juan de la Cerda tuvo algunas diferencias con la corte. No asistió a las Cortes de Valladolid de 1351 porque no estaba de acuerdo con la gran influencia que tenía Juan Alfonso de Alburquerque sobre el rey. Sin embargo, después de un tiempo, llegaron a un acuerdo. Juan de la Cerda viajó al norte de África y a Portugal, pero regresó a Castilla con el rey Pedro en 1353.
En ese mismo año, el padre de su esposa, Alfonso Fernández Coronel, falleció por orden del rey Pedro I. Juan de la Cerda se había casado con María Fernández Coronel alrededor de 1350.
La "rebelión de los grandes"
Juan de la Cerda acompañó al rey Pedro I y estuvo presente en su boda con Blanca de Borbón en Valladolid en 1353. Sin embargo, el rey abandonó a Blanca pocos días después. Juan de la Cerda recibió varias misiones, incluyendo la de buscar a María de Padilla, una dama cercana al rey.
La creciente influencia de los parientes de María de Padilla en la corte causó descontento entre los nobles más importantes del reino. En 1354, Juan de la Cerda se unió a una protesta conocida como la «rebelión de los grandes». Esta protesta fue liderada por Juan Alfonso de Alburquerque, Fernán Ruiz de Castro y algunos de los hermanos del rey. Aunque el pretexto era que el rey regresara con su esposa legítima, Blanca, el verdadero objetivo de los nobles era recuperar su poder e influencia en el gobierno de Castilla.
El rey Pedro I, después de haber estado retenido en la ciudad de Toro, logró reconciliarse con varios de los nobles que se habían rebelado, incluyendo a Juan de la Cerda. Como recompensa, Juan de la Cerda recibió el señorío de Gibraleón y parte de la herencia de su suegro, que había sido tomada por el rey. A pesar de esta reconciliación, los cronistas de la época sugieren que el rey no olvidó la ofensa.
Últimos años y fallecimiento
En 1356, Juan de la Cerda rompió su lealtad al rey de Castilla en secreto y juró fidelidad al rey Pedro IV de Aragón. Apoyó a Aragón en la Guerra de los Dos Pedros y se unió a Enrique de Trastámara en una conspiración para quitarle el trono al rey Pedro I. Organizaron una revuelta en Andalucía, pero esta no tuvo éxito.
Juan de la Cerda fue capturado por Juan Ponce de León y llevado a la Torre del Oro en Sevilla. Pocos días después, falleció en la Torre del Oro.
Años más tarde, sus restos fueron sepultados en el Convento de Santa Inés en Sevilla. Este convento fue fundado en 1374 por su viuda, María Fernández Coronel, quien también fue enterrada allí, al igual que la única hija del matrimonio, que falleció a los dos años de edad.
Matrimonio y descendencia
Juan de la Cerda se casó alrededor de 1350 con María Fernández Coronel, quien era señora de Aguilar. Ella era hija de Alfonso Fernández Coronel y de su esposa Elvira Alfón de Biedma.
Hijos del matrimonio
De la unión de Juan de la Cerda y María Fernández Coronel tuvieron una sola hija:
- Leonor de la Cerda, quien falleció a los dos años de edad.
Otros descendientes
Antes de casarse, Juan de la Cerda tuvo un hijo con Sol Martínez:
- Martín González de la Cerda (nacido en Sevilla a finales de 1341). Él se trasladó a Portugal y se casó alrededor de 1366 con Violante Álvares Pereira. Tuvieron al menos tres hijos:
-
-
- Diego Nunes Pereira, quien se casó con Beatriz Ruiz. Ellos son los antepasados de la familia Pereira de Lacerda en Portugal.
- María Pereira, quien se casó con García Afonso do Casal.
- Mahalda (o Mafalda) de la Cerda (nacida alrededor de 1371), quien se casó con Fernán Gutiérrez de Valverde. Tuvieron descendencia.
-