Juan III Ducas Vatatzés para niños
Datos para niños Juan III Ducas Vatatzés |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Juan III de un manuscrito del siglo XV.
|
||
|
||
Emperador de Nicea | ||
1222-1254 | ||
Predecesor | Teodoro I Láscaris | |
Sucesor | Teodoro II Ducas Láscaris | |
|
||
Información personal | ||
Nombre en griego | Ιωάννης Γ΄ Δούκας Βατάτζης | |
Nacimiento | c. 1192 Didimótico |
|
Fallecimiento | 3 de noviembre de 1254jul. Kemalpaşa (Turquía) |
|
Religión | Cristianismo ortodoxo | |
Familia | ||
Familia | Dinastía de los Ducas | |
Padres | Basilio Vatatzés NN Angelina |
|
Cónyuge |
|
|
Hijos | Teodoro II Láscaris | |
Información profesional | ||
Ocupación | Soberano | |
Juan III Ducas Vatatzés (en griego: Ιωάννης Γ΄ Δούκας Βατάτζης; Didimótico, alrededor de 1192-Kemalpaşa, 3 de noviembre de 1254) fue emperador de Nicea desde 1222 hasta 1254. Durante su gobierno, expandió el territorio de Nicea, impulsó su economía y apoyó el desarrollo cultural. Esto preparó el camino para que Constantinopla fuera recuperada de los emperadores latinos y para que el Imperio bizantino fuera restaurado.
Nacido en una familia noble bizantina, Juan se casó con Irene, la hija del emperador de Nicea, Teodoro I Láscaris. Se convirtió en emperador tras la muerte de Teodoro. Al principio, tuvo que enfrentar una disputa por el trono con los hermanos de Teodoro, Alejo e Isaac. Juan los venció en batalla y los encarceló. Poco después, también derrotó a las fuerzas latinas que apoyaban a sus rivales, asegurando su control sobre Asia Menor.
Más tarde, se enfrentó a Teodoro Comneno Ducas, líder de Epiro, quien se había proclamado emperador bizantino. Aunque las fuerzas de Juan fueron derrotadas inicialmente, él se alió con el zar búlgaro Iván Asen II. Juntos, Juan III y Asen derrotaron a Teodoro en la Batalla de Klokotnitsa y sitiaron Constantinopla en 1235. Sin embargo, Asen, preocupado por el poder de Nicea, rompió la alianza. Después de la muerte de Asen en 1241, Juan III anexó territorios en Bulgaria y atacó el Despotado de Epiro. Para 1242, había reducido el territorio de Epiro y lo obligó a reconocer la autoridad de Nicea.
Juan III también buscó aislar a la Constantinopla latina haciendo acuerdos con líderes de Europa occidental. Alrededor de 1250, se comprometió a ser aliado de Federico II Hohenstaufen, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, a cambio de ayuda para recuperar Constantinopla. Este acuerdo se selló con el matrimonio de Juan con Constanza, la hija de Federico. Juan también negoció con el papado, ofreciendo unir las iglesias oriental y occidental si los latinos devolvían Constantinopla, pero sin éxito.
En su gobierno interno, Juan III hizo que el Imperio de Nicea fuera autosuficiente en lo económico. Mejoró la agricultura y la ganadería, construyó hospitales y asilos, y fomentó el desarrollo cultural en Nicea. Su popularidad y buena reputación hicieron que fuera reconocido como santo por la Iglesia ortodoxa unos cincuenta años después de su muerte.
Contenido
Primeros años y su ascenso al trono
Juan III Ducas Vatatzés nació alrededor del año 1192 en Didimótico. Su padre, Basilio Ducas Vatatzés, fue un importante líder militar. Su madre, Angelina, venía de una familia noble. La familia Vatatzés era una gran familia militar de Tracia y estaba relacionada con otras familias importantes.
Después de que Constantinopla fuera conquistada en 1204, Juan Ducas Vatatzés se fue a Ninfeo. Esta ciudad había sido elegida por Teodoro I Láscaris como la capital del Imperio de Nicea. Gracias a la ayuda de un tío que trabajaba en el palacio, Juan Vatatzés entró al servicio del emperador. El emperador Teodoro valoró su talento y su buen carácter, dándole un título importante.
En 1212, el emperador Teodoro arregló el matrimonio de Juan con su hija Irene. Como Teodoro no tenía otros herederos adultos, nombró a Juan Vatatzés como su sucesor. En enero de 1222, después de la muerte de Teodoro, Juan Vatatzés fue coronado emperador.
Su gobierno como emperador
Política exterior: ¿Cómo se relacionó con otros reinos?

En cuanto a su política exterior, Juan III Vatatzés siguió los pasos de su predecesor. Su principal objetivo era recuperar Constantinopla y restaurar el Imperio bizantino. Sus principales rivales eran el Despotado de Epiro, el zar búlgaro Iván Asen II, el Imperio latino de Constantinopla, el Sultanato de Rüm y el Imperio de Trebisonda.
Cuando Juan subió al trono, terminó la cooperación política de Nicea con los latinos. Juan III Vatatzés enfrentó una rebelión de los hermanos de Teodoro, Alejo e Isaac Láscaris. Ellos intentaron quitarle el trono con el apoyo de los latinos de Constantinopla. Entre 1222 y 1225, Juan logró expulsar casi por completo a los latinos de Asia Menor.
En 1224, en la batalla de Pemaneno, los latinos fueron derrotados y los que querían el trono fueron arrestados. En el tratado de paz que siguió, los latinos solo se quedaron con los alrededores de Nicomedia y la costa frente a Constantinopla. Todos los demás territorios de Asia Menor pasaron al Imperio de Nicea.
Al mismo tiempo, Vatatzés construyó una flota fuerte. Desde su base en el Helesponto, esta flota capturó las islas de Lesbos, Quíos, Samos e Icaria. Luego, entre 1232 y 1233, Vatatzés obligó al gobernante de Rodas, León Gabalas, a reconocer la autoridad del emperador sobre la isla.
Después de la batalla de Poimanenon, el emperador se centró en los territorios europeos. Sus tropas capturaron varias ciudades costeras y entraron en Adrianópolis. Sin embargo, las fuerzas de Teodoro Comneno Ducas, quien se había coronado emperador en Tesalónica en 1225, llegaron pronto. Las tropas de Nicea tuvieron que retirarse. Vatatzés luego se dirigió al este y, después de una breve campaña y negociaciones con el Sultanato de Rüm, aseguró su frontera oriental.
¿Cómo se llevó con Epiro?

El líder de Epiro, Teodoro Comneno Ducas, fue el mayor rival de Vatatzés. Teodoro quería recuperar Constantinopla y expandió rápidamente su territorio. Sin embargo, sus planes chocaron con los del zar búlgaro, Iván Asen II. Teodoro rompió su alianza con Asen y le declaró la guerra.
En la batalla que tuvo lugar en la primavera de 1230, Teodoro fue derrotado. Sus territorios en Tracia y Macedonia pasaron a manos de los búlgaros. El Despotado de Epiro dejó de reclamar el trono de Constantinopla y quedó bajo el gobierno de Manuel, el hermano de Teodoro.
Manuel fue sucedido por el hijo de Teodoro, Juan. En 1242, Juan III Vatatzés lo obligó a reconocer la autoridad del Imperio de Nicea y limitó su título. Alrededor de 1246, después de la muerte del zar búlgaro Kaliman Asen I, Juan Vatatzés expandió su dominio en los Balcanes. Capturó ciudades como Serres, Melnik, Skopie y Tesalónica.
Luego, entre 1247 y 1248, las fuerzas de Nicea hicieron campaña en Tracia, capturando Tzouroulos y Vize. Después de la batalla de Klokotnitsa, Epiro se separó de Tesalónica y se restauró como un principado independiente bajo Miguel II Comneno Ducas. Al principio, Vatatzés buscó tener buenas relaciones con Miguel II. Hicieron una alianza en 1249, confirmada con el matrimonio de la sobrina de Juan con el hijo de Miguel, Nicéforo.
Sin embargo, en 1251, Miguel II rompió la alianza y atacó las posesiones de Nicea en Macedonia. A principios de 1252, Vatatzés hizo campaña en el oeste de Macedonia. Miguel II fue obligado a rendirse y firmar un tratado de paz en Larisa. El gobernante de Epiro entregó Veles y Prilep al emperador de Nicea, recibiendo a cambio el título honorífico de déspota.
¿Cómo se llevó con Bulgaria?

Al principio, Iván Asen II y Juan Vatatzés eran rivales, cada uno queriendo capturar Constantinopla. Pero los cambios políticos en el Imperio latino de Constantinopla y la llegada de Juan de Brienne al trono crearon las condiciones para una alianza entre Nicea y Bulgaria.
En el invierno de 1233, Vatatzés fue atacado por las fuerzas latinas de Juan de Brienne, pero el ataque fue rechazado. Iván Asen se unió a una alianza contra los latinos, a la que también se unió Manuel de Tesalónica. En las negociaciones, los líderes de Nicea aceptaron la creación de un patriarcado búlgaro, siempre que reconociera la autoridad del patriarcado de Nicea.
En la primavera de 1235, la alianza se firmó en Galípoli. Poco después, se selló con el matrimonio del hijo y heredero de Juan Vatatzés, Teodoro, con la hija de Iván Asen, Helena. Los aliados comenzaron a luchar contra los latinos y sitiaron Constantinopla por tierra y mar. El Imperio latino quedó reducido a una pequeña franja de tierra alrededor de Constantinopla. Sin embargo, el sitio no tuvo éxito.
En 1236, los aliados intentaron tomar la capital una vez más. Durante el sitio, Asen, temiendo el crecimiento de Nicea, rompió la alianza y pidió que su hija, Helena, regresara. Luego, Asen se unió a los latinos y los cumanos de Macedonia. Alrededor de 1237, comenzó a luchar contra Vatatzés, sitiando Tzouroulos, una fortaleza importante. Durante el sitio, Iván Asen cambió de opinión, levantó el sitio y envió a su hija Helena de regreso a Nicea. Firmó un tratado de paz con Vatatzés. En 1241, el gobernante búlgaro falleció. Juan III Vatatzés, sin sus enemigos peligrosos, renovó el pacto con el joven heredero de Iván Asen, Kaliman Asen I.
¿Cómo se llevó con Federico II?
La principal preocupación diplomática de Juan Vatatzés fue acercarse al emperador alemán Federico II Hohenstaufen y formar una alianza con él. Ambos gobernantes se unieron en su lucha contra los latinos. Federico apoyó los esfuerzos bizantinos para capturar Constantinopla. En 1236, canceló una cruzada que el papa Gregorio IX había organizado contra Vatatzés, debido a las acciones de Juan III contra los latinos. Juan Vatatzés, a su vez, apoyó a Federico en su conflicto con el papa.
Los dos gobernantes firmaron una alianza en 1244. Esto se hizo mediante el matrimonio entre Juan Vatatzés y Constanza, la hija de Federico, quien luego adoptaría el nombre bizantino de Ana. Sin embargo, esta alianza no trajo grandes beneficios al Imperio de Nicea, aunque ayudó a establecer su presencia en la diplomacia internacional. El emperador de Nicea mantuvo relaciones diplomáticas con la dinastía alemana incluso después de la muerte de Federico, durante el reinado de Conrado IV.
¿Cómo se llevó con la Iglesia de Roma?

Las relaciones de Nicea con la Santa Sede (la Iglesia de Roma) tuvieron dos etapas. En la primera, Gregorio IX era el papa y Germano II el patriarca de Nicea. En la segunda, los protagonistas fueron el papa Inocencio IV y el patriarca Manuel II.
La Iglesia de Roma quería que la Iglesia oriental se sometiera a su autoridad. El objetivo principal de Juan Vatatzés era recuperar Constantinopla. Ambas partes estaban dispuestas a hacer algunas concesiones para lograr sus metas. Los primeros contactos tuvieron lugar en Nicea en 1232. En 1234, los delegados de ambas iglesias se reunieron en Nicea y luego en Ninfeo. Negociaron sobre la unión de las Iglesias y discutieron temas religiosos.
Los líderes ortodoxos rechazaron algunas enseñanzas latinas. Las negociaciones se estancaron porque el papa no aceptó la condición de Juan Vatatzés de no enviar refuerzos a los latinos de Constantinopla. En 1236, las relaciones de Nicea con la Santa Sede empeoraron debido a las hostilidades entre bizantinos y búlgaros contra los latinos de Constantinopla.
En 1241, el emperador latino Balduino II de Courtenay y Juan Vatatzés firmaron un tratado de paz. En 1243, los contactos con la Iglesia católica se reanudaron. El nuevo papa Inocencio IV parecía interesado en aceptar los términos de Nicea para lograr la unión de las Iglesias. El emperador de Nicea parecía haber aceptado la idea de que la Iglesia de Nicea se sometiera a la Iglesia de Roma para lograr su objetivo de recuperar Constantinopla.
Durante este período, el acercamiento fue mayor que nunca. Sin embargo, los eventos políticos y el desacuerdo del patriarca en temas religiosos retrasaron las negociaciones. El debilitamiento total del Imperio latino y el establecimiento del dominio de Juan Vatatzés llevaron al gobernante de Nicea a rechazar la propuesta papal. Las negociaciones finalmente terminaron después de las muertes casi simultáneas de Juan Vatatzés, Inocencio IV y el patriarca Manuel II.
¿Cómo se llevó con el Sultanato de Rüm?
Las relaciones de Nicea con el Sultanato de Rüm durante el reinado de Juan Vatatzés fueron pacíficas. Se basaron en el respeto de las fronteras establecidas alrededor de 1230. En 1242, los mongoles invadieron Asia Menor y amenazaron con destruir el Imperio de Trebisonda y el Sultanato. Esto causó gran preocupación en la región y llevó a una alianza entre Nicea y el Sultanato.
Juan Vatatzés temía que la posible caída de Iconio dejara su estado directamente expuesto a los ataques mongoles. Por eso, interrumpió su campaña en Tracia y Macedonia y regresó rápidamente a Nicea. En 1243, se reunió con el sultán de Rüm Kaikosru II en Tripolis y firmaron una alianza.
Los selyúcidas estaban amenazados por las incursiones mongolas. En 1244, fueron derrotados y se vieron obligados a pagar tributo. Sin embargo, los mongoles se retiraron de Asia Menor de forma inesperada. Aunque Nicea tuvo que pagar un tributo, estos eventos beneficiaron a Juan Vatatzés. El Sultanato de Rüm, al estar debilitado, ya no era una amenaza seria. Además, enfrentaba una grave escasez de alimentos y se vio obligado a importar sus necesidades de Nicea a precios altos.
Política interna: ¿Cómo gobernó su propio país?
Al comienzo de su reinado, Juan Vatatzés tuvo que lidiar con movimientos que buscaban autonomía y rebeliones en sus provincias. Tomó medidas para asegurar un control estricto sobre la nobleza en la corte y los gobernadores de las provincias. Su política interna fue muy exitosa.
El emperador prestó especial atención al desarrollo social y, sobre todo, a los asuntos económicos. También reorganizó el ejército, tomó medidas para asegurar una buena relación entre el estado y la Iglesia, y apoyó el florecimiento cultural.
Sociedad y economía
Su exitosa política de expansión llevó a la anexión de nuevas regiones al imperio. Es probable que los gobernadores de los territorios incorporados tuvieran mucha autoridad. Vatatzés se preocupó por limitar los abusos de poder y asegurar una administración de justicia correcta. Su política de nombrar a personas que no eran de la nobleza para puestos administrativos fue innovadora y causó resentimiento entre los nobles. También es importante destacar que contó con un gran apoyo de la nobleza militar.
El éxito de su política interna, sin embargo, se debió principalmente a sus medidas económicas y agrarias. Sus acciones en este campo buscaban lograr la autosuficiencia económica y mejorar la producción interna. También quería disminuir la importación de productos extranjeros, especialmente los bienes de lujo de Occidente.
En su política social, tomó medidas para mejorar la calidad de vida de la gente del campo y de las ciudades. Hizo un censo y otorgó a cada persona del imperio una parcela de tierra. Hacia el final de su gobierno, también tomó bienes de los grandes terratenientes y la nobleza, lo que causó su descontento. Según las fuentes, Vatatzés llevaba una vida muy sencilla. Tomó medidas adicionales para reducir el gasto excesivo de la riqueza privada y, para establecer la justicia social en su estado, actuó contra la explotación de los pobres. Estas medidas fortalecieron la economía del imperio, que se volvió mucho más fuerte que en épocas anteriores.
Su relación con la Iglesia
En el contexto de su amplia política social, Juan Vatatzés también se dio cuenta de la importancia de la iglesia. En 1228, emitió una ley que prohibía la interferencia de las autoridades políticas en la sucesión de los líderes de la iglesia. También hizo generosas donaciones a las instituciones de la iglesia y ordenó reconstruir templos existentes y construir otros nuevos, como el monasterio de Sosandra en Magnesia.
El ejército de Juan III
Juan Vatatzés hizo un esfuerzo especial para construir el ejército del país. El núcleo de este ejército seguía siendo de mercenarios, principalmente latinos organizados en los Latinikon. La entrega de tierras a los militares ayudó a formar un ejército más fuerte. La construcción de fortalezas en la frontera y las reparaciones en las fortificaciones de muchas ciudades (como Esmirna) mejoraron la capacidad defensiva de Nicea.
Para tener un ejército mejor, el emperador permitió que pueblos extranjeros, principalmente cumanos, se asentaran en las regiones fronterizas de Tracia, Macedonia y Frigia. A cambio, ellos ofrecían sus servicios militares. Los mercenarios cumanos, a quienes los bizantinos llamaban a menudo "escitas", formaron los llamados Skythikon.
Desde los primeros años de su reinado, Juan Vatatzés dio prioridad a la reorganización de la armada. El papel de la flota fue clave para anexar las islas del Egeo, siendo Rodas la más importante. También fue fundamental para apoyar las campañas terrestres de Nicea en Macedonia, especialmente en Tesalónica. El líder de la armada era el megaduque, mientras que el megas domestikos estaba a cargo del ejército.
Ciencias y artes
Juan Vatatzés, a pesar de sus constantes y exigentes tareas militares y diplomáticas, se preocupó por las necesidades intelectuales del imperio. Fundó bibliotecas en las ciudades y fomentó las ciencias, las artes y el aprendizaje en general.
Estaba muy interesado en coleccionar y copiar manuscritos. El principal representante del movimiento educativo del siglo XIII, el erudito, escritor y maestro Nicéforo Blemmidas, vivió durante su reinado.
Entre los estudiantes de Blemmydes estaban el heredero de Vatatzés, el sabio Teodoro II Láscaris, así como el historiador y político Jorge Acropolita. Las fuentes mencionan la gran preocupación del emperador por el desarrollo de la vida intelectual de su estado. Promovió la creación de centros de aprendizaje, especialmente de estudios no religiosos, y se organizaron instituciones educativas superiores.
Su fallecimiento
En 1253, después de una campaña contra el gobernante de Epiro, Miguel II, la salud del emperador, que sufría de epilepsia, empeoró. Murió el 3 de noviembre de 1254 en Ninfeo y fue enterrado en el monasterio de Sosandra cerca de Magnesia.
Reconocimiento como santo
Su preocupación por las personas de bajos recursos y sus políticas beneficiosas le ganaron a Juan Vatatzés el respeto y el cariño del pueblo. Según la tradición popular, pocos años después de su muerte fue reconocido como un santo. Jorge Acropolita menciona que la gente construyó un templo en su honor en Ninfeo, y que su culto como santo se extendió rápidamente por el oeste de Asia Menor. El culto al santo emperador ha perdurado hasta la actualidad, principalmente en la región de Éfeso. Aunque la iglesia nunca lo reconoció formalmente como santo, en el calendario de santos hay una referencia a la conmemoración de «Juan Ducas Vatatzes» el 4 de noviembre.
Su legado
Es impresionante cómo todas las fuentes de la época coinciden en valorar a Vatatzés y su trabajo. Poetas, historiadores y escritores destacan las cualidades excepcionales del emperador, elogiando sus virtudes y su estilo de vida sencillo.
De hecho, durante su reinado, el Imperio de Nicea duplicó su territorio y se convirtió en el poder más fuerte en la política internacional. Internamente, el estado vivió una época de gran prosperidad y desarrollo cultural.
Aunque no logró su objetivo final de recuperar Constantinopla (esto lo hizo Miguel VIII Paleólogo siete años después de su muerte), Vatatzés fue sin duda quien sentó las bases necesarias para la recuperación del trono de Constantinopla y la restauración del Imperio bizantino.
Matrimonios y familia
Juan III Ducas Vatatzés se casó por primera vez con Irene Láscaris, la hija de su predecesor Teodoro I Láscaris, en 1212. Tuvieron un hijo, el futuro Teodoro II Ducas Láscaris. Irene sufrió un accidente al caer de un caballo y quedó tan gravemente herida que no pudo tener más hijos. Se retiró a un convento, tomando el nombre de Eugenia, y falleció en 1239.
Juan III se casó por segunda vez con Constanza II Hohenstaufen, la hija del emperador Federico II. No tuvieron hijos.
Véase también
En inglés: John III Doukas Vatatzes Facts for Kids