José Moldes para niños
Datos para niños José de Moldes |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
Teniente gobernador de Mendoza | ||
|
||
Intendente de Cochabamba | ||
|
||
Diputado a la Asamblea General Constituyente de 1813 por Salta del Tucumán |
||
|
||
Información personal | ||
Nombre en español | José Moldes | |
Nacimiento | 1 de enero de 1785 ciudad de Salta, Virreinato del Río de la Plata |
|
Fallecimiento | 18 de abril de 1824 ciudad de Buenos Aires, Provincias Unidas del Río de la Plata |
|
Nacionalidad | Argentina | |
Religión | católica | |
Información profesional | ||
Ocupación | militar y político | |
Rango militar | Coronel | |
José de Moldes (nacido en Salta el 1 de enero de 1785 y fallecido en Buenos Aires el 18 de abril de 1824) fue un importante militar y político que luchó por la independencia de Argentina.
Contenido
Biografía de José de Moldes
José de Moldes nació en una familia destacada. Su padre, Juan Antonio Moldes y González, era de Galicia, España, y su madre, Antonia Fernández Sánchez de Loria y Arias Velázquez, era española. Su familia era dueña de una de las empresas comerciales más grandes de Sudamérica. Por eso, su padre llegó a ser alcalde de Salta. José también tuvo un hermano mayor, Eustoquio Moldes, quien también fue coronel.
Primeros años y educación
José de Moldes estudió sus primeras letras en Salta, su ciudad natal. Luego, continuó su educación secundaria en Buenos Aires. En 1803, viajó a España para seguir estudiando. Allí, decidió dejar sus estudios de abogacía para unirse al Cuerpo de Guardias del Rey, un grupo militar de élite. En esta unidad, luchó contra los franceses y logró el rango de teniente primero.
Ideas de independencia en España
Mientras estaba en Madrid, José de Moldes se unió a grupos que apoyaban la idea de que las colonias de América fueran independientes. Se cree que tuvo contacto con Francisco de Miranda, un líder importante de la independencia americana.
En 1807, junto a su amigo Francisco de Gurruchaga, dirigió un grupo de patriotas que buscaban la libertad de las colonias.
Escape de prisión
En 1808, José de Moldes fue capturado por los franceses, pero logró escapar. Se mantuvo en contacto con otros americanos que planeaban la independencia, preocupados de que Francia también tomara control de las colonias. Este grupo sentó las bases de la Logia Lautaro, una sociedad secreta que se formaría en Cádiz en 1811.
Moldes y Gurruchaga fueron acusados de conspiración y encarcelados junto a Juan Martín de Pueyrredón. Con ingenio y algo de dinero, lograron sobornar a los guardias y planearon su escape. Gurruchaga se hizo pasar por cochero y escondió a Pueyrredón en un carruaje, mientras Moldes los acompañaba. Gracias a esta audaz acción, pudieron embarcarse en una fragata que los llevó de regreso a Buenos Aires el 7 de enero de 1809.
Regreso a América y participación en la Revolución
Al volver a América, José de Moldes se unió a los grupos que trabajaban por la independencia. Se dedicó a difundir las ideas de libertad en varias ciudades del interior.
Después de la Revolución de Mayo de 1810, José de Moldes ocupó varios cargos importantes a sus 25 años:
- Fue teniente gobernador de Mendoza.
- Se convirtió en teniente coronel del Ejército Auxiliar del Alto Perú.
- Fue intendente de Cochabamba.
- El general Manuel Belgrano lo nombró coronel del Ejército Auxiliar del Alto Perú, encargándole la tarea de reorganizar el ejército después de algunas derrotas.
Se destacó en la Batalla de Tucumán (24 de septiembre de 1812), donde estuvo a cargo de la observación. También fue jefe de policía en Buenos Aires.
Rol en la Asamblea del Año XIII
José de Moldes fue representante por Salta y Jujuy (que en ese momento eran una sola provincia) en la Asamblea General Constituyente de 1813. En esta asamblea, llegó a ser vicepresidente. Además, escribió un libro sobre Tácticas de infantería para las fuerzas armadas del Estado.
Más tarde, se le asignó la jefatura del Regimiento de Granaderos de Infantería. Al mando de esta unidad, fue a Colonia del Sacramento y participó en el sitio y la toma de Montevideo, asumiendo el mando temporal de las tropas cuando Alvear no estaba.
Carácter y desafíos
José de Moldes era conocido por tener un carácter fuerte y decidido. Aunque era un guerrero valiente, su forma de ser a veces le dificultaba hacer amigos o ganarse la simpatía de sus compañeros. Por ejemplo, cuando Manuel Belgrano lo nombró jefe de Estado Mayor del Ejército del Norte, hubo tanto descontento entre los soldados que Moldes tuvo que renunciar para evitar problemas mayores.
Era parte de la Logia Lautaro, pero a partir de 1814, sus relaciones con los miembros de estas asociaciones independentistas comenzaron a deteriorarse.
El director supremo Gervasio Antonio Posadas lo envió al exilio a la Patagonia y le quitó sus derechos civiles. Esto ocurrió, según Moldes, porque él había denunciado a Posadas por intentar negociar con el rey de España para una posible ocupación militar.
Conflictos políticos y últimos años
Moldes fue elegido diputado para el Congreso de Tucumán por Salta, pero no pudo unirse debido a desacuerdos con Tomás Godoy Cruz. Cuando se debía elegir un nuevo Director Supremo en el Congreso de Tucumán, los candidatos eran Moldes, Juan Martín de Pueyrredón, Belgrano y José de San Martín. La candidatura de Moldes fue apoyada por el gobernador de Salta, el general Martín Miguel de Güemes, quien era su amigo personal, y otros miembros del naciente Partido Federal. Sin embargo, Pueyrredón fue elegido, lo que marcó el inicio de una fuerte enemistad entre él y Moldes.
Enfrentado a varios miembros del Congreso, Moldes criticó duramente las ideas monárquicas del general Belgrano, lo que llevó a su encarcelamiento. Fue deportado a Valparaíso (en Chile), donde permaneció preso por orden del general José de San Martín.
En 1819, logró escapar y regresó a Buenos Aires, donde se opuso a los gobiernos de turno. Apoyó al coronel Manuel Dorrego durante la Anarquía del Año XX. En 1822, se estableció en Córdoba, donde fue aliado del gobernador Juan Bautista Bustos.
A principios de 1824, regresó a Buenos Aires. El 18 de abril de 1824, falleció en circunstancias extrañas, posiblemente por envenenamiento.
Ideas y aportes de José de Moldes
José Moldes creía firmemente en un gobierno republicano y no estaba de acuerdo con el centralismo de Buenos Aires.
El director supremo y general Alvear mantuvo comunicación secreta con José Moldes durante la campaña de Montevideo. Sin embargo, sus diferentes ideas sobre cómo debía ser el gobierno nacional (centralista o autónomo) los distanciaron.
Era una persona con mucha disciplina, lo que le valió el reconocimiento y los cargos que obtuvo, aunque también generó descontento entre quienes estaban bajo su mando.
En los primeros años de la lucha por la independencia en Sudamérica, José de Moldes hizo grandes contribuciones personales y económicas. Después del éxodo de Jujuy, entregó más de 5500 pesos de su propio dinero al general Manuel Belgrano para ayudar a financiar la resistencia contra el avance de las fuerzas realistas.