robot de la enciclopedia para niños

Juan Cruz Varela para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan Cruz Varela
Vida de argentinos ilustres - Clemente Leoncio Fregeiro (page 123 crop).jpg
Información personal
Nacimiento 1794
Buenos Aires
Fallecimiento 1839
Montevideo
Sepultura Cementerio de la Recoleta
Nacionalidad Argentina
Educación
Educado en Colegio Nacional de Buenos Aires
Información profesional
Ocupación Escritor y político

Juan Cruz Varela (nacido en Buenos Aires en 1794 y fallecido en Montevideo en 1839) fue un importante escritor, periodista y político de Argentina. Era hermano de Florencio Varela, quien fue un líder del Partido Unitario, y tío de Luis Vicente Varela, un juez de la Corte Suprema de Justicia de Argentina.

Biografía de Juan Cruz Varela

Primeros años y estudios

Juan Cruz Varela comenzó sus estudios de Teología en la ciudad de Córdoba, obteniendo su título en 1817. Después, inició la carrera de Derecho, aunque no llegó a terminarla.

Durante sus años de estudiante, mostró su talento para la escritura. Escribió poemas épicos que celebraban la campaña del general José San Martín en Chile y la famosa Batalla de Maipú.

Regreso a Buenos Aires y carrera política

En 1818, Juan Cruz Varela regresó a Buenos Aires. Allí, empezó a publicar sus poesías en los periódicos de la época. Fue amigo de Santiago Rivadavia, una figura importante en la política argentina durante la época de la independencia.

A partir de 1821, Varela se convirtió en diputado de la provincia de Buenos Aires. Desde su puesto en la Sala de Representantes y a través de la prensa, apoyó las reformas liberales que impulsaba el ministro Bernardino Rivadavia.

Fue editor de varios periódicos influyentes, como El Centinela (publicado entre 1822 y 1825), El Porteño, El Pampero y El Tiempo.

Participación en el Congreso y periodismo

En 1826, Juan Cruz Varela fue elegido diputado para el Congreso General Constituyente, donde también trabajó como secretario. Su activa participación en la vida política lo llevó a destacarse en el periodismo.

Fundó y redactó periódicos como "El centinela", "El mensajero argentino" y "El tiempo", que tuvieron una gran influencia en Buenos Aires.

Su rol en la política y el exilio

Varela fue acusado por la prensa opositora de mal manejo de fondos públicos. Por esta razón, cuando el gobierno de Rivadavia terminó, se convirtió en un fuerte opositor de su sucesor, Manuel Dorrego.

Participó en la preparación de la revolución del 1 de diciembre de 1828, que se levantó contra el gobernador Dorrego. Apoyó abiertamente la elección de Juan Lavalle en su lugar. Junto a Salvador María del Carril, fue uno de los que impulsaron la decisión de fusilar a Dorrego.

En una carta dirigida al general Lavalle, Varela escribió una frase que se hizo muy conocida: "Cartas como ésta se rompen". Aunque Lavalle ordenó el fusilamiento de Dorrego y asumió la responsabilidad, no rompió la carta.

Durante el gobierno de Lavalle, Varela editó un nuevo periódico llamado El Mensajero Argentino.

Archivo:Juan cruz varela
Tumba de Juan Cruz Varela.

Después de la caída del gobierno de Lavalle, Juan Cruz Varela se refugió en Montevideo junto a su hermano Florencio. A diferencia de su hermano, Juan Cruz no regresó a Argentina.

En Montevideo, se dedicó a escribir nuevas poesías de estilo clásico y a traducir obras de autores latinos. También se destacó por sus poemas que se oponían al gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas, como Al 25 de mayo de 1838, en Buenos Aires. Colaboró con el periódico El Iniciador.

Falleció en Montevideo el 24 de enero de 1839, a la edad de 44 años.

La obra literaria de Juan Cruz Varela

Influencias y estilo

Juan Cruz Varela se formó en una época de grandes cambios, con interés en las letras clásicas y las ideas modernas. Su talento para la poesía se manifestó desde joven, practicando con traducciones de textos latinos y creando obras juveniles.

Estuvo muy conectado con las reformas liberales de Rivadavia y fue un defensor valiente de estas ideas. Durante muchos años, escribió una gran cantidad de poesías y textos satíricos que se hicieron muy populares.

Varela creía que muchas de sus obras más agudas y divertidas perderían su valor con el tiempo, por lo que no las incluyó en las colecciones que publicó. Las poesías que se conservan hoy fueron seleccionadas y corregidas por él mismo en Montevideo en 1831. Su estilo era más libre y emotivo en las odas patrióticas, destacándose su poema lírico "A la batalla de Ituzaingó".

Traducciones y teatro

Siguiendo su gusto por lo clásico, Varela tradujo obras de autores como Ovidio y Horacio. Su traducción más exitosa en este género fue la de algunos libros de la "Eneida" de Virgilio, a la que dedicó muchas horas durante su exilio.

También escribió dos tragedias, "Dido" y "Argia". Estas obras tienen un estilo clásico y están inspiradas en Virgilio y en el escritor italiano Alfieri. Sus poesías seleccionadas y sus tragedias fueron publicadas juntas en Buenos Aires en 1879.

Obras destacadas

  • Poesía
    • La Elvira (1817)
    • A los valientes defensores de la libertad en la llanura de Maipo (1818)
    • Triunfo de Ituzaingó (1827)
    • El jardín de Delia
    • Canto a San Martín y Balcarce
    • El 25 de mayo de 1838
  • Sonetos
    • A la memoria de mi padre
    • A don Mariano Moreno
    • Al que desmaya en nuestro sistema por los contrastes que ha padecido
    • Al general don Manuel Belgrano
    • A la muerte del Dr. D. Juan N. Sola
    • A don Martín Rodríguez en su regreso a la campaña de Santa Fe
  • Teatro
    • Dido (1823)
    • Argia (1824)

Galería de imágenes

kids search engine
Juan Cruz Varela para Niños. Enciclopedia Kiddle.