José María Lafragua para niños
Datos para niños José María Lafragua |
||
---|---|---|
![]() Retrato de José María Lafragua, s/a, siglo XIX. Ubicacción: Dirección de la Biblioteca Lafragua, BUAP
|
||
|
||
![]() Secretario de Relaciones Exteriores de México |
||
13 de junio de 1872-15 de noviembre de 1875 | ||
Presidente | Benito Juárez Sebastián Lerdo de Tejada |
|
Predecesor | Ignacio Mariscal | |
Sucesor | Juan de Dios Arias | |
|
||
21 de octubre de 1846-23 de diciembre de 1846 | ||
Presidente | José Mariano Salas | |
Predecesor | Manuel Crescencio Rejón | |
Sucesor | José Fernando Ramírez | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 2 de abril de 1813 Puebla de los Ángeles, Puebla, Nueva España |
|
Fallecimiento | 15 de noviembre de 1875 Ciudad de México, México |
|
Causa de muerte | Cólera | |
Nacionalidad | Nacionalidad mexicana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Diplomático y escritor | |
Partido político | Partido Liberal | |
Firma | ||
![]() |
||
José María Lafragua Ibarra (nacido en Puebla el 2 de abril de 1813 y fallecido en la Ciudad de México el 15 de noviembre de 1875) fue un importante político y literato mexicano. Se destacó por sus ideas progresistas y su apoyo a la república. Sus padres fueron José María Lafragua y Mariana de Ibarra y Veytia.
Contenido
Los primeros años de José María Lafragua
El padre de José María Lafragua falleció poco después de su nacimiento. Esto hizo que su familia enfrentara dificultades económicas. A pesar de esto, José María pudo estudiar.
¿Cómo fueron sus estudios?
Comenzó sus estudios en el Colegio de San Luis. A los 11 años, ingresó al Colegio Carolino. Un año después, en 1825, recibió becas que le permitieron continuar su educación.
Durante esos años, trabajó como ayudante de escribiente en el obispado. El obispo José Antonio Joaquín Pérez Martínez y Robles lo apoyó mucho. Gracias a él, Lafragua conoció a personas importantes y tuvo acceso a la Biblioteca Palafoxiana, una biblioteca muy antigua y valiosa.
Lafragua fue secretario del Colegio del Estado, que antes se llamaba Real Colegio Carolino. También fue su bibliotecario mientras estudiaba derecho. Fue uno de los fundadores del Colegio de Abogados.
Sus inicios como escritor y pensador
Desde joven, Lafragua se relacionó con un grupo de pensadores progresistas liderado por Miguel Ramos Arizpe. Esta amistad influyó mucho en sus ideas políticas.
Desde 1834, Lafragua ya escribía artículos sobre temas políticos en el periódico “El Libertador”. En 1835, se convirtió en el primer abogado graduado de su institución. Incluso antes de graduarse, ya enseñaba la materia de Derecho Civil.
Lafragua en la política mexicana
Después de terminar sus estudios, José María Lafragua se unió al Partido Federalista. Este partido apoyaba un sistema de gobierno donde el poder se comparte entre un gobierno central y los estados.
Sus publicaciones y trabajo legislativo
En 1838, Lafragua publicó la primera revista literaria de Puebla, llamada “El Ensayo literario”. Después, publicó El Leónidas, que trataba temas políticos.
En 1839, se mudó a la Ciudad de México. Allí escribió para el periódico “El Cosmopolita” hasta 1841. Luego, continuó escribiendo en El Apuntador en México y La Abeja Poblana en Puebla.
En 1842, fue elegido diputado por Puebla para el Congreso Constituyente. En este cargo, propuso y ayudó a crear importantes leyes, como el Código Civil y el Código de Procedimientos Civiles. También participó en la redacción del Código Penal y en un proyecto de Ley de garantías individuales, que protegían los derechos de las personas.
Cargos importantes en el gobierno
José María Lafragua fue ministro de Relaciones Exteriores e Interiores desde el 21 de octubre hasta el 23 de diciembre de 1846. Esto ocurrió durante el gobierno provisional de José Mariano Salas.
En 1857, durante la presidencia de Ignacio Comonfort, fue enviado a España como representante de México. Regresó de Europa en 1860, durante la Guerra de Reforma. Se reunió con el presidente Benito Juárez en Veracruz, quien le pidió que regresara a Europa y Estados Unidos para continuar su labor diplomática. Finalmente, volvió a México en 1861.
En 1867, el presidente Benito Juárez lo nombró director de la Biblioteca Nacional de México. Volvió a ocupar el cargo de ministro de Relaciones Exteriores el 13 de junio de 1872, durante los últimos días del gobierno de Benito Juárez. Mantuvo este puesto durante la administración de Sebastián Lerdo de Tejada.
Durante este tiempo, Lafragua estableció representaciones diplomáticas de México en España, Italia, Alemania y Guatemala. También trabajó con la comisión que revisaba la Frontera México-Estados Unidos. Además, estudió los límites territoriales con Guatemala y el problema de los mayas cruzoob que entraban al territorio de Honduras Británica durante la Guerra de Castas. José María Lafragua falleció el 15 de noviembre de 1875, mientras ejercía su cargo como ministro, debido a un problema de salud.
La vida personal de Lafragua
José María Lafragua conoció a Dolores Escalante alrededor de 1845. Se comprometieron en 1849. Sin embargo, ella falleció al año siguiente a causa de una enfermedad que afectó a la Ciudad de México. Lafragua permaneció soltero el resto de su vida, por 26 años.
El legado de José María Lafragua
Lafragua tenía una gran biblioteca personal con más de 4,300 libros. Estos libros trataban sobre derecho, letras, ciencias e historia. Su colección de libros y documentos sobre la historia de América y México era muy importante.
Estos libros fueron donados a la Biblioteca Nacional de México y a la biblioteca del Colegio del Estado. Esta última es hoy la Biblioteca Lafragua de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
José María Lafragua falleció el 15 de noviembre de 1875. Sus restos fueron llevados al Panteón de San Fernando y enterrados junto a su prometida, en la tumba que él le había construido a ella.
Obras destacadas
- La Ciudad de México, escrita junto a Manuel Orozco y Berra, publicada por Editorial Porrúa.