José Ruiz de Larramendi para niños
Datos para niños José Ruiz de Larramendi |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 5 de mayo de 1820 Irurzun, Navarra ![]() |
|
Fallecimiento | 2 de mayo de 1881 Barcelona ![]() |
|
Rango militar | Mariscal de Campo | |
Conflictos | Primera guerra carlista Expedición española a Roma de 1849 Guerra de África Tercera guerra carlista |
|
Firma | ||
![]() |
||
José Ruiz de Larramendi y Sarriegui (nacido en Irurzun, Navarra, el 5 de mayo de 1820 y fallecido en Barcelona el 2 de mayo de 1881) fue un importante militar español. A lo largo de su vida, participó en varios conflictos y demostró gran valentía y liderazgo.
Contenido
- La vida de José Ruiz de Larramendi
- ¿Cómo fue su participación en la Primera Guerra Carlista?
- ¿Qué hizo en la Expedición a Roma?
- ¿Cómo se destacó en la Guerra de África?
- ¿Cuál fue su papel en los movimientos políticos de 1868?
- ¿Cómo fue su regreso en la Tercera Guerra Carlista?
- ¿Qué pasó con José Ruiz de Larramendi después de la guerra?
- Galería de imágenes
La vida de José Ruiz de Larramendi
José Ruiz de Larramendi nació en la localidad de Irurzun, en Navarra. Sus padres fueron Eugenio Ruiz de Larramendi y Francisca Ignacia de Sarriegui. Desde muy joven, José mostró interés por la carrera militar.
¿Cómo fue su participación en la Primera Guerra Carlista?
Cuando tenía solo 14 años, José Ruiz de Larramendi se unió al ejército. Ingresó como cadete en el 6.º Batallón de Navarra, donde su padre era comandante. Durante la Primera guerra carlista, que duró de 1834 a 1839, combatió en el norte de España. Recibió su "bautismo de sangre" en las batallas del Carrascal, lo que significa que participó por primera vez en un combate. Al finalizar el conflicto con el Abrazo de Vergara, se marchó al extranjero por un tiempo.
¿Qué hizo en la Expedición a Roma?
Más tarde, José Ruiz de Larramendi regresó a España y se unió al ejército nuevamente. Participó en la expedición a Italia en 1849. En esta misión, estuvo bajo el mando del general Fernando Fernández de Córdova.
¿Cómo se destacó en la Guerra de África?
José Ruiz de Larramendi también participó en la Guerra de África, un conflicto que tuvo lugar entre 1859 y 1860. En esta guerra, se distinguió por su valentía. El general Leopoldo O'Donnell lo ascendió a 2.º Comandante en el mismo campo de batalla. Esto fue un reconocimiento por haber asaltado un fuerte enemigo al frente de un pequeño grupo de soldados.
Participó en numerosos combates en diciembre de 1859 y enero de 1860. En la Batalla de los Castillejos, el 1 de enero de 1860, y en la Batalla de Tetuán, donde recibió otro ascenso a Teniente-Coronel. Este ascenso lo cambió por la Cruz Laureada de San Fernando, una de las más altas condecoraciones militares de España. También luchó en la Batalla de Wad-Ras. Por su servicio, recibió la Medalla de África y el título de Benemérito de la Patria. Se retiró del servicio militar en 1866.
¿Cuál fue su papel en los movimientos políticos de 1868?
Después de retirarse, José Ruiz de Larramendi vivía tranquilamente en Barcelona. Sin embargo, en 1868 hubo una importante revolución en España. En enero de 1869, se presentó ante Don Carlos en París. Le ofreció sus servicios y Don Carlos lo nombró brigadier y comandante general de los partidarios de su causa en la provincia de Barcelona.
En un intento de levantamiento en 1868, Larramendi intentó tomar el Castillo de Montjuich con la ayuda de otros militares. Este plan no tuvo éxito. Larramendi logró escapar y tuvo que irse a Francia.
¿Cómo fue su regreso en la Tercera Guerra Carlista?
En 1872, hubo un nuevo levantamiento en Cataluña, conocido como la Tercera guerra carlista. Don Carlos le otorgó a Larramendi el rango de Mariscal de campo y lo puso a cargo de la parte militar de la Junta Suprema de Cataluña. Ocupó este puesto hasta diciembre de ese año, cuando se le ordenó ir al campo de batalla como jefe del Estado Mayor General del Ejército de Cataluña.
Larramendi realizó acciones muy valientes. Participó en los ataques a Ripoll, Berga e Igualada. También estuvo en la Batalla de Alpens en julio de 1873. Después de esta batalla, fue nombrado Ayudante de Campo del Infante Alfonso Carlos de Borbón.
Larramendi pidió ser trasladado a las Provincias Vascongadas. Después de varias solicitudes, se le concedió el permiso. El Infante Alfonso le escribió una carta donde le agradecía su lealtad y servicio.
Fue nombrado comandante general de la provincia de Álava. Allí, logró levantar el ánimo de los soldados voluntarios. El propio Don Carlos revisó a estas tropas en Alsasua y quedó muy impresionado por la organización que Larramendi había logrado. Con estas tropas, Larramendi atacó a las fuerzas enemigas en Vergara, participó en el bloqueo de Tolosa y dirigió la acción de Oyón. Sus soldados, aunque nuevos, lucharon con disciplina en los montes de Mañeru.
Luego, su división participó en la Batalla de Montejurra. También fue nombrado comandante general en La Rioja, donde se dedicó a organizar las fuerzas militares.
En febrero de 1874, ocupó posiciones en la línea de Somorrostro. Allí, participó en varias acciones de guerra y recibió la cruz del Mérito Militar. Sostuvo un importante combate en Areta, donde rechazó a un ejército enemigo mucho más numeroso.
Más tarde, después de otros combates, asistió a la Batalla de Abárzuza al frente de batallones de Álava y Castilla. Por su actuación, recibió la Gran Cruz de Isabel la Católica. Después, fue nombrado director general de Administración Militar y, más tarde, miembro del Consejo Supremo de la Guerra.
¿Qué pasó con José Ruiz de Larramendi después de la guerra?
Cuando el general Larramendi fue retirado del mando de sus fuerzas, la guerra comenzó a decaer hasta su final. Larramendi se refugió en Francia. Más tarde, por orden de su rey, regresó a Barcelona, donde falleció en 1881.
Don Carlos siempre valoró los servicios de Larramendi. Le otorgó importantes rangos y condecoraciones. Después de su muerte, Don Carlos envió una carta a su viuda, expresando su pesar y reconociendo la lealtad, el valor y la firmeza de Larramendi.
Los dos hijos de José Ruiz de Larramendi, Laureano y Evaristo, también sirvieron bajo sus órdenes, siguiendo la tradición familiar.