robot de la enciclopedia para niños

Juan Vicente de Güemes para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan Vicente de Güemes Pacheco de Padilla
II conde de Revilla Gigedo
grande de España
JuanVicentedeGuemesPachecoyPadilla.jpg
Retrato del conde de Revilla Gigedo.
52.º virrey de Nueva España
16 de octubre de 1789 – 11 de julio de 1794
Predecesor Manuel Antonio Flórez Maldonado
Sucesor Miguel de la Grúa Talamanca
Información personal
Nacimiento 5 de abril de 1738
Bandera de España La Habana, Cuba
Fallecimiento 2 de mayo de 1799
Bandera de España Madrid, España
Familia
Padre Juan Francisco de Güemes
Madre Antonia Ceferina Pacheco de Padilla y Aguayo
Información profesional
Lealtad Bandera de España España
Mandos Teniente coronel
Conflictos Sitio de Gibraltar de 1779

Juan Vicente de Güemes Pacheco de Padilla y Horcasitas (nacido en La Habana, el 5 de abril de 1738, y fallecido en Madrid, el 2 de mayo de 1799) fue una figura importante en la historia de Nueva España. Fue el segundo conde de Revilla Gigedo y se desempeñó como virrey de Nueva España desde el 16 de octubre de 1789 hasta el 11 de julio de 1794. Un virrey era como el representante del rey de España en un territorio muy grande.

¿Quién fue Juan Vicente de Güemes Pacheco de Padilla?

Juan Vicente era hijo de Juan Francisco de Güemes, quien fue el primer conde de Revilla Gigedo. Antes de ser virrey, Juan Vicente tuvo varios cargos importantes. Fue gobernador y capitán general de Nueva España, presidente de la Audiencia de México, y encargado de asuntos de dinero y correos.

Llegó a Veracruz el 8 de octubre de 1789 para empezar su trabajo como virrey. Poco después, el 17 de octubre, entró a la Ciudad de México y tomó el mando.

Mejoras en la Ciudad de México

Una de sus primeras preocupaciones fue mejorar la Ciudad de México. Hizo grandes cambios para que la ciudad fuera más limpia y ordenada:

  • Instaló sistemas de desagüe y alcantarillado en todas las calles.
  • Empedró todas las calles para que fueran más fáciles de transitar.
  • Puso alumbrado público para que las calles estuvieran iluminadas por la noche.
  • Organizó un servicio de limpieza y recolección de basura.
  • Hizo que todas las casas tuvieran un número para identificarlas.

También se preocupó por embellecer la ciudad. Mejoró los paseos, plazas y alamedas. Organizó el tráfico de vehículos y creó un servicio de policía para mantener el orden, tanto de día como de noche. Su gobierno fue muy estricto con los delincuentes, buscando proteger a los ciudadanos.

Gracias a todas estas mejoras, la Ciudad de México fue conocida como la Ciudad de los Palacios. El ejemplo de la capital se extendió a otras ciudades importantes de Nueva España, como Veracruz, Toluca, Guadalajara y Querétaro.

Impulso a la economía y el comercio

El virrey Güemes también se enfocó en mejorar las regiones (llamadas Intendencias) para fomentar la agricultura. Impulsó el cultivo de productos como el algodón, el cáñamo, la seda y el lino.

Para facilitar el transporte y el comercio, ordenó la construcción de una red de caminos modernos. Uno de los más importantes fue el que conectaba la Ciudad de México con el puerto de Veracruz, donde se hicieron obras de ingeniería para cruzar barrancos y ríos. También eliminó algunos días festivos para que el comercio pudiera funcionar más días al año.

Organización del gobierno y la información

Para manejar mejor el dinero del gobierno y aumentar la recaudación de impuestos, ordenó un estudio detallado de las ganancias del virreinato. También organizó los documentos de las oficinas públicas que estaban desordenados, creando un sistema de archivo. Esto fue el inicio de lo que hoy conocemos como el Archivo General de la Nación en México.

Además, se realizó un censo de población, que ayudó a saber cuántas personas vivían en Nueva España, de dónde venían y cómo vivían. Esto era muy útil para el gobierno.

Apoyo a la ciencia y la educación

Durante su gobierno, el virrey Güemes apoyó varias expediciones científicas y descubrimientos importantes:

  • En 1790, durante unas excavaciones en la plaza de Armas, se encontró la famosa Piedra del Sol (también conocida como Calendario Azteca).
  • Apoyó al capitán Alejandro Malaspina en sus viajes para explorar las costas y asegurar las posesiones españolas.
  • También se realizó una expedición para explorar el estrecho de Fuca.
  • Impulsó la expedición de Martín de Sessé, cuyo objetivo era estudiar y catalogar las plantas de México.

En el ámbito educativo, el virrey mejoró la Academia de San Carlos, trayendo a grandes maestros. Creó nuevas clases de matemáticas aplicadas a la arquitectura, anatomía y fisiología. En 1793, inauguró el Museo de Historia Natural.

Algunos de los acompañantes franceses del virrey tuvieron problemas con la Inquisición debido a sus ideas.

Legado y reconocimiento

Cuando dejó su cargo, el virrey Güemes dejó a su sucesor, el marqués de Branciforte, un informe muy detallado sobre su gobierno. Este documento es muy valioso porque nos permite saber todo lo que hizo y los desafíos que enfrentó en Nueva España.

Juan Vicente de Güemes Pacheco de Padilla falleció en Madrid el 2 de mayo de 1799. Como no tuvo hijos, el título de conde de Revilla Gigedo pasó a su hermano Antonio Maria Güemes Pacheco de Padilla.

Muchos historiadores mexicanos lo consideran uno de los mejores virreyes de Nueva España. Por ejemplo, Vicente Riva Palacio escribió que fue "el más famoso de los gobernantes de Nueva España" por su dedicación y acierto en los asuntos públicos.

En su honor, se nombraron las Islas Revillagigedo en el océano Pacífico. Además, en el estado de Washington en Estados Unidos, hay dos islas y una bahía que llevan sus apellidos: Isla Güemes, Isla Orcas y Bahía Padilla.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Juan Vicente de Güemes, 2nd Count of Revillagigedo Facts for Kids

kids search engine
Juan Vicente de Güemes para Niños. Enciclopedia Kiddle.