robot de la enciclopedia para niños

José Ramírez de Arellano para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Ramírez de Arellano
Información personal
Nacimiento c. 1705
Baélls (España)
Fallecimiento 27 de marzo de 1770
Zaragoza (España)
Familia
Padre Juan Ramírez Mejandre
Información profesional
Ocupación Escultor y arquitecto
Archivo:Vista frontal de la Santa Capilla del Pilar
La decoración escultórica de la Santa Capilla de la Basílica del Pilar fue realizada en su mayor parte por José Ramírez de Arellano y su taller.

José Ramírez de Arellano (nacido en Baélls, Huesca, alrededor de 1705 y fallecido en Zaragoza el 27 de marzo de 1770) fue un importante arquitecto y escultor español del estilo barroco.

Aunque más tarde su trabajo no fue tan valorado, en su época fue muy elogiado por expertos como Juan Agustín Ceán Bermúdez.

¿Quién fue José Ramírez de Arellano?

Sus primeros años y formación

José Ramírez de Arellano se mudó a Zaragoza cuando tenía ocho años. Su padre, Juan Ramírez Mejandre, un reconocido artista, fundó en 1714 la primera Academia de Dibujo de Aragón. Esta academia fue un centro de enseñanza muy importante hasta que se creó la Real Academia de Bellas Artes de San Luis en 1732.

José se convirtió en director de la academia de su padre. Allí colaboró con artistas famosos de Zaragoza, como José Luzán, quien fue maestro de Francisco de Goya en sus inicios.

Reconocimientos y carrera profesional

En 1740, José Ramírez de Arellano fue nombrado Escultor del Rey. Este era un gran honor que mostraba su talento. Más tarde, en 1758, se unió a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando como académico.

Cuando su padre falleció en 1746, José y sus hermanos, Manuel (también escultor) y Juan (pintor), continuaron con el taller familiar. Este taller empezó a adoptar un estilo más moderno, dejando atrás las antiguas formas de trabajo.

Su trabajo en la Basílica del Pilar

A partir de 1751, José Ramírez de Arellano fue el encargado de dirigir las obras de la Capilla de Nuestra Señora del Pilar en Zaragoza. Allí conoció a otros artistas destacados, como el pintor Antonio González Velázquez y el escultor Carlos Salas Viraseca.

El famoso arquitecto Ventura Rodríguez diseñó la capilla, pero confió casi toda la construcción a Ramírez de Arellano. Las obras comenzaron en 1754 y la parte principal de la arquitectura terminó en 1762.

Entre 1762 y 1765, José Ramírez de Arellano creó y esculpió los grandes relieves que decoran la pared principal de la capilla, donde se encuentra la Virgen.

Vida personal

Desde 1752, José y su hermano Manuel dirigieron el taller desde su nueva casa en la calle Fuenclara de Zaragoza. Cuando tenía más de cincuenta años, José se casó con Micaela de Diego y las Heras. Tuvieron tres hijos que llegaron a la edad adulta. José Ramírez de Arellano falleció en 1770.

¿Cuáles fueron sus obras más importantes?

Retablos y esculturas religiosas

Después de la muerte de su padre en 1739, el taller familiar siguió creando muchos retablos (estructuras decoradas detrás del altar) para iglesias y conventos en Zaragoza.

Una de las primeras obras conocidas de José Ramírez de Arellano es el retablo de Santo Tomás de Aquino, hecho en 1740, para la iglesia de las Escuelas Pías de Zaragoza. También hizo el San Nicolás (1742) que se puede ver en la iglesia de San Gil.

Su trabajo religioso se extendió por toda la región. En 1745, realizó el retablo de la iglesia parroquial de Santa Teresa en Tarazona y un San Sebastián para el convento de Santa Clara en Borja.

Otras de sus obras incluyen el retablo de la capilla de San Jerónimo en la Catedral de Huesca. También colaboró en el retablo mayor del convento de San Lorenzo Justiniano de Cuenca. En 1766, construyó el retablo central de la iglesia de San Juan Evangelista en Peralta, donde destacan el relieve del martirio de San Juan y las esculturas de cuatro apóstoles.

Diseños arquitectónicos

José Ramírez de Arellano también fue un importante arquitecto de retablos. Entre sus diseños más notables están el de Nuestra Señora de Zaragoza la Vieja en la iglesia de San Miguel de los Navarros (1750), con un estilo rococó. También diseñó los retablos de la iglesia de Santa Isabel de Portugal de Zaragoza (1760), que recuerdan el estilo del arquitecto Borromini.

La Santa Capilla de la Virgen

Entre 1758 y 1765, con la ayuda de su hermano Manuel Ramírez de Arellano y su taller, José realizó la mayor parte de las esculturas para decorar la Santa Capilla de la Virgen.

Trabajaron al mismo tiempo en varias piezas:

  • Los putti (figuras de niños) de mármol de Carrara.
  • Los grandes relieves de los paneles, como La Venida de la Virgen y Santiago y los Siete Convertidos, todos esculpidos en mármol de Carrara.
  • Dieciséis puertas de madera de nogal tallada.
  • Estatuas de ángeles jóvenes y otras figuras que adornan la fachada exterior de la Santa Capilla.

Estilo artístico

José Ramírez de Arellano fue un artista que marcó la transición entre el estilo barroco y el neoclásico. Al principio, sus esculturas tenían pliegues de tela que recordaban el estilo de Gregorio Fernández. Sin embargo, en su última etapa, suavizó estos pliegues, como se puede ver en el Hospital de Nuestra Señora de Gracia.

Sus obras más importantes son las que esculpió entre 1762 y 1765 para la Capilla de Nuestra Señora del Pilar. Estas incluyen Santiago y los Siete Convertidos y La Venida de la Virgen del Pilar. También exploró un estilo más rococó, como se aprecia en el San Antonio de la misma Santa Capilla.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: José Ramírez de Arellano Facts for Kids

kids search engine
José Ramírez de Arellano para Niños. Enciclopedia Kiddle.