José del Castillo Sáenz de Tejada para niños
Datos para niños José del Castillo |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 29 de junio de 1901 Alcalá la Real (España) |
|
Fallecimiento | 12 de julio de 1936 Madrid (España) |
|
Causa de muerte | Herida por arma de fuego | |
Sepultura | Cementerio Civil de Madrid | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Agente de policía, militar, político e instructor militar | |
Años activo | 1919-1936 | |
Lealtad | España | |
Rama militar | Cuerpo de Seguridad y Asalto | |
Unidad militar | Guardia de Asalto | |
Rango militar | Teniente | |
Conflictos | Guerra de Marruecos Revolución de 1934 |
|
Partido político | Partido Socialista Obrero Español | |
Miembro de |
|
|
José del Castillo Sáenz de Tejada (nacido en Alcalá la Real, España, el 29 de junio de 1901 y fallecido en Madrid, España, el 12 de julio de 1936) fue un militar español con ideas socialistas. Fue importante durante la Segunda República Española. Su fallecimiento, junto con el del político José Calvo Sotelo, es considerado por los historiadores como un evento clave que llevó al inicio de la Guerra civil española.
Biografía de José del Castillo
¿Cómo fueron los primeros años y su formación?
El padre de José del Castillo, Valeriano del Castillo, era un abogado con ideas liberales. Su madre, Cariño Sáenz de Tejada, tenía orígenes nobles. José estudió el bachillerato en Granada, en el mismo colegio donde también estudió el famoso escritor Federico García Lorca.
En 1919, José ingresó en la Academia de Infantería de Toledo. Se graduó en 1922 como alférez, que es un rango militar.
¿Dónde sirvió como militar?
Fue enviado al Grupo de Regulares Indígenas de Tetuán n.º 1, donde participó en la guerra del Rif. Por su buen desempeño en la guerra, ascendió al rango de teniente. En 1925, después del desembarco de Alhucemas que ayudó a terminar la guerra, Castillo fue enviado de vuelta a España, al Regimiento de Infantería de Alcalá de Henares.
¿Qué hizo durante la Segunda República?
Cuando se proclamó la Segunda República Española, Castillo empezó a interesarse más por la política. Esto pudo ser por la influencia de su amigo, el también teniente Fernando Condés, a quien conoció en la guerra de Marruecos.
Castillo y Condés apoyaban las ideas socialistas. Ambos militares tuvieron problemas por su participación en la Revolución de 1934. En esa ocasión, Castillo, que estaba al mando de una sección de morteros, se negó a actuar contra un grupo de personas en Cuatro Caminos. Por esta desobediencia, fue juzgado y condenado a un año de prisión militar.
Después de cumplir su condena, en noviembre de 1935, Castillo se comprometió aún más con sus ideales de izquierda debido a la situación política.
Su papel en la Guardia de Asalto
Tras la victoria del Frente Popular en 1936, José del Castillo pidió unirse a la Guardia de Asalto. Ingresó en este cuerpo el 12 de marzo de ese año y fue asignado a la 2.ª Compañía de Especialidades en Madrid. Su cuartel estaba en Pontejos, cerca del Ministerio de la Gobernación.
En ese tiempo, había muchas tensiones y enfrentamientos entre diferentes grupos políticos. Castillo se había unido a la Unión Militar Republicana Antifascista (UMRA) después de salir de prisión. Desde esta organización, se le encargó entrenar a las milicias de las Juventudes Socialistas.
Incidentes en el entierro de Anastasio de los Reyes
El 14 de abril, durante las celebraciones del quinto aniversario de la República, un oficial de la Guardia Civil llamado Anastasio de los Reyes falleció en un incidente. El gobierno quería que su entierro fuera privado, pero sus compañeros decidieron llevar el féretro por las calles de Madrid con honores.
Durante el cortejo fúnebre, hubo incidentes y desórdenes en la ciudad. Los Guardias de Asalto, bajo el mando del teniente José del Castillo, intentaron controlar la situación. Se le atribuye a Castillo haber herido a algunas personas durante estos eventos.
Castillo se encontró en una situación peligrosa y tuvo que ser protegido por sus agentes. Fue llevado a la Dirección General de Seguridad, donde declaró y fue puesto en libertad. A partir de ese día, Castillo se convirtió en un objetivo para algunos grupos. Recibió amenazas y sus superiores le ofrecieron trasladarlo fuera de Madrid, pero él no aceptó. Sufrió varios intentos de ataque, y las milicias de las Juventudes Socialistas lo escoltaban sin que él lo supiera.

El fallecimiento de José del Castillo
El 12 de julio de 1936, después de asistir a una corrida de toros, José del Castillo fue advertido de que había rumores de un posible ataque contra él esa noche. A pesar de esto, después de un paseo con su esposa, con quien se había casado el 20 de mayo, decidió ir a su puesto como de costumbre.
Alrededor de las diez de la noche, mientras doblaba la esquina de la calle de Augusto Figueroa con Fuencarral, de camino a su cuartel, fue atacado por varias personas. No tuvo tiempo de sacar su arma y falleció. Un periodista que pasaba por el lugar, Juan de Dios Fernández Cruz, lo ayudó, pero Castillo ya había fallecido al llegar a un centro de socorro cercano.
¿Qué consecuencias tuvo su fallecimiento?
El fallecimiento del teniente Castillo, aunque trágico, podría haber sido uno más de los incidentes de la época. Sin embargo, lo que ocurrió después de su muerte lo hizo un evento histórico. En venganza por su fallecimiento, algunos de sus compañeros, especialmente Fernando Condés, llevaron a cabo un acto que resultó en la muerte de otro político importante de la época, José Calvo Sotelo, líder del partido Renovación Española.
Los historiadores explican que los compañeros de Del Castillo planearon un acto de represalia. Al no encontrar a otro político que buscaban, se dirigieron a la casa de José Calvo Sotelo. Lo sacaron de su domicilio y, tras un incidente en el coche, su cuerpo fue dejado en el cementerio.
Los militares que iniciaron el levantamiento militar cuatro días después, que dio comienzo a la Guerra civil española, a menudo mencionaron el fallecimiento de Calvo Sotelo como la razón de su acción. Sin embargo, se sabe que los planes para este levantamiento ya se estaban gestando desde muchos meses antes de que ocurrieran estos eventos.
Familia
José del Castillo tuvo varios hermanos. Uno de ellos, Francisco, también fue oficial militar.
