Juan Guerrero Ruiz para niños
Datos para niños Juan Guerrero Ruiz |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 8 de diciembre de 1893 Murcia |
|
Fallecimiento | 20 de abril de 1955 Madrid |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Editor y hombre de letras | |
Juan Guerrero Ruiz (nacido en Murcia el 8 de diciembre de 1893 y fallecido en Madrid el 20 de abril de 1955) fue un importante editor y una figura clave en el mundo de las letras en España. Se le conocía como un "hombre de letras" porque dedicó su vida a la literatura, apoyando a muchos escritores y proyectos.
Contenido
Biografía de Juan Guerrero Ruiz
Juan Guerrero Ruiz nació en Murcia. Estudió la carrera de Derecho en Granada y en Madrid, donde también obtuvo su doctorado.
Su amistad con Juan Ramón Jiménez
Un momento muy importante en su vida fue en mayo de 1913, cuando conoció al poeta Juan Ramón Jiménez, a quien admiraba mucho. Esta visita marcó el inicio de una gran amistad que duró toda la vida de Guerrero.
Juan Guerrero se convirtió en una especie de secretario personal de Juan Ramón Jiménez. Se encargaba de sus asuntos con editoriales, otros escritores y diferentes proyectos literarios. Estaba tan fascinado por la obra de Juan Ramón que incluso escribió un diario donde anotaba todos sus encuentros y conversaciones con el poeta. Este diario se publicó después de su muerte con el título Juan Ramón de viva voz.
Sus primeros años y amistades
Durante su juventud, Juan Guerrero vivió entre Madrid y Murcia. En Murcia, alrededor de 1916 y 1917, colaboró a menudo en revistas como Polytechnicum y Oróspeda. Allí conoció a muchos artistas de la ciudad, como pintores y escultores.
Aunque no se consideraba un gran poeta, Juan Guerrero se dedicó a la crítica literaria y a traducir textos cortos. En 1918, regresó a Madrid para trabajar en un bufete de abogados. También fue secretario de la revista Índice, fundada por Juan Ramón Jiménez en 1920. Ese mismo año, se casó con Ginesa Aroca García y tuvieron seis hijos.
En esta época, Juan Guerrero Ruiz se hizo amigo de importantes poetas de la Generación del 27, como Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Rafael Alberti y Luis Cernuda, entre otros.
También colaboró con José Ballester Nicolás en el Suplemento Literario del periódico La Verdad. Allí conseguía que sus amigos poetas publicaran sus trabajos y daba a conocer traducciones de escritores extranjeros muy populares en ese momento, como James Joyce y D. H. Lawrence.
Últimos años
En el verano de 1954, Juan Guerrero Ruiz estuvo un tiempo en Benidorm. Sin embargo, regresó a Madrid porque estaba gravemente enfermo. Fue atendido por el doctor Gregorio Marañón. Falleció el 20 de abril de 1955.
Trayectoria profesional y legado
En 1924, Juan Guerrero Ruiz ganó unas oposiciones y se convirtió en secretario del Ayuntamiento de Murcia, donde trabajó hasta 1929. A lo largo de su vida, tuvo una exitosa carrera en la administración pública, ocupando diferentes cargos.
Impulsor de revistas literarias
En colaboración con Jorge Guillén, quien era profesor en la universidad de Murcia, fundó la revista Verso y Prosa. Esta revista, que se publicó entre 1927 y 1928, fue muy importante porque dio a conocer a casi todos los autores de la vanguardia literaria de la época.
En 1928, Federico García Lorca le dedicó un poema en su famoso libro Romancero gitano, llamándolo "Cónsul General de la Poesía". Este título honorífico se asoció a Juan Guerrero para siempre.
Otros cargos y proyectos
En 1929, fue nombrado director general de la empresa CAMPSA. Mantuvo una gran amistad con el escritor Gabriel Miró, que terminó con la temprana muerte de este en 1930. En 1931, se trasladó a Alicante para ser Secretario de su Ayuntamiento.
En 1934, Federico de Onís le pidió que se encargara de la publicación de la Revista Hispánica Moderna, una revista importante de la Universidad de Columbia. Juan Guerrero la editó desde Alicante durante un tiempo.
Durante toda su vida, Guerrero mantuvo su amistad con Juan Ramón Jiménez, especialmente cuando el poeta vivió en América. Se escribían muchas cartas. Guerrero también se encargó de guardar y enviar a Juan Ramón los manuscritos y papeles que había dejado en su casa de Madrid durante la guerra.
En 1940, fue nombrado secretario de la Dirección General de Administración Local y se encargó de la Revista de Estudios de la Vida Local. En 1942, fundó la Editorial Hispánica en Madrid. Esta editorial comenzó a publicar en 1943 la Colección Adonais de poesía, que más tarde daría origen al prestigioso Premio Adonais.
Un guardián de la memoria literaria
Juan Guerrero Ruiz se esforzó mucho por guardar todo tipo de documentos sobre la poesía y los poetas de su tiempo. Sus archivos son hoy una fuente de información esencial para quienes estudian ese periodo. Su correspondencia con muchos escritores y artistas se ha ido publicando con los años.
También le gustaba mucho la fotografía y tomó muchas fotos de sus amigos escritores. Algunas de las imágenes que hoy conocemos de los poetas del 27, de Gabriel Miró o de Juan Ramón Jiménez fueron hechas por él. Además, en 1928, grabó con una cámara de aficionado a algunos de estos poetas. En algunos casos, son las únicas imágenes en movimiento que se conservan de ellos. Estas grabaciones se publicaron en 2009 en un DVD llamado El deseo y la realidad. Imágenes y palabras de los poetas del 27.
Es difícil definir a Juan Guerrero Ruiz con una sola palabra. Aunque no fue un escritor en el sentido estricto, sus mejores amigos eran escritores y su trabajo más recordado lo desarrolló en el campo de la literatura. Fue un "hombre de letras" en el sentido más amplio, apoyando muchísimos proyectos literarios y ayudando a otros a escribir y publicar.
Los escritos críticos de Guerrero de los años veinte han sido recopilados en un libro por Francisco Javier Díez de Revenga. También se ha publicado una biografía y una selección de cartas que envió a su amigo, el periodista José Ballester, en el libro Juan Guerrero Ruiz. Vida literaria y epistolario inédito.
Obras publicadas
- Escritos literarios. Editado por Francisco Javier Díez de Revenga, Murcia, Academia Alfonso X El Sabio, 1983.
- Juan Ramón de viva voz. Edición completa en dos volúmenes a cargo de Manuel Ruiz-Funes Fernández, Valencia, Pre-textos/Museo Ramón Gaya, 1998 y 1999.