robot de la enciclopedia para niños

Juan Breva para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan Breva
Juan Breva 3.jpg
Información personal
Nacimiento 1844
Vélez-Málaga
Fallecimiento 8 de junio de 1918
Málaga
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Artista

Antonio Ortega Escalona (nacido en Vélez-Málaga en 1844 y fallecido en Málaga el 8 de junio de 1918), fue un famoso cantaor de flamenco. Se le conoció artísticamente como Juan Breva. Es considerado uno de los más grandes artistas del cante flamenco de Málaga.

Su apodo, Juan Breva, lo heredó de su abuelo. Él vendía frutas, especialmente brevas, cantando pregones como: «De los montes de Vélez traigo mis dulces brevas, las doy para probarlas». Desde muy joven, Antonio destacó cantando estilos flamencos como los verdiales y las bandolás en las fiestas de su pueblo. Hoy en día, su familia vive en Málaga y Barcelona.

Biografía de Juan Breva

Juan Breva creció en Vélez-Málaga, en una casa conocida como la Fuente del Moral, junto a sus hermanos José y Dolores. Tuvo la suerte de no tener que ir al servicio militar, por lo que no participó en la guerra de Marruecos.

Inicios en el cante flamenco

Comenzó su carrera profesional en el Café del Sevillano, en Málaga. Allí ganaba un buen sueldo, el doble de lo que solía ganar un cantaor en esa época. Juan Breva se acompañaba a sí mismo con su guitarra. Su fama crecía cada noche, y mucha gente de su pueblo natal iba a verlo, ya que el café también era una parada de diligencias.

Desde Málaga, Juan Breva viajó a otras ciudades de la provincia, como Álora, Coín y Ronda. También actuó en ciudades de Cádiz y Córdoba. Fue la estrella principal en muchos cafés cantantes de Málaga, como El Turco, España y el famoso Chinitas. En 1883, hizo una gira por Andalucía, Extremadura y gran parte del Levante.

Actuaciones para la realeza

Según Fernando el de Triana, un experto en flamenco, Juan Breva fue el "rey del cante clásico malagueño". Fue el único cantaor que tuvo el honor de cantar en el Palacio Real de Madrid para los reyes Alfonso XII y María Cristina.

Se cuenta que en 1884, un amigo de Juan Breva, Don Rogelio, le pidió ayuda desde una prisión militar. Juan Breva le pidió ayuda a un general y lo invitó a escucharlo cantar. El militar le avisó al Rey Alfonso XII de que Juan Breva estaba en la ciudad, y el rey lo mandó llamar. Así fue como Juan Breva cantó para la realeza.

Dicen que, al terminar su cante, el rey quedó tan impresionado que le dijo que haría "cualquier cosa que le pidiera". Juan Breva le pidió al rey que liberara a su amigo, y así comenzó una amistad entre ellos.

Fama y últimos años

Fernando el de Triana cuenta que en 1884, Juan Breva cantaba en tres lugares de Madrid: el Teatro del Príncipe Alfonso, el café del Barquillo y el café del Imperial. Ganaba muy bien, y en uno de los contratos se especificaba que le pagaran en oro.

Continuó sus giras por toda España y conoció a figuras importantes como el escritor Rubén Darío y el cantante de ópera Julián Gaya. En 1906, después de viajar mucho por el país, regresó a Málaga. Se instaló en el barrio de Capuchinos y solía cantar en reuniones privadas en la Taberna de Plácido y en la tienda de bebidas de su hermana Dolores en Vélez-Málaga.

Durante una visita del rey Alfonso XIII a Málaga, Juan Breva volvió a cantar para él. Le contó que le habían quitado una pensión que le había dado el padre del rey, y el joven rey le ayudó a recuperarla.

Juan Breva vivió un tiempo en Almería, donde abrió un negocio de comida. Luego regresó a Málaga, a la zona de la Caleta. Después de que su esposa falleciera en 1913, se retiró a su casa en la calle Canasteros de Málaga, donde vivió con su hijo hasta su muerte.

Su última actuación pública, ya con problemas de visión, fue a principios de 1918 en el Teatro Principal de Vélez-Málaga. Falleció el 8 de junio de ese mismo año, a los setenta y cuatro años. Para pagar su entierro, se hizo una colecta y se vendió un alfiler de corbata de oro que le había regalado el rey Alfonso XII. Fue enterrado en el cementerio de San Miguel de Málaga.

Estilo de cante de Juan Breva

Juan Breva fue muy importante para el flamenco. Impulsó y creó estilos como las malagueñas y los verdiales. Cantaba muchos tipos de cante, como fandangos (fandango verdial, fandango abandolao, fandanguillos), malagueñas, soleares, peteneras y guajiras.

Creaba sus propias letras y un estilo único de malagueñas. Su arte ha sido elogiado por muchos escritores, expertos en flamenco y poetas. Se dice que Juan Breva creó una escuela de cante. Un escritor llamado G. Núñez de Prado dijo que nadie había sido tan popular ni había tenido tanto éxito como él.

También mencionó que Juan Breva era tan original que no solo creó su propio estilo, sino que también cantaba letras que él mismo escribía.

Grabaciones de Juan Breva

A lo largo de su carrera, Juan Breva grabó varios discos (placas de pizarra) en 1910. En estas grabaciones, estuvo acompañado por otros artistas flamencos como Fernando El Herrero, La Niña de los Peines y El Niño de la Isla.

Entre los cantes que grabó se encuentran fandangos, soleares, peteneras y guajiras. Los fandangos aparecen con diferentes nombres, como fandango verdial, fandango abandolao, fandanguillos, malagueñas-fandanguillos y malagueñas.

Legado y homenajes

Después de su muerte, nadie se encargó de su tumba, y sus restos desaparecieron en 1933 porque no se pagaron los derechos. Esto pudo haber pasado porque en su lápida ponía "Juan Breva", pero en el registro oficial su nombre era Antonio Ortega Escalona.

Muchos años después, su memoria fue recordada. El famoso poeta Federico García Lorca le dedicó un poema que describe su persona y su arte:

Juan Breva tenía
cuerpo de gigante
y voz de niña.
Nada como su trino.
Era la misma
pena cantando
detrás de una sonrisa.
Evoca los limonares
de Málaga la dormida,
y hay en su llanto dejos
de sal marina.
Como Homero cantó
ciego. Su voz tenía,
algo de mar sin luz
y naranja exprimida.
Federico García Lorca, «Juan Breva», Viñetas flamencas, Poema del cante jondo, 1921 (publicado en 1931).

En 1958, se creó una peña flamenca en Málaga con su nombre. También se le dedicaron calles en la barriada de Ciudad Jardín (Málaga) y en Vélez-Málaga. A partir de 1976, el festival flamenco anual de Vélez-Málaga lleva su nombre.

Estos fueron los primeros homenajes a su arte. En 1969, la Peña Flamenca de Vélez-Málaga organizó una exposición de pintura para recaudar fondos para un monumento a Juan Breva.

El monumento a Juan Breva, pagado por la gente, fue creado por Jaime Pimentel. Lo representa sentado en una silla de enea y tocando su guitarra. Se encuentra en la Plaza del Carmen de Vélez-Málaga y fue inaugurado el 30 de mayo de 1970.

Galería de imágenes

kids search engine
Juan Breva para Niños. Enciclopedia Kiddle.