robot de la enciclopedia para niños

Luis de Usoz para niños

Enciclopedia para niños

Luis de Usoz y Río (nacido en Chuquisaca, Virreinato del Perú, el 13 de noviembre de 1805, y fallecido en Madrid el 17 de septiembre de 1865) fue un estudioso español, experto en el idioma hebreo.

¿Quién fue Luis de Usoz y Río?

Luis de Usoz y Río fue una persona muy culta e inteligente que vivió en el siglo XIX. Se dedicó a estudiar idiomas antiguos, especialmente el hebreo, y a recuperar libros importantes de la historia de España.

Sus primeros años y estudios

Luis de Usoz nació en una familia con raíces en Navarra. Su padre era un abogado importante en América y su madre fue una de las primeras mujeres en España en dedicarse a traducir libros. Su hermano, Santiago Usoz, también fue un filólogo (experto en idiomas) y profesor de griego.

Luis estudió humanidades y derecho en la Universidad Complutense de Madrid. Quedó huérfano muy joven, ya que su madre falleció en 1813 y su padre en 1820. En 1823, tuvo un desafío, según se sabe por una carta de su hermano.

Un famoso religioso llamado Francisco Pascual Orchell y Ferrer le enseñó hebreo en el Colegio de San Isidro en Madrid. Luis de Usoz llegó a ser profesor de este idioma en la Universidad de Valladolid cuando aún era muy joven. Uno de sus compañeros de estudio fue Antonio García Blanco, quien contó lo difícil que era conseguir buenos libros para aprender hebreo en aquella época. Los apuntes de Usoz de esos años se guardan en la Biblioteca Nacional de Madrid.

Viajes y matrimonio

Luis de Usoz viajó a Italia, donde continuó sus estudios en Bolonia. Allí conoció a Giuseppe Mezzofanti, un bibliotecario que hablaba muchos idiomas, y a Michelangelo Lanci, lo que le ayudó a mejorar sus conocimientos de filología. Visitó Roma cuatro veces y también estuvo en Pompeya.

Cuando regresó a España en 1835, se casó con María Sandalia de Acebal y Arratia. Ella le aportó una gran herencia, que, junto a la fortuna que él ya tenía, le permitió dedicarse a su gran pasión: coleccionar libros. Reunió una colección tan importante que, después de su muerte, su viuda la donó a la Biblioteca Nacional de Madrid en 1873.

Archivo:JOSÉ DE MADRAZO Y AGUDO - María Sandalia de Acebal y Arratia (Colección particular, 1820)
Retrato de María Sandalia de Acebal (1820) por José de Madrazo.

Su pensamiento y creencias

A Luis de Usoz le gustaba mucho leer la Biblia en sus idiomas originales. Tenía sus propias creencias cristianas, pero no seguía las ideas más estrictas de la época, que él no compartía. Su mente independiente se notó incluso en su tesis de doctorado, que trataba sobre la autoridad en la Iglesia. Se dice que un cardenal que estaba presente comentó que había defendido muy bien una tesis que consideraba "muy mala".

Este carácter independiente se reflejaba también en su forma de escribir, ya que usaba una ortografía fonética, es decir, escribía las palabras como sonaban, sin seguir siempre las reglas de la Real Academia Española.

Luis de Usoz conocía bien el griego y el hebreo, y también escribió algunos poemas, sobre todo de temas religiosos. Publicó versos y artículos en revistas como El Artista, El Español y el Observatorio Pintoresco. En 1837, fue invitado a dar clases de hebreo en el Ateneo de Madrid, pero tuvo un incidente que le obligó a dejar las clases. Su compañero Antonio María García Blanco recordaba en sus memorias cómo Usoz intentó explicar el alfabeto hebreo y tuvo dificultades.

En esos años, Usoz estudió con mucho entusiasmo todo tipo de idiomas, llegando a aprender bastante bien el caló (el idioma de los gitanos), el vasco, el inglés y el griego. Hizo una gran amistad con Serafín Estébanez Calderón, profesor de árabe en el Ateneo, por su gusto compartido por la literatura y los romances. Usoz reunió una gran colección de pliegos sueltos (hojas impresas con poemas o canciones populares) que también pasaron a la Biblioteca Nacional.

Un gran proyecto editorial

A partir de 1840, Luis de Usoz empezó a alejarse de la vida social y a dedicarse más a sus estudios en casa. En esta etapa, sus ideas religiosas se hicieron más particulares. Esto se debió, en parte, a la lectura de un libro de Robert Barclay, que le hizo interesarse por la doctrina de los Cuáqueros. Viajó a Londres en 1839, donde conoció a Benjamin B. Wiffen, y lo convenció para editar juntos una Colección de Reformistas Antiguos Españoles. El objetivo era recuperar obras olvidadas de personas que tuvieron ideas religiosas diferentes a las de la Iglesia Católica en España.

El primer libro que editó Usoz para esta colección fue el Carrascón. En el prólogo de este volumen, Usoz escribió un largo texto donde explicaba sus ideas religiosas, defendiendo la tolerancia absoluta en temas de fe. Creía que el cristianismo se basaba en las enseñanzas de Jesús en el Nuevo Testamento y en seguir su ejemplo de vida, sin imponer sistemas o credos específicos.

Usoz consideraba que la única guía de fe era la Biblia y el "espíritu perdido y obtenido". No era un filósofo y no le gustaba la filosofía, diciendo que "Cristo no enseñó metafísica ni constituyó sistemas". Con esta idea, trabajó mucho para que las Biblias en diferentes versiones pudieran leerse en España y colaboró en la difusión de este tipo de textos. Incluso ayudó a difundir revistas en español que su amigo Juan Calderón redactaba en Londres, como El Catolicismo Neto y El Examen Libre. Sus libros favoritos eran los de autores protestantes como Gurney, Jonatás Dymond y Channing.

Después del Carrascón, Usoz y Wiffen publicaron muchas otras obras de autores como Juan de Valdés, Cipriano de Valera, Juan Pérez de Pineda, Francisco de Encinas y Constantino Ponce de la Fuente. Para ello, Usoz usó ejemplares que ya tenía o que compró con mucho esfuerzo en librerías de Londres, Edimburgo, París, Lisboa, Augsburgo y Ámsterdam. Otros textos fueron copiados de manuscritos en el Museo Británico o el Trinity College de Cambridge.

Luis de Usoz no solo corregía los textos y les añadía prólogos, sino que también tradujo al castellano algunas de estas obras que se habían publicado originalmente en latín, inglés o italiano. Investigó la vida de los autores, anotó las diferencias entre las ediciones, siguió la pista de los textos anónimos y mejoró los textos hasta tres veces. Dejó ediciones muy importantes, como la del Diálogo de la lengua de Juan de Valdés.

Comenzó este gran trabajo en 1848 y lo terminó en 1865, poco antes de morir. En total, fueron veinte volúmenes, sin contar el Diálogo de la lengua y el Cervantes vindicado de Juan Calderón. Para estas obras, que no eran muy valoradas en la cultura oficial de la época, Usoz usó una imprenta de gran calidad, primero en Madrid y luego en Londres. En la portada de algunos volúmenes puso las palabras: Para bien de España. En otros se describió como Amante de toda especie de libertad cristiana.

El trabajo de esta colección fue casi todo suyo. Solo la Epístola consolatoria fue financiada e ilustrada por Wiffen, quien también tradujo al inglés el Alfabeto cristiano. En los demás libros, Wiffen solo ayudó como copista y agente de librería para Usoz. Después de la muerte de ambos, Edward Boehmer continuó esta colección y publicó al menos cuatro tomos más de Juan de Valdés y Constantino Ponce de la Fuente.

Entre las obras originales de Usoz se encuentra su traducción del Libro de Isaías directamente del hebreo (1865), que demuestra su gran conocimiento de ambos idiomas. También escribió un folleto titulado Un español en la Biblia y lo que puede enseñarnos, donde hablaba de los beneficios de la tolerancia. Dejó muchos materiales preparados para una Historia de la Reforma en España, pero su muerte repentina el 17 de septiembre de 1865 le impidió terminarla.

Su interés por los autores del Renacimiento y el Siglo de Oro, por los estudios bíblicos y, sobre todo, por recuperar a los autores con ideas diferentes, le llevó a reunir una colección única para estudiar el protestantismo en España. Esta colección fue muy útil para Marcelino Menéndez Pelayo, el primero de sus biógrafos, para escribir su obra Historia de los heterodoxos españoles.

Obras importantes

  • Proyecto de Constitución de la Junta de las Comunidades de Castilla (1842)
  • Colección de Reformistas Antiguos Españoles, que comenzó con el Carrascón en 1848 y continuó con 20 volúmenes más hasta su muerte.
  • Lo que pasa en un torno de monjas, una comedia (¿1851?)
  • Un Español en la Biblia y lo que puede enseñarnos
  • Cervantes vindicado en ciento y quince pasajes, de Juan Calderón, editado por Usoz (1854)
  • Vida de D. Juan Calderón (1855)
  • Edición del Diálogo de la lengua de Juan de Valdés (1860)
  • Muerte de Juan Díaz (1860)
  • Traducción del Libro de Isaías del hebreo (1865)
kids search engine
Luis de Usoz para Niños. Enciclopedia Kiddle.