Juan Calderón para niños
Datos para niños Juan Calderón |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Juan Antonio Hermógenes Calderón Espadero | |
Nacimiento | 19 de abril de 1791 Villafranca de los Caballeros (España) |
|
Fallecimiento | 28 de enero de 1854 Londres (Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, profesor universitario y romanista | |
Empleador | King's College de Londres | |
Juan Antonio Hermógenes Calderón Espadero (nacido en Villafranca de los Caballeros, Toledo, el 19 de abril de 1791, y fallecido en Londres el 28 de enero de 1854) fue un importante escritor y estudioso español. Se destacó por su conocimiento de la gramática, su trabajo sobre la obra de Miguel de Cervantes (siendo un cervantista) y su dominio del griego antiguo (siendo un helenista).
Contenido
La vida de Juan Calderón: Un viaje de estudios y cambios
Juan Calderón pasó su niñez en Alcázar de San Juan, donde su padre era médico. Desde muy joven, mostró un gran interés por el estudio.
Primeros años y formación
Ingresó en un convento de la orden franciscana en Alcázar de San Juan, no tanto por una vocación religiosa, sino por su deseo de aprender. Continuó sus estudios en otro convento franciscano en Lorca, Murcia.
Durante la Guerra de la Independencia Española, Juan Calderón participó como furriel (un tipo de suboficial) junto a su tío materno, el militar Pedro José Espadero.
Nuevas ideas y exilio
En Valencia, aprendió francés y conoció nuevas formas de pensamiento de la Ilustración, lo que lo llevó a cambiar sus ideas sobre la religión.
De regreso en Alcázar de San Juan, enseñó filosofía moral y, en 1820, la Constitución de Cádiz. Participó en la Sociedad Patriótica de la villa, un grupo con ideas liberales.
Debido a sus ideas, sufrió un ataque en 1823, lo que lo obligó a emigrar a Francia. Allí, trabajó como zapatero y dio clases de español para sobrevivir en Bayona.
Vida en Francia y familia
En Francia, Juan Calderón conoció al pastor Henri Pyt, quien lo ayudó a profundizar en sus creencias religiosas. Se casó y publicó trabajos sobre gramática y temas religiosos.
Más tarde, se mudó a Burdeos, donde publicó una Revue grammaticale de la langue espagnole y un Examen raisonné de l'emploi des verbes ser et estar.
En 1833, en Poitiers, nació su único hijo, Philip Hermógenes Calderón, quien se convertiría en un famoso pintor en Inglaterra. Un nieto de Juan Calderón, William Frank Calderón, también fue pintor.
En 1841, Juan Calderón tuvo un debate con el padre José Areso, un franciscano, sobre la distribución de biblias en español entre los españoles que vivían en el sur de Francia. Juan Calderón publicó una Respuesta para defenderse de las acusaciones sobre la calidad de las traducciones.
Últimos años en Londres y legado
Juan Calderón se trasladó a Londres para compartir sus ideas con los españoles que vivían allí. Siempre recordaba su tierra natal leyendo El Quijote.
Cuando regresó a España durante la regencia de Baldomero Espartero, escribió su obra Cervantes vindicado en 115 pasajes. Este libro, publicado después de su muerte en 1855, corregía errores de otro comentarista del Quijote, Diego Clemencín.
También publicó en Madrid una gramática llamada Análisis lógica y gramatical de la lengua castellana (1843). Años después, este libro se convirtió en un texto oficial para que los extranjeros aprendieran español, y tuvo dos ediciones más.
En Londres, copió varios manuscritos de la Biblioteca del Museo Británico para el hebraísta Luis de Usoz. Usoz usó los conocimientos de Calderón para editar obras importantes sobre el pensamiento religioso español. Más tarde, Luis de Usoz editó la Autobiografía (1855) y el Cervantes vindicado (1855) de Calderón.
En Londres, Juan Calderón también revisó y tradujo el Nuevo Testamento del griego. Esta tarea lo ocupó hasta su fallecimiento, y el Nuevo Testamento se publicó en Edimburgo en 1858.
Además, escribió varios ensayos, algunos sobre las ideas de Baruch Spinoza, en dos revistas que él mismo editaba en español: El Catolicismo Neto y El Examen Libre. Estas revistas buscaban difundir sus ideas religiosas y se distribuían de forma secreta en España. Se consideran las primeras revistas de este tipo escritas en español. En ellas, debatió con el pensador católico Jaime Balmes. Juan Calderón falleció en Londres en 1854.
Reconocimiento como cervantista
Marcelino Menéndez Pelayo, un importante estudioso, consideró a Juan Calderón como uno de los pensadores españoles más destacados del siglo XIX.
Su obra Cervantes vindicado en ciento y quince pasajes es vista como un trabajo esencial para entender y analizar el texto del Quijote en el siglo XIX.
Obras destacadas
- Cervantes vindicado en ciento y quince pasajes del texto del Ingenioso Hidalgo D. Quiujote de la Mancha, que no han entendido o que han entendido mal algunos de sus comentadores o críticos. Madrid: Imprenta de J. Martín Alegría, 1854. Existe una edición más reciente de Ángel Romera, Alcázar de San Juan: Patronato de Cultura, 2006.
- Don Juan Calderón. Editado por Luis de Usoz y Río, Madrid, 1855. Fue traducido y ampliado con información de su hijo y esposa por Joseph Nogaret, con el título de Don Juan Calderon. Sa vie écrite par lui-même, suivie de courtes notices sur quatre chrétienes espagnols et sur l'évangelisation de l'Éspagne. Paris: J. Bonhoure et Cíe, 1880. Una tercera edición se publicó con el título de De las tinieblas a la luz, Barcelona: Imprenta y litografía de J. Robreño Zanné, 1884. Hay una edición crítica moderna de Ángel Romera con el título de Autobiografía, Alcázar de San Juan: Patronato de Cultura del Ayuntamiento, 1997.
- Revue grammaticale de la langue espagnole. Bordeaux: E. Mons, 2 vols, 1838 y 1839. La primera parte es un diccionario de reglas y dificultades del español. Fue reimpresa y traducida en parte en su Revista Gramatical de la Lengua Española. Madrid, núm. 1, 2, 3 (Febrero, marzo y abril de 1843; el cuarto número, de mayo, es la Análisis lógica y gramatical de la lengua española.
- Análisis lógica y gramatical de la lengua española. Madrid, 1843. Reeditada dos veces más con notas de Francisco Merino Ballesteros (Madrid, 1852 y 1861).
- Examen raisonné de l'emploi des verbes ser et estar dans la langue espagnole. Bourdeaux: E. Mons, 1836. Un extracto se encuentra en Manuel Martínez de Morentín, Estudios filológicos, Londres: Trübner & Cía, 1857, p. 21-43.
- Respuesta de un español emigrado a la carta del padre Areso, Bordeaux: E. Mons, 1841.
- Diálogos entre un párroco y un feligrés sobre el derecho que tiene todo hombre para leer las Santas Escrituras y formar, según el contenido de ellas, su creencia religiosa, manuscrito publicado casi completo por entregas con el título Discusión amistosa de un párroco con uno de sus feligreses sobre el derecho que tiene todo hombre a leer y estudiar las Santas Escrituras en sus revistas Catolicismo Neto (núms. 2, 3 y 5, 1849-1850) y El Examen Libre (núm. 1, 1851) y traducida con el título Friendly discussions with my Priest, London: Jackson & Walford, 1854.