José María Pérez de Urdininea para niños
Datos para niños José María Pérez de Urdininea |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Encargado de la administración del Estado de la República de Bolivia (encargado del Poder Ejecutivo de Bolivia) como presidente del Consejo de Ministros |
||
18 de abril-2 de agosto de 1828 | ||
Designado por | Antonio José de Sucre | |
Presidente | Antonio José de Sucre (ausente tras el motín de Chuquisaca) | |
Predecesor | Antonio José de Sucre (presidente de la República) | |
Sucesor | José Miguel de Velasco | |
|
||
![]() Miembro del Consejo de Ministros como presidente y ministro de Guerra |
||
30 de diciembre de 1827-2 de agosto de 1828 | ||
Junto con | Facundo Infante Chávez (ministro del Interior y Relaciones Exteriores) Miguel María de Aguirre (ministro de Hacienda) |
|
Designado por | Ley de 30 de diciembre de 1827 | |
Predecesor | Agustín Jeraldino | |
Sucesor | José Miguel de Velasco | |
|
||
![]() Ministro de Guerra de Bolivia |
||
9 de diciembre de 1827-2 de agosto de 1828 | ||
Designado por | Antonio José de Sucre | |
Presidente | Antonio José de Sucre | |
Predecesor | Agustín Jeraldino | |
Sucesor | José Miguel de Velasco | |
|
||
![]() Gobernador de la provincia de San Juan |
||
19 de enero de 1822-10 de enero de 1823 | ||
Predecesor | José Antonio Sánchez | |
Sucesor | Salvador María del Carril | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 31 de octubre de 1784 Cerca de Luribay, intendencia de La Paz, virreinato del Río de la Plata, Imperio español |
|
Fallecimiento | 4 de noviembre de 1865 La Paz, República de Bolivia |
|
Nacionalidad | Boliviana | |
Religión | Catolicismo tradicionalista | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Rango militar | General | |
Conflictos | Guerras civiles argentinas | |
Firma | ||
![]() |
||
José María Pérez de Urdininea (nacido en Luribay, Imperio español, el 31 de octubre de 1784; fallecido en La Paz, Bolivia, el 4 de noviembre de 1865) fue un importante militar y político boliviano. Participó en las guerras que llevaron a la independencia de lo que hoy conocemos como Argentina y Bolivia. También fue gobernador de la provincia de San Juan en Argentina. Por un tiempo, estuvo a cargo de la administración de la República de Bolivia como presidente del Consejo de Ministros, después de un evento importante contra el general Antonio José de Sucre.
Contenido
¿Quién fue José María Pérez de Urdininea?
José María Pérez de Urdininea nació en la hacienda "Anquioma", cerca de Luribay, en lo que hoy es el departamento de La Paz. Estudió en seminarios en La Paz y luego en Cochabamba.
Sus primeros pasos en el ejército
Comenzó su carrera militar en 1809. Al principio, participó en la represión de las revoluciones de Chuquisaca y La Paz de ese año. Sin embargo, después de la batalla de Suipacha en abril de 1811, decidió unirse a los patriotas, quienes buscaban la independencia. Luchó en la derrota de batalla de Guaqui.
Participación en las guerras de independencia
Después de ser herido, fue llevado a Argentina. Allí se unió al Ejército del Norte, bajo el mando de Manuel Belgrano. Participó en batallas importantes como Tucumán y Salta, y en las campañas que siguieron hacia el Alto Perú. En 1816, durante la retirada del general José Rondeau después de la batalla de Sipe-Sipe, él estuvo al mando de la retaguardia patriota en Humahuaca.
Más tarde, en 1817, se unió al Ejército de los Andes y participó en la campaña hacia Chile, luchando en la batalla de Chacabuco. Luego regresó a Salta, donde dirigió una división de gauchos en la defensa contra las invasiones realistas. Tuvo un papel destacado en la invasión más grande, liderada por José de la Serna en 1817.
Regresó a Chile hasta 1820, año en que fue ascendido a coronel. Ese mismo año, fue a Cuyo y luchó contra grupos rebeldes y contra el líder chileno José Miguel Carrera. Fue el segundo al mando del coronel José Albino Gutiérrez en la batalla de Punta del Médano, que fue una victoria decisiva.
Su rol como gobernador y ministro
Desde enero de 1822, fue gobernador de la provincia de San Juan por un año. Intentó formar un ejército para invadir el Alto Perú, pero no consiguió el apoyo ni los fondos necesarios. A pesar de esto, logró reunir casi 500 hombres, que fueron puestos bajo el mando de José María Paz.
A principios de 1825, participó en una campaña al Alto Perú bajo el mando del gobernador salteño Juan Antonio Álvarez de Arenales. Fue enviado para enfrentar a Pedro Antonio Olañeta, pero este falleció en un enfrentamiento. Urdininea continuó su camino hacia el norte y recibió la rendición del último oficial realista en esa parte de América, José María Valdez.
Antonio José de Sucre, cuando gobernaba, lo nombró ministro de guerra en el ejército boliviano. El 18 de abril de 1828, en Chuquisaca, Sucre sufrió un incidente y tuvo que refugiarse. Mientras se recuperaba, le encargó el mando a Urdininea. El Congreso Constituyente aceptó la decisión de Sucre, y Urdininea se convirtió en el encargado de la administración del Estado boliviano como presidente del Consejo de Ministros.
Estuvo a cargo del gobierno por tres meses. Después de la firma del Tratado de Piquiza y la renuncia oficial de Sucre el 2 de agosto, Urdininea también dejó su cargo. Fue acusado de no haber enfrentado la invasión de Agustín Gamarra, por lo que se retiró a una de sus haciendas por más de diez años.
Regreso a la vida pública
En 1838, durante la Guerra de la Confederación, el mariscal Andrés de Santa Cruz, entonces Presidente de Bolivia, lo llamó de nuevo al ejército. Participó en la Batalla de Yungay. También fue ministro de guerra en los gobiernos de José Ballivián y Jorge Córdoba.
José María Pérez de Urdininea falleció en La Paz el 4 de noviembre de 1865, a los 81 años.
Galería de imágenes
Para saber más
- Antonio José de Sucre
- Agustín Gamarra
- Intervención peruana en Bolivia
- Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana
Véase también
En inglés: José María Pérez de Urdininea Facts for Kids