José Martínez de Arce para niños
Datos para niños José Martínez de Arce |
||
---|---|---|
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Segovia | ||
1687-1690 | ||
Predecesor | Juan Bonet de Paredes | |
Sucesor | Jerónimo de Carrión | |
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Valladolid | ||
1690-1721 | ||
Predecesor | Miguel Gómez Camargo | |
Sucesor | Francisco Vidal | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | c. 1662 Orense (España) |
|
Fallecimiento | Diciembre de 1721 Valladolid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Religión | Catolicismo | |
Educación | ||
Educado en | Catedral de San Martín | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor y maestro de capilla | |
Empleador |
|
|
Alumnos | Francisco Galindo y Jerónimo de Carrión | |
José Martínez de Arce (nacido en Orense alrededor de 1662 y fallecido en Valladolid en diciembre de 1721) fue un importante compositor y maestro de capilla español. Un maestro de capilla era el director musical de una iglesia, encargado de la música y los músicos.
Contenido
La vida de José Martínez de Arce
José Martínez de Arce probablemente nació en Orense, España. Sus padres fueron Diego Martínez de Arce y Benita de Feijoo. La familia de su padre venía de Cantabria. José tuvo tres hermanos y una hermana: Diego, Pedro, Josefa y Tomás.
Sus primeros años y educación musical
José y su hermano Tomás fueron niños cantores en la Catedral de Orense. Allí aprendieron música con el maestro Martín de San Román. José comenzó en el coro de niños alrededor de 1672.
Desde muy joven, José mostró su talento. En 1675, recibió un pago extra por cantar villancicos. A veces, él y su hermano necesitaban ayuda económica. La iglesia les daba dinero para que pudieran seguir estudiando y cantando.
En 1682, José ya era un músico de la catedral. Le dieron un traje especial para su trabajo. Su última mención en Orense fue en 1683.
Su tiempo en Madrid
A finales de 1683 o principios de 1684, José se fue a Madrid. Quería aprender más sobre música. Su maestro en Madrid fue Cristóbal Galán, un famoso director musical de la Capilla Real de Madrid.
José estuvo en Madrid aproximadamente un año. Después, regresó a Lugo para intentar conseguir un puesto de maestro de capilla, pero no lo logró. Luego, volvió a Orense, donde su antiguo maestro había fallecido. José compuso música para las fiestas de San Martín en Orense, pero tampoco obtuvo el puesto de maestro allí.
Volvió a Madrid por otro año. Aunque no hay muchos detalles de este periodo, se sabe que su estilo musical cambió. Pudo escuchar mucha música nueva y hacer contactos importantes.
Maestro de capilla en Segovia
En 1687, José Martínez de Arce fue nombrado maestro de capilla de la Catedral de Segovia. Esto fue muy especial porque no había sido maestro antes y no tuvo que pasar por un examen formal. Esto demuestra lo mucho que se valoraba su talento.
En Segovia, José introdujo el violón en sus composiciones. Su hermano Tomás, que había aprendido a tocar este instrumento en Madrid, se unió a la capilla de Segovia. El cabildo (el grupo de sacerdotes que dirige la catedral) incluso ayudó a Tomás a pagar su violón.
José estuvo en Segovia durante tres años y medio. En 1690, él y su hermano Tomás pidieron permiso para ir de peregrinación a Santiago de Compostela. Después de esto, se dirigieron a Valladolid.
Su etapa en Valladolid
El 6 de noviembre de 1690, José Martínez de Arce fue nombrado maestro de capilla de la Catedral de Nuestra Señora de la Asunción de Valladolid. Su hermano Tomás también recibió un puesto en la capilla.
Esta fue una etapa muy estable para los hermanos. José permaneció en Valladolid durante treinta años, hasta su fallecimiento en 1721.
Durante su tiempo en Valladolid, José participó en debates musicales de la época. Por ejemplo, dio su opinión sobre la música de otro compositor, Francisco Valls. José creía que las diferentes notas, incluso las que suenan un poco "extrañas" (disonantes), eran importantes para la variedad y la belleza de la música.
Sus obras musicales
José Martínez de Arce compuso muchísimas obras, ¡se conservan unas 880! La mayoría son villancicos en español.
En su época, la música italiana y francesa estaba llegando a España. José fue muy hábil en combinar estas nuevas influencias con el estilo musical español. Esto hizo que su música fuera única y original.
Sus primeras obras conocidas son de 1683, cuando estaba en Orense. Incluyen villancicos y obras en latín. De su primera estancia en Madrid, se conservan tres villancicos. Estas primeras piezas eran sencillas y prácticas.
En la Catedral de Segovia, se conservan unas 36 de sus composiciones. Estas obras ya muestran su propio estilo, sin la influencia directa de sus maestros.
La mayor parte de sus obras se encuentran en la Catedral de Valladolid. Allí hay cuatro libros con más de 300 composiciones suyas.