robot de la enciclopedia para niños

José Manuel Briceño Guerrero para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Manuel Briceño Guerrero
Briceño Guerrero, José Manuel.jpg
Información personal
Nacimiento 6 de marzo de 1929
Palmarito, Apure, Venezuela
Fallecimiento 31 de octubre de 2014
Mérida, Venezuela
Nacionalidad venezolana
Lengua materna español
Familia
Cónyuge Jacqueline Clarac
Educación
Educado en Universidad de Viena
Información profesional
Ocupación Filósofo, escritor, profesor
Empleador
  • Universidad Central de Venezuela
  • Universidad de Los Andes
Seudónimo Jonuel Brigue
Lengua literaria español
Géneros Ensayo, novela
Sitio web
www.jonuel-brigue.org
Distinciones
  • Premio Nacional de Literatura

José Manuel Briceño Guerrero (nacido en Palmarito, Apure, Venezuela, el 6 de marzo de 1929 y fallecido en Mérida, el 31 de octubre de 2014) fue un importante escritor, filósofo y profesor venezolano. Nació en los llanos de Venezuela y en algunos de sus libros usó el seudónimo Jonuel Brigue.

Briceño Guerrero es considerado uno de los pensadores más influyentes en América Latina y en el mundo. Sus escritos buscaban entender y explicar la forma de pensar de América Latina. Su trabajo fue muy reconocido en países como Francia y Alemania. En 1996, ganó el Premio Nacional de Cultura de Venezuela en la categoría de Literatura.

Biografía de un Pensador Venezolano

¿Cómo fueron sus primeros años?

José Manuel Briceño Guerrero creció en los llanos de Venezuela, en las regiones de Apure, Barinas y Lara. Su padre era Miguel Briceño Graterol y su madre, Aurora Guerrero. Desde pequeño, mostró un gran interés por los idiomas.

Él mismo contó que, cuando era niño en Puerto Nutrias, veía barcos extranjeros. Los marineros hablaban en otros idiomas y él, sin entender, sentía una gran curiosidad. Esto encendió su pasión por las lenguas, una fascinación que lo acompañó toda su vida.

¿Dónde estudió y qué aprendió?

Archivo:Retrato jonuel brigue
José Manuel Briceño Guerrero. Dibujo de Luis Alberto Pantoja.

Debido al trabajo de su padre, su familia se mudaba mucho, por lo que José Manuel estudió la primaria en varias escuelas de Barinas. Su bachillerato lo cursó en Barquisimeto. En 1951, se graduó como Profesor de Bachillerato en el Instituto Pedagógico Nacional de Caracas.

Desde joven, Briceño Guerrero dominaba varios idiomas, como inglés, francés y alemán. Su deseo de aprender lo llevó a Europa. En 1956, terminó sus estudios de Lengua y Civilización Francesa en la Universidad de la Sorbona en Francia. Luego, en 1961, obtuvo su doctorado en Filosofía en la Universidad de Viena, Austria. También estudió en la Universidad de Lomonosov en Rusia para conocer diferentes formas de pensamiento.

En 1979, completó estudios de Filosofía en la Universidad de Granada, España. Después, fundó el Seminario de Mitología Clásica en la Universidad de Los Andes en Venezuela. Llegó a dominar muchos idiomas, incluyendo griego, Latín, hebreo, francés, inglés, alemán, ruso, italiano y portugués. También tenía conocimientos de chino, Sánscrito, japonés y persa.

Su familia y vida personal

En 1953, José Manuel Briceño Guerrero conoció a Jacqueline Clarac en la escuela de Bellas Artes de Valencia, Venezuela. Se casaron un año después y tuvieron dos hijos. Jacqueline Clarac, nacida en Guadalupe, es una reconocida antropóloga que fundó cátedras de Antropología en la Universidad Central de Venezuela y la Universidad de los Andes.

Jacqueline Clarac comentó que fue maravilloso acompañar a su esposo y ver cómo crecía en su forma de ser y en su capacidad de entender a Venezuela y al mundo. Destacó que él siempre quiso mucho a sus hijos y nietos, y que tuvo muchos admiradores, especialmente estudiantes que se convirtieron en sus amigos.

Su importante labor como profesor

Briceño Guerrero fue profesor de idiomas en Barquisimeto y Valencia. También enseñó idiomas y filosofía en Mérida, Venezuela. Fue profesor invitado de lengua y filosofía griega en la Universidad Nacional Autónoma de México.

En 1971, fundó el Seminario de Estudios Filosóficos en la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Los Andes (ULA). También creó la Cátedra de Filosofía de la Ciencia y el Seminario de Estudios Latinoamericanos. La periodista Nellyana Salas dijo sobre él que era "extraordinario encontrar a una persona que con tanta voluntad y tanto amor se entregue a la enseñanza", y que él lograba "encender la chispa de la reflexión y la creación" en sus alumnos.

¿Cuándo falleció?

José Manuel Briceño Guerrero falleció en la ciudad de Mérida, Venezuela, el 31 de octubre de 2014. Tenía 85 años y estuvo rodeado del cariño de su familia, amigos y estudiantes.

Reconocimientos y Premios

José Manuel Briceño Guerrero recibió importantes premios por su trabajo. En 1981, obtuvo el Premio Nacional de Ensayo. Más tarde, en 1996, fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura de Venezuela.

El jurado que le otorgó el Premio Nacional de Literatura en 1996 destacó su sabiduría y sensibilidad literaria. Reconocieron su trabajo sobre la filosofía del lenguaje y sus reflexiones sobre cómo el pensamiento americano se relaciona con las ideas europeas. También resaltaron sus "nobles enseñanzas" a la juventud estudiosa de Venezuela.

Ideas Principales de su Filosofía

La obra filosófica de Briceño Guerrero se centra en tres temas principales: la unión de los países de América Latina, la búsqueda de la identidad personal y el estudio del lenguaje. Estos temas se conectan y se desarrollan en sus diferentes ensayos.

Briceño Guerrero buscaba responder a las grandes preguntas de la filosofía, pero no desde ideas de otros lugares, sino desde lo que los latinoamericanos sienten y viven, como sus bailes, su comida y sus mezclas culturales. Con esta forma de pensar, invitaba a construir una América Latina unida y que fuera un ejemplo de amistad y colaboración.

Obras Destacadas

A lo largo de su vida, José Manuel Briceño Guerrero escribió muchos libros importantes. Aquí te presentamos algunos de ellos:

  • 1962: ¿Qué es la Filosofía?
  • 1965: Dóulos Oukóon
  • 1966: América Latina en el Mundo
  • 1967: Triandáfila
  • 1970: El Origen del Lenguaje
  • 1977: La identificación Americana con la Europa Segunda
  • 1980: Elogio de la Ciudad
  • 1981: América y Europa en el Pensar Mantuano
  • 1987: Amor y Terror de las Palabras
  • 1990: El Pequeño Arquitecto del Universo
  • 1992: Anfisbena. Culebra Ciega
  • 1994: El Laberinto de los Tres Minotauros
  • 1997: Diario de Saorge
  • 1998: Esa Llanura Temblorosa. Cuaderno
  • 2000: Matices de Matisse
  • 2001: Trece Trozos y Tres Trizas
  • 2002: El tesaracto y la tetractis
  • 2004: Mi casa de los dioses
  • 2004: Los recuerdos, los sueños y la razón
  • 2007: Para ti me cuento a China
  • 2009: La Mirada Terrible
  • 2010: Los Chamanes de China
  • 2011: Operación Noé
  • 2011: El garrote y la máscara
  • 2012: 3x1=4 (Retratos)
  • 2013: Dios es mi laberinto
  • 2014: Cantos de mi Majano

Galería de imágenes

kids search engine
José Manuel Briceño Guerrero para Niños. Enciclopedia Kiddle.