Juan Minguet para niños
Juan Minguet y Lais, nacido en 1737, fue un artista español especializado en el grabado. Trabajó en Madrid, donde sus obras están firmadas y fechadas entre 1757 y 1784.
Contenido
¿Quién fue Juan Minguet y Lais?
Juan Minguet y Lais fue un importante grabador español del siglo XVIII. Se dedicó a crear imágenes detalladas usando técnicas de grabado, como el aguafuerte y el buril. Sus obras incluyen vistas de edificios, retratos y láminas para libros.
Sus primeros pasos como artista
Minguet se formó con el reconocido artista Juan Bernabé Palomino. Fue uno de los primeros alumnos en la clase de grabado de la Real Academia de San Fernando. La Academia le otorgó una beca de 150 ducados al año para que pudiera continuar sus estudios.
Bajo la guía de Palomino, Minguet aprendió a grabar vistas arquitectónicas y retratos.
Vistas de edificios famosos
Entre sus primeras obras se encuentran grabados de lugares importantes:
- Vista del acueducto de Segovia por la plaza del Azoguejo (1757).
- Dos vistas de la plaza de las Descalzas Reales en Madrid (1758):
- Vista de las Descalzas Reales por la calle de Bordadores.
- Vista de la iglesia de San Martín por el Monte de Piedad.
Todas estas vistas se basaron en dibujos de Diego de Villanueva.
Retratos de personajes importantes
También realizó retratos, como el de Diego de Velázquez, basado en un autorretrato del pintor. Este trabajo lo firmó en 1759 como becario de la Academia de San Fernando. Otro retrato notable fue el de Felipe V, hecho a partir de una pintura de Louis Michel van Loo (1760).
Colaboraciones en libros ilustrados
Juan Minguet participó en la ilustración de varios libros importantes de su época.
Ilustraciones para libros de arquitectura
Realizó la mayoría de los grabados para los Elementos de toda la architectura civil (1763). Este libro fue escrito por el jesuita Christian Rieger y traducido por el padre Miguel Benavente. Se imprimió en Madrid en la imprenta de Joaquín Ibarra. Minguet colaboró en este proyecto con Juan Fernando Palomino y otros artistas becados por la Academia.
También ilustró El arquitecto práctico, civil, militar, y agrimensor (1767) de Antonio Plo. Para este libro, Minguet creó grabados técnicos y figuras geométricas.
El gran proyecto de las antigüedades árabes
Minguet también formó parte de un ambicioso proyecto para estudiar y reproducir las antigüedades árabes de España. Este proyecto involucró a las academias de Bellas Artes y de la Historia.
El trabajo comenzó en 1756, cuando se supo que las pinturas de los reyes nazaríes en la Sala de los Reyes de la Alhambra estaban en mal estado. Se encargó a Ignacio de Hermosilla que las copiara. Como no se avanzaba, el encargo pasó a Diego Sánchez Sarabia en 1760. Él envió a Madrid tres pinturas y tres dibujos con inscripciones árabes.
La Academia decidió ampliar el proyecto para incluir copias de inscripciones y planos de los palacios. En 1766, el rey Carlos III aprobó la publicación de la obra. Sin embargo, surgieron dudas sobre la exactitud de los dibujos arquitectónicos de Sarabia.
Se encargaron nuevos dibujos a José de Hermosilla, Juan Pedro Arnal y Juan de Villanueva. Esto retrasó el proyecto, pero se empezaron a grabar los motivos decorativos de Sarabia.
Los tres arquitectos trabajaron en Granada y luego en Córdoba para dibujar la planta de su mezquita. En abril de 1767, regresaron a Madrid y entregaron los dibujos en octubre. Luego, se distribuyeron entre los grabadores.
El trabajo de grabado estuvo casi listo a finales de 1770, pero la publicación se retrasó hasta 1787 (primera parte) y 1804 (estampas con motivos ornamentales e inscripciones).
En este proyecto, Minguet grabó:
- La planta del palacio del Generalife.
- La portada para la serie de estampas de la mezquita-catedral de Córdoba, basada en un dibujo de José de Hermosilla.
- Dos lápidas de la Alhambra, dibujadas por Villanueva.
- Cuatro láminas con motivos ornamentales, dibujados por Sánchez Sarabia.
Minguet trabajó en estas piezas entre 1766 y 1770.
Últimas obras
Aunque no participó en otros grandes proyectos editoriales de su tiempo (que fueron dominados por los alumnos de Manuel Salvador Carmona), la firma de Minguet aparece en otras obras. Realizó estampas religiosas, portadas de libros (incluyendo algunas con escudos de armas) y retratos. Un ejemplo es el retrato del escritor Juan de Agramont y Toledo, basado en un dibujo de Antonio Ponz.