Juan Polo de Ondegardo y Zárate para niños
Datos para niños Juan Polo de Ondegardo y Zárate |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() 2.º Corregidor de Potosí (o bien, de La Plata o de Charcas) |
||
principios de julio de 1549 - mediados de 1550 | ||
Monarca |
|
|
Predecesor | Diego Gutiérrez de los Ríos y Aguayo | |
Sucesor |
Cinco sucesivos:
|
|
|
||
![]() 11.er Corregidor del Cuzco |
||
1558 - 1560 | ||
Monarca |
|
|
Predecesor |
Dos previos:
|
|
Sucesor |
Dos sucesivos:
|
|
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | ca. 1500 ¿Valladolid? (en el valle del Pisuerga, Castilla la Vieja) ![]() |
|
Fallecimiento | 4 de noviembre de 1575 La Plata (del corregimiento de Potosí en la nominal provincia de Charcas, Virreinato del Perú) ![]() |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Cronista, funcionario, encomendero y gobernante colonial. | |
Empleador | Titular de la corona de España | |
Alumnos | Inca Garcilaso de la Vega y José de Acosta | |
Firma | ||
![]() |
||
Juan Polo de Ondegardo y Zárate (nacido alrededor de 1500 en Valladolid, Corona de Castilla – fallecido el 4 de noviembre de 1575 en La Plata, Virreinato del Perú) fue un importante cronista y funcionario español. Trabajó en la administración del Imperio español en América.
Fue corregidor (una especie de gobernador) de Potosí o Charcas entre 1549 y 1550. Más tarde, fue corregidor del Cuzco desde 1558 hasta 1560.
Contenido
Biografía de Juan Polo de Ondegardo
Origen familiar y primeros años de vida
Juan Polo de Ondegardo nació en Valladolid, una ciudad de la Corona de Castilla, cerca del año 1500. Su padre, Diego López de León de Ondegardo, trabajaba en la administración de justicia en Granada. Su madre, Jerónima Díaz de Zárate, era hermana de Agustín de Zárate, un contador y cronista conocido.
La familia de Juan tenía una larga trayectoria en el servicio público. Su padre venía de una familia de comerciantes de Milán que se habían establecido en Valladolid. Juan tuvo varios hermanos que también ocuparon puestos importantes. Por ejemplo, su hermana María se casó con Andrés Díaz Venero de Leyva, quien llegó a ser el primer presidente de la Real Audiencia de Santafé de Bogotá.
Viaje al Virreinato del Perú y sus primeros roles
En 1543, Juan Polo de Ondegardo viajó al Perú como parte de la comitiva del virrey Blasco Núñez Vela. Su misión era ayudar a organizar los asuntos de Hernando Pizarro en los territorios recién conquistados.
Durante su estancia, se involucró en los conflictos de la época. Primero apoyó a la Real Audiencia de Lima contra el virrey. Luego, se unió al bando de Gonzalo Pizarro, un líder rebelde.
Fue capturado en el Cuzco en 1546, pero logró escapar en Lima. Después, se presentó ante Pedro de la Gasca, quien buscaba la paz en la región. Polo de Ondegardo participó en la batalla de Jaquijahuana en 1548.
Tras la batalla, fue enviado a Charcas para ayudar a calmar la situación. Allí, organizó expediciones hacia San Miguel de Tucumán y La Plata. También creó reglas para la explotación de las minas de Potosí, que eran muy importantes. Por su trabajo, recibió una encomienda en Cochabamba, que era un derecho a recibir tributos de un grupo de indígenas.
Su tiempo como Corregidor del Cuzco
En 1554, Juan Polo de Ondegardo luchó contra el rebelde Francisco Hernández Girón en las batallas de Chuquinga y Pucará.
Más tarde, fue nombrado corregidor del Cuzco (1558-1561). Durante este tiempo, hizo un descubrimiento muy interesante: encontró cinco momias de antiguos gobernantes incas. Esto le permitió estudiar a fondo las costumbres y creencias de los pueblos indígenas. También aconsejó al virrey Conde de Nieva sobre cómo organizar la distribución de las encomiendas.
Últimos años y fallecimiento
Juan Polo de Ondegardo escribió su testamento el 18 de marzo de 1575 en Potosí. Acompañó al virrey Francisco de Toledo en una visita general por el país. Falleció durante este viaje, el 4 de noviembre de 1575.
Familia de Juan Polo de Ondegardo
Se casó alrededor de 1564 en el Cuzco con Jerónima de Peñalosa. Ella era hija del gobernador Rodrigo de Contreras. Tuvieron dos hijos:
- Polo de Ondegardo y Contreras, quien se casó con María de Ribera y tuvo descendencia.
- María de Ondegardo, quien se casó con Pedro de Córdoba Messía y también tuvo descendencia.
Obras escritas de Juan Polo de Ondegardo
Juan Polo de Ondegardo dejó varios escritos y opiniones que fueron muy útiles para otros cronistas de la época. Sus obras más destacadas incluyen:
- Tratado y averiguación sobre las costumbres de los indios (1559). En este texto, investigó y describió las tradiciones y formas de vida de los pueblos indígenas.
- Informe del Licenciado Polo de Ondegardo al Licenciado Briviesca de Muñatorres sobre la permanencia de las encomiendas en el Perú (1561). Aquí, explicó su punto de vista sobre cómo debían funcionar las encomiendas.
- La relación de los adoratorios de los indios en los cuatro ceques (1561). Un estudio sobre los lugares sagrados de los incas.
- Ordenanzas de las minas de Guamanca. Un conjunto de reglas para la explotación de las minas.
- Instrucción sobre las ceremonias y ritos que usan los indios conforme al tiempo de su gentilidad (1567). Otro trabajo donde detalló las ceremonias y rituales indígenas.
- Los aspectos de las costumbres de los Indios, sacadas del tratado y averiguación que hizo el Licenciado Polo (1559). Una versión resumida de su investigación sobre las costumbres.
- Relación de los fundamentos acerca del notable beneficio que resulta de respetar las leyes de los indios (1571). En este escrito, defendió la importancia de respetar las leyes y costumbres de los pueblos indígenas.
También se cree que escribió la Relación de las cosas ocurridas en las alteraciones del Perú después que Blasco Núñez Vela entró en él, entre 1548 y 1550. Este texto fue muy usado por su tío, Agustín de Zárate, para escribir su propia obra, Historia del descubrimiento y conquista del Perú, publicada en 1555.
Véase también
En inglés: Polo de Ondegardo Facts for Kids