Juan de Dios Peza para niños
Datos para niños Juan de Dios Peza |
||
---|---|---|
![]() Juan de Dios Peza
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 29 de junio de 1852![]() |
|
Fallecimiento | 16 de marzo de 1910![]() |
|
Nacionalidad | Mexicana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta y político | |
Años activo | 1873-1910 | |
Movimiento | Romanticismo | |
Miembro de | Academia Mexicana de la Lengua | |
Juan de Dios Pedro Pablo Peza Osorio (nacido en la Ciudad de México el 29 de junio de 1852 y fallecido el 16 de marzo de 1910) fue un importante poeta, político y escritor mexicano. Fue parte de la Academia Mexicana de la Lengua, ocupando un lugar especial desde mayo de 1908.
Contenido
La vida de Juan de Dios Peza
Juan de Dios Peza nació en la Ciudad de México el 29 de junio de 1852. Sus padres fueron Juan de Dios Peza Benavidez y Francisca Osorio Agular y Fernández.
Sus primeros años y estudios
Desde joven, Juan de Dios Peza mostró interés por el aprendizaje. Comenzó sus estudios en la Escuela de Agricultura y Arquitectura. Luego, asistió al Colegio de San Ildefonso. En 1867, ingresó a la Escuela Nacional Preparatoria.
Fue un estudiante muy apreciado por el famoso pensador mexicano Ignacio Ramírez, conocido como "El Nigromante". Después, estudió en la Escuela de Medicina, donde hizo una gran amistad con Manuel Acuña. Aunque no terminó la carrera de medicina, decidió dedicarse por completo a la escritura.
Su interés por la política y el periodismo
Juan de Dios Peza creía firmemente en las ideas del liberalismo, un movimiento que buscaba la libertad y la igualdad. Su entusiasmo por estas ideas lo llevó a dejar sus estudios para dedicarse al periodismo.
Colaboró en periódicos y revistas importantes de su época. Algunos de ellos fueron la Revista Universal, El Eco de Ambos Mundos y La Juventud Literaria. En 1874, su primera obra de teatro, La ciencia del hogar, se presentó en el Teatro del Conservatorio.
Experiencia en el extranjero y regreso a México
En 1878, Juan de Dios Peza fue nombrado segundo secretario de la embajada de México en España. Allí trabajó junto a Vicente Riva Palacio. En Madrid, conoció a importantes figuras como el político Emilio Castelar y los escritores Gaspar Núñez de Arce, Ramón de Campoamor y José Selgas.
Al regresar a México, Juan de Dios Peza buscó una carrera en la política. Fue elegido diputado en el Congreso de la Unión. También ocupó otros puestos en el gobierno, pero nunca dejó de escribir.
Su estilo como poeta
Como poeta, Juan de Dios Peza escribía con un estilo que se acercaba al realismo. Sus poemas eran conocidos por su ternura y por tocar temas cercanos a la vida diaria. Su trabajo fue muy popular en México y se tradujo a muchos idiomas.
Sus obras se leyeron en ruso, francés, inglés, alemán, húngaro, portugués, italiano y japonés.
Su vida familiar y últimos años
El libro que le dio más fama fue Cantos del hogar. Esta obra poética hablaba de sentimientos íntimos, de manera similar al escritor español José Selgas.
Juan de Dios Peza se dedicó con mucho cariño a criar y educar a sus tres hijos pequeños. Falleció en marzo de 1910, un año muy importante para México, ya que el país estaba a punto de iniciar un gran cambio político con la Revolución mexicana.
Obras destacadas de Juan de Dios Peza
Juan de Dios Peza escribió muchas obras, tanto poesía como otros textos.
Poesías más conocidas
- Poesías (1873)
- Reír llorando
- Horas de pasión (1876)
- La lira mexicana (1879)
- Fusiles y muñecas
- Canto a la Patria (1877)
- Cantos del Hogar (1891)
- Nieve de Estío
- Leyendas de las calles de la ciudad de México
Otros escritos
- Poetas y escritores mexicanos (1878)
- Biografía de Ignacio M. Altamirano
- La beneficencia en México (1881)
- Memorias, reliquias y retratos (1900)
- Los últimos instantes de Colón (1874)
- Epopeyas de mi patria, Benito Juárez (1904)
- Hojas de Margarita (1904)
El legado de Juan de Dios Peza
Durante el siglo XX, algunos de los poemas de Juan de Dios Peza se convirtieron en canciones muy populares. Por ejemplo, su poema "Homenaje, en el álbum de la señorita Dolores Rubacalba" fue adaptado como la canción "Virginia" en 1926.
El poema "Horas de Pasión" también inspiró varias canciones. Entre ellas, el pasillo "Horas de Pasión" del ecuatoriano Francisco Paredes Herrera y la canción folclórica chilena "La Circasiana, habanera".