José Lezama Lima para niños
Datos para niños José Lezama Lima |
||
---|---|---|
![]() José Lezama Lima
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 19 de diciembre de 1910 La Habana, ![]() |
|
Fallecimiento | 9 de agosto de 1976 La Habana, ![]() |
|
Nacionalidad | Cubana | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de La Habana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado, escritor | |
Años activo | 1930-1976 | |
Movimiento | Neobarroco | |
Géneros | Poesía, novela, cuento, ensayo | |
Obras notables | Paradiso (1966) | |
José María Andrés Fernando Lezama Lima (La Habana, 19 de diciembre de 1910 - La Habana, 9 de agosto de 1976) fue un importante poeta, novelista, cuentista, ensayista y pensador cubano.
Es considerado uno de los autores más destacados de Cuba y de la literatura hispanoamericana. Su novela Paradiso es una de las obras más importantes escritas en español. Incluso, el periódico español El Mundo la incluyó entre las cien mejores novelas del siglo XX.
Su estilo se caracteriza por ser muy poético y usar muchas metáforas (comparaciones) y alusiones (referencias a otras cosas). Lezama Lima desarrolló un sistema poético que explicó en ensayos como Analecta del reloj (1953) y La expresión americana (1957).
Una frase famosa de Lezama Lima dice: "Solo lo difícil es estimulante; solo la resistencia que nos reta, es capaz de enarcar, suscitar y mantener nuestra potencia de conocimiento." Esto significa que los desafíos nos ayudan a crecer y aprender más.
Contenido
Biografía de José Lezama Lima
Primeros años y educación
José Lezama Lima nació el 19 de diciembre de 1910 en un campamento militar en La Habana, Cuba. Fue el segundo de tres hijos de José María Lezama y Rodda, quien era coronel e ingeniero del ejército cubano, y de Rosa Lima Rosado.
Debido al trabajo de su padre, la familia se mudó varias veces. Primero vivieron en la Fortaleza de San Carlos de La Cabaña y luego en Florida, Estados Unidos. Su padre falleció en 1919 a causa de una gripe. Esta pérdida fue muy importante para José y marcó su forma de ver la vida y su vocación como escritor.
En 1920, la familia regresó a Cuba. José terminó sus estudios primarios en 1921 y luego se graduó de bachiller en ciencias y letras en 1928.
La situación económica de su familia era difícil. En 1929, se mudaron a una casa más pequeña en Trocadero 162, en La Habana. José vivió en esta casa el resto de su vida.
Ese mismo año, comenzó a estudiar Derecho en la Universidad de La Habana. En 1930, participó en movimientos estudiantiles que llevaron al cierre de la universidad. En 1935, publicó su primer ensayo, Tiempo negado. Un año después, publicó su primer poema, Poesía, y retomó sus estudios universitarios.
Inicios de su carrera literaria y el Grupo Orígenes
El año 1937 fue muy importante para Lezama. Publicó su poema Muerte de Narciso, que tuvo mucho éxito, y conoció a Juan Ramón Jiménez, con quien se hizo amigo. Un año después, José se graduó como abogado y publicó su obra Coloquio con Juan Ramón Jiménez.
Entre 1937 y 1943, fundó tres revistas: Verbum (1937), Espuela de Plata (1939-1941) y Nadie parecía (1942-1944). También publicó el libro de poemas Enemigo rumor. En esta época, conoció a otros poetas como Gastón Baquero, Eliseo Diego y Cintio Vitier. Ellos formaron más tarde el famoso Grupo Orígenes.
La revista Orígenes, dirigida por Lezama y José Rodríguez Feo, fue una de las publicaciones culturales más importantes de Cuba. Se publicó desde 1944 hasta 1956 y reunió a muchos artistas e intelectuales.
Durante este tiempo, Lezama trabajó mucho. Además de dirigir Orígenes, fue funcionario en el Ministerio de Educación. Publicó dos libros de poemas (Aventuras sigilosas y La fijeza) y dos ensayos (Arístides Fernández y Analecta del reloj). También hizo sus únicos dos viajes fuera de Cuba: a México en 1949 y a Jamaica en 1950. En esos años, empezó a publicar los primeros capítulos de su novela Paradiso, que terminaría casi veinte años después.
En 1954, una discusión entre Lezama y Rodríguez Feo hizo que este último se alejara de Orígenes. La revista cerró dos años después. En 1957, Lezama dio una serie de conferencias que se publicaron en su libro La expresión americana, una de sus obras más importantes. Al año siguiente, publicó Tratados en La Habana, una colección de artículos y ensayos.
La Revolución Cubana y su trabajo en la Casa de las Américas
Cuando triunfó la Revolución cubana, José Lezama Lima fue nombrado director del Departamento de Literatura y Publicaciones del Instituto Nacional de Cultura. Desde allí, dirigió la publicación de importantes colecciones de libros.
En 1961, fue jurado del Premio Casa de las Américas en la categoría de poesía, y participó de nuevo en 1965 y 1967.
En 1963, conoció personalmente a Julio Cortázar, un famoso escritor argentino. Se habían escrito cartas desde 1957. Su amistad fue muy importante para la literatura hispanoamericana. Cortázar admiraba mucho la obra de Lezama y lo ayudó a difundirla. Lezama, a su vez, escribió el prólogo para la edición cubana de la novela Rayuela de Cortázar.
El 12 de septiembre de 1964, Lezama sufrió un golpe muy duro con la muerte de su madre, con quien tenía un vínculo muy fuerte. Esta pérdida lo afectó mucho.
El 5 de diciembre de ese mismo año, se casó con su secretaria, María Luisa Bautista. En 1965, trabajó como investigador y asesor en la Academia de Ciencias. En esa época, publicó su Antología de la poesía cubana en tres volúmenes.
Publicación de Paradiso y la controversia
En 1966, Lezama publicó su primera y única novela completa en vida, Paradiso. Escribir esta novela le tomó diecisiete años, lo que muestra lo importante que era para él.
La novela cuenta la historia del poeta José Cemí, desde su infancia hasta sus años universitarios. Es un texto complejo, con un lenguaje muy rico y poético. Combina elementos de narrativa, poesía y ensayo, y tiene partes que son como una historia de crecimiento personal y otras que son autobiográficas.
La publicación de Paradiso fue un gran evento en el mundo literario. Recibió muchos elogios de escritores extranjeros, como Octavio Paz y Julio Cortázar, quienes la admiraron mucho.
Octavio Paz le escribió: "Leo Paradiso poco a poco, con creciente asombro y deslumbramiento. Un edificio verbal de riqueza increíble; mejor dicho, no un edificio sino un mundo de arquitecturas en continua metamorfosis".
Cortázar, por su parte, dijo: "En sus instantes más altos Paradiso es una ceremonia... Una obra así no se 'lee'; se la consulta, se avanza por ella línea a línea, jugo a jugo".
Sin embargo, la novela también recibió críticas negativas de algunos sectores oficiales en Cuba. La calificaron de "difícil de entender" y "controversial". Durante esta discusión, la novela fue retirada de las librerías por un tiempo. El apoyo de Cortázar fue clave, ya que logró que se publicara un ensayo suyo sobre Lezama en una revista importante, lo que ayudó a defender la obra. Finalmente, la novela volvió a ser publicada con la autorización de Fidel Castro.
En 1968, una editorial mexicana publicó una edición revisada de la novela, con ilustraciones de René Portocarrero. Ese mismo año, Lezama fue jurado de un premio literario y apoyó un poemario que no era del agrado de las autoridades culturales, lo que aumentó la distancia entre él y el gobierno.
Últimos años y fallecimiento
A pesar de no tener el apoyo oficial, Lezama siguió trabajando con la Casa de las Américas. Publicó su Poesía completa y otros libros de ensayos.
En 1971, comenzó un período conocido como el Quinquenio gris (1971-1976) en Cuba. Durante este tiempo, algunos escritores y artistas fueron censurados o marginados. Lezama Lima fue uno de ellos, y sus obras no se publicaban ni se mencionaba su nombre en los medios.
Años después, las autoridades cambiaron su postura y las obras de los autores censurados volvieron a publicarse.
Durante esos años difíciles, Lezama se mantuvo en contacto con su hermana Eloísa a través de cartas. En 1972, ganó dos premios importantes en Madrid e Italia por su poesía y por Paradiso, pero no pudo viajar para recibirlos.
En sus cartas, a menudo se quejaba de que el gobierno no le permitía salir del país para aceptar invitaciones de viaje.
La salud de Lezama, quien siempre sufrió de asma, empeoró en sus últimos meses debido a sus hábitos y su peso. El 8 de agosto de 1976, fue hospitalizado por una infección pulmonar. Falleció en la madrugada del 9 de agosto de 1976 a causa de un infarto. Fue enterrado al día siguiente en el Cementerio Colón, junto a sus padres.
Un año después de su muerte, se publicó su novela póstuma e inacabada, Oppiano Licario, que era una continuación de Paradiso. En 1978, apareció Fragmentos a su imán, su último libro de poemas.
Homenajes a José Lezama Lima
- En 1994, la casa de Lezama en Trocadero 162, donde vivió la mayor parte de su vida, se convirtió en un museo. Allí se conservan sus muebles originales, su biblioteca y retratos familiares. En 2010, la casa fue declarada Monumento Histórico Nacional.
- Desde el año 2000, la Casa de las Américas entrega un premio honorífico de poesía con su nombre.
- En 2008, el director Tomás Piard hizo una película llamada El viajero inmóvil, inspirada en Paradiso. La película no es una copia exacta de la novela, sino que explora la historia de José Cemí y la importancia de la obra de Lezama.
- En enero de 2011, la revista Revolución y Cultura dedicó un número especial a Lezama Lima, con artículos y reseñas sobre su obra, para celebrar el centenario de su nacimiento.
Obras destacadas
José Lezama Lima fue un escritor muy original. Su estilo se caracteriza por la riqueza de su lenguaje y el uso de muchas imágenes y comparaciones.
Novelas
- Paradiso (1966)
- Oppiano Licario (1977) (póstuma e inacabada)
Poesía
- Muerte de Narciso (1937)
- Enemigo rumor (1941)
- Aventuras sigilosas (1945)
- La fijeza (1949)
- Dador (1960)
- Fragmentos a su imán (1977) (póstuma)
Ensayos
- Coloquio con Juan Ramón Jiménez (1938)
- Arístides Fernández (1950)
- Analecta del reloj (1953)
- La expresión americana (1957)
- Tratados en La Habana (1958)
- Las imágenes posibles (1970)
- La cantidad hechizada (1970)
Antologías
- Antología de la poesía cubana (1965)
- Órbita de Lezama Lima (1966)
- Antología del cuento cubano (1968)
- Poesía completa (1970)
- Las eras imaginarias (1971)
Galería de imágenes
-
Luis Rogelio Nogueras, Antón Arrufat, Pablo Armando Fernández, Mariano Rodríguez, José Lezama Lima, Heberto Padilla, Sigifredo Álvarez Conesa, Roberto Fernández Retamar y Víctor Casaus en La Habana en 1950.