robot de la enciclopedia para niños

Juan Manén para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan Manén
Ramon Casas - MNAC- Joan Manén- 027612-D 006602.jpg
Manén visto por Ramón Casas (MNAC)
Información personal
Nombre completo Juan Manén Planas
Nombre nativo Joan Manén i Planas
Nacimiento 14 de marzo de 1883
Barcelona
Fallecimiento 26 de junio de 1971
Barcelona
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Violinista y compositor
Géneros Ópera, obras sinfónicas, conciertos, ballets, música de cámara, sardanas, canciones.
Instrumento Violín

Juan Manén Planas (en catalán, Joan Manén i Planas) fue un famoso virtuoso del violín y un talentoso compositor. Nació en Barcelona el 14 de marzo de 1883 y falleció en la misma ciudad el 26 de junio de 1971.

¿Quién fue Juan Manén?

Juan Manén fue un músico muy especial. Desde muy pequeño mostró un gran talento para la música. Se le consideró un niño prodigio porque a los siete años ya había dado un concierto de violín con mucho éxito.

Sus primeros pasos en la música

Manén comenzó a estudiar solfeo y piano a los tres años con su padre. Luego, continuó sus estudios con maestros importantes como Clemente Ibarguren y Frederic Balart. Gracias a estas clases, empezó a dar sus primeros conciertos en público por varias ciudades de España.

Un violinista de fama mundial

En 1892, con solo nueve años, Juan Manén hizo una gira de conciertos por América Latina. Al año siguiente, dirigió por primera vez una orquesta sinfónica en Argentina. A partir de 1898, empezó a dar conciertos por toda Europa.

Tocó junto a grandes artistas como Enrique Granados y Pau Casals. Juan Manén fue uno de los pocos violinistas españoles de su época que pudo interpretar todas las obras de Niccolò Paganini. Algunas de estas piezas eran tan difíciles que muchos músicos las consideraban imposibles de tocar.

Un compositor reconocido

Además de ser un violinista increíble, Manén también destacó como compositor. Su música fue muy apreciada, especialmente en Alemania, donde vivió por temporadas. Sus óperas se presentaban a menudo en importantes teatros.

A los veintiún años, ya era uno de los instrumentistas más importantes del momento. Un famoso compositor y organista, Alex Winterberger, escribió sobre él: "La belleza de su sonido y su forma única de tocar el instrumento cautivan a cualquiera".

Manén, que aprendió mucho por sí mismo, tuvo una carrera sorprendente. Grandes directores de orquesta lo dirigieron en sus conciertos o estrenaron sus obras. Él mismo también dirigió orquestas en muchas ocasiones.

Archivo:1912-12-28, La Tribuna, Juan Manén, Bagaría
Caricaturizado por Bagaría (1912)

Juan Manén dio más de cuatro mil conciertos a lo largo de su vida. Dejó de tocar el violín en 1959, a los setenta y seis años, pero siguió componiendo música.

Su vida en tiempos de cambio

En 1930, fundó y presidió la Sociedad Filarmónica de Barcelona. Esta sociedad era muy importante para la música en la ciudad.

Durante un período de cambios en el país, Juan Manén tuvo que adaptar su forma de trabajar. Esto incluyó usar más el castellano en lugar del catalán, que era su idioma habitual. Buscó maneras de seguir con su arte en todo el país.

Manén tenía varios violines, incluyendo uno muy especial fabricado en 1702 por Guarneri. Este violín había pertenecido antes a Felix Mendelssohn.

Murió en 1971 y fue enterrado en el Cementerio de Montjuic de Barcelona.

¿Qué tipo de música compuso?

La música de Juan Manén es de estilo posromántico. Esto significa que tiene muchas emociones y un toque lírico. También se nota en ella la influencia de la música de España y Cataluña, así como de la música alemana.

Sus obras más importantes

Manén compuso:

Sus óperas Giovanna di Napoli (1903) y Nerón y Acté (1902) se estrenaron en el famoso Gran Teatro del Liceo de Barcelona. En Fráncfort del Meno, estrenó la obra Der Fackeltanz (1909), que era una versión alemana de Giovanna di Napoli.

En música de cámara, destacan obras como Belvedere (1949) para flauta y piano. También compuso el Cuarteto con piano Mobilis in mobili, inspirado en la novela Veinte mil leguas de viaje submarino de Julio Verne.

En cuanto a las sardanas, dos de sus composiciones más conocidas son El cavaller enamorat y Camprodon. También hizo arreglos de obras de grandes compositores como Johann Sebastian Bach y Ludwig van Beethoven.

Selección de obras

  • Música para escena
    • Nerón y Acté, Ópera, estrenada en 1902 en el Liceo.
    • Giovanna di Napoli, Ópera, estrenada el 22 de enero de 1903 en el Liceo.
    • Triana, Ballet, 1952.
  • Para orquesta y solista
    • Suite, op. 1, para violín, piano y orquesta.
    • Concierto español, op. 7, para violín y orquesta.
  • Para orquesta
    • Nova Catalònica, op. 17, Sinfonía.
  • Para coro
    • Coros, op. 11.
  • Para voz y piano
    • Cinco canciones para canto y piano, op. 4.
  • Para conjunto instrumental
    • Petite suite espagnole, op. 3, para violín y piano.
    • Cuarteto n.º 1, op. 16.
  • Obras para solista
    • Fantasía-Sonata, op. 22, para guitarra.

Sus escritos

Juan Manén también fue escritor. Escribió su autobiografía en tres volúmenes, titulada Mis experiencias. También escribió los textos para sus propias óperas y un libro sobre el violín llamado El violín.

Otras de sus obras literarias incluyen Variaciones sin tema, Relatos de un violinista y un Diccionario de celebridades musicales.

Fue director de la revista Música y colaboró con artículos en la Revista Musical Catalana y en el periódico La Vanguardia.

El Auditorio Manén

Juan Manén tuvo la idea de construir un gran auditorio en Barcelona. Quería que fuera un lugar importante para la música, junto al Gran Teatro del Liceo y el Palacio de la Música Catalana.

En 1954, se puso la primera piedra del Auditorio Manén. Sin embargo, no llegaron los fondos necesarios y la situación económica de su familia se complicó. Por eso, Manén decidió ceder el terreno al Ayuntamiento para que terminaran la construcción.

Después de un tiempo sin avances, Juan Manén vendió el terreno y el edificio a medio construir. Hoy en día, en ese lugar se encuentran los Multicines Balmes.

Su legado musical

Después de la muerte de Juan Manén, sus herederos donaron parte de sus pertenencias al Museo de la Música de Barcelona. Allí se conservan manuscritos de sus obras y algunas partituras impresas.

El museo también tiene el violín que Juan Manén donó en 1964. Este violín, fabricado a finales del siglo XIX, fue el que usó para iniciar su carrera internacional de concertista en 1904.

La Biblioteca Nacional de Cataluña también guarda muchos documentos personales y partituras de Juan Manén. Además, la Asociación Joan Manén conserva un importante archivo de sus partituras sinfónicas.

Reconocimientos y homenajes

Juan Manén fue miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y de la Real Academia de Música de Estocolmo. Recibió muchos premios y honores, como la Medalla de oro de la Ciudad de Barcelona al mérito artístico.

El ayuntamiento de Barcelona le dedicó una calle en el distrito de Horta-Guinardó en 1981.

En febrero de 2011, se creó la Asociación Joan Manén. Esta asociación, formada por músicos y promotores, busca dar a conocer la obra de Manén en todo el mundo. Organizan conciertos, grabaciones y conferencias para mantener vivo su importante legado musical.

En 2013, se estrenó el documental Joan Manén, el geni oblidar. Este documental explora la vida de Manén desde su infancia, usando sus memorias, entrevistas y artículos.

Discografía (selección)

  • 2012: "Obres per a violí i piano 1". Kalina Macuta, violín; Daniel Blanch, piano.
  • 2013: "Sardanes per a cobla". Cobla de cambra de Barcelona, dirección Jordi Molina.
  • 2014: "Concert da càmera per a violí i orquestra nº2 i Concert per a oboè i orquestra". Orquestra Terrassa 48, dirección Xavier Puig.
  • 2015: "Obra Coral". Lieder Càmera, dirección Xavier Pastrana.
  • 2016: "Obres per a violí i piano 2". Kalina Macuta, violín; Daniel Blanch, piano.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Juan Manén Facts for Kids

kids search engine
Juan Manén para Niños. Enciclopedia Kiddle.