robot de la enciclopedia para niños

José Hernández para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Hernández
José Hernández restored.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento José Rafael Hernández y Pueyrredón
Nacimiento 10 de noviembre de 1834
Chacras de Perdriel, Confederación Argentina
Fallecimiento 21 de octubre de 1886
Buenos Aires, Argentina
Sepultura Cementerio de la Recoleta
Nacionalidad Argentina
Información profesional
Ocupación Poeta, político, periodista y militar
Género Literatura gauchesca
Obras notables El Gaucho Martín Fierro
Partido político Partido Autonomista Nacional

José Rafael Hernández (nacido en Chacras de Perdriel, el 10 de noviembre de 1834, y fallecido en Buenos Aires, el 21 de octubre de 1886) fue un importante poeta, político, periodista y militar argentino. Es muy conocido por haber escrito Martín Fierro, una de las obras más destacadas de la literatura gauchesca. En su honor, cada 10 de noviembre se celebra en Argentina el Día de la Tradición.

José Hernández comenzó su carrera como militar, defendiendo la autonomía de Buenos Aires. Entre 1852 y 1872, trabajó mucho como periodista. En ese tiempo, se opuso a que la ciudad de Buenos Aires tuviera demasiado poder en la organización del país. Creía que las provincias no debían depender tanto del gobierno de Buenos Aires.

Vivió en varias ciudades como Paraná, Corrientes, Rosario y Montevideo, antes de volver a Buenos Aires. Participó en algunas rebeliones, como la liderada por Ricardo López Jordán. Después de una derrota en 1871, Hernández tuvo que irse a Brasil.

Cuando regresó a Argentina en 1872, siguió luchando por sus ideas a través del periodismo. Publicó la primera parte de su obra más famosa, El Gaucho Martín Fierro. Con su poesía, logró que sus propuestas fueran escuchadas y contribuyó mucho a la causa de los gauchos. Más tarde, publicó la continuación, La vuelta de Martín Fierro (1879). Ambas partes forman un poema épico popular, considerado una obra cumbre de la literatura argentina. Después, fue diputado y senador de la provincia de Buenos Aires. Como senador, defendió la idea de que Buenos Aires fuera la capital del país.

Infancia y juventud

Archivo:Chacra Pueyrredón
Chacra Pueyrredón, donde hoy funciona el Museo José Hernández.

José Hernández nació en la Chacra Pueyrredón, que hoy es parte de Villa Ballester Oeste, en la provincia de Buenos Aires. Sus padres fueron Rafael Hernández e Isabel de Pueyrredón. Fue bautizado el 27 de julio de 1835.

Su familia tenía diferentes ideas políticas: los Pueyrredón eran unitarios y los Hernández eran federales. Un tío de José falleció en la Batalla de Caseros, luchando junto a Juan Manuel de Rosas.

Cuando era niño, sus padres viajaban mucho a sus estancias en el sur de la provincia de Buenos Aires. José se quedaba con su tía Victoria, a quien llamaba "Mamá Toto". Más tarde, en 1840, su tía tuvo que irse a Montevideo, y José quedó al cuidado de su abuelo paterno en Barracas.

Aprendió a leer y escribir a los cuatro años. Estudió en el Liceo Argentino de San Telmo entre 1841 y 1845. Allí aprendió lectura, escritura, historia, matemáticas y gramática. En 1845, le ofrecieron clases adicionales de francés, geometría y geografía por su buen desempeño.

En 1843, su madre falleció. José tenía un problema de salud que requería un cambio de clima. Por eso, en 1846, dejó sus estudios y se fue a vivir a las pampas de la provincia de Buenos Aires con su padre. Su padre era administrador de las estancias del gobernador Rosas. Allí, José tuvo mucho contacto con los gauchos. Aprendió a montar a caballo y a realizar las tareas del campo. Esto le dio un gran conocimiento de la vida rural y un profundo cariño por la gente del campo, lo que se reflejó en sus obras.

Vida familiar

En Paraná, José Hernández se casó con Carolina González del Solar. Tuvieron ocho hijos: Isabel Carolina, Manuel Alejandro, María Mercedes, Margarita Teresa, Juan José, María Sofía, María Teresa y Carolina.

En 1878, se mantenía económicamente comprando y vendiendo terrenos y con un negocio llamado Librería del Plata.

Carrera militar y política

José Hernández se unió a las milicias de Buenos Aires después de la batalla de Caseros. Participó en varias batallas, como la de San Gregorio en 1854 y la de El Tala ese mismo año.

En 1858, tuvo que dejar el ejército por razones políticas y se mudó a la provincia de Entre Ríos para dedicarse al periodismo. Más tarde, participó en las batallas de Cepeda y Pavón bajo el mando de Justo José de Urquiza. Aunque tuvo diferencias con Urquiza, en 1868 le escribió una carta mostrando su lealtad.

Hernández se opuso al fallecimiento de Urquiza, diciendo que "sobre la sangre no se puede construir nada sólido". Sin embargo, meses después, expresó que Urquiza era un "jefe traidor" y que su muerte era una "justicia tremenda".

También participó en la batalla de Cañada de Gómez y en la última rebelión gaucha en Entre Ríos. Esta rebelión buscaba defender la autonomía de la provincia. En 1871, fueron derrotados, y Hernández se exilió en Santana do Livramento, Brasil. Regresó a Argentina en 1872, después de que el presidente Sarmiento le concediera una amnistía.

Después de dejar el ejército, José Hernández se unió a grupos sociales y políticos. En 1878, fue diputado provincial y luego senador. Colaboró con Dardo Rocha en la creación de la ciudad de La Plata. Incluso, el nombre de la ciudad fue idea de Hernández.

En 1880, apoyó la candidatura de Julio Argentino Roca a la presidencia. Ese mismo año, cuando se decidió que Buenos Aires sería la capital del país, Hernández defendió este proyecto en el senado provincial. Sus ideas políticas cambiaron con el tiempo; pasó de apoyar las rebeliones a favorecer la inmigración europea y la unificación del Estado.

Carrera periodística

José Hernández tuvo una intensa carrera como periodista, usando la prensa para difundir sus ideas.

La Reforma Pacífica

En 1856, comenzó a trabajar en el periódico La Reforma Pacífica. Este diario apoyaba la unión de Buenos Aires con la Confederación Argentina. Hernández fue colaborador y corresponsal desde Paraná. Sus artículos, a veces firmados con el seudónimo "Vincha", eran muy valorados.

El Nacional Argentino

Mientras vivía en Paraná, Hernández también escribió para el diario El Nacional Argentino. Sus artículos, firmados como "Vincha" y luego como "J.H.", apoyaban la integración de Buenos Aires con la esperanza de un futuro de paz y progreso.

El Litoral

Según algunas investigaciones, Hernández colaboró en el diario El Litoral de Paraná en 1862. Este diario tenía una tendencia federal y se oponía a algunas ideas políticas de la época. Sus artículos, a menudo firmados con sus iniciales J. H., trataban temas políticos y sociales.

El Argentino

A mediados de 1863, Hernández fundó su propio periódico, El Argentino. En este medio, cubrió el fallecimiento del general Ángel Vicente Peñaloza, un hecho que lo conmovió profundamente. Acusó a los unitarios, especialmente a Sarmiento, por este suceso. El periódico dejó de publicarse a fines de 1863.

El Eco de Corrientes

Durante la Guerra del Paraguay, Hernández se mudó a Corrientes y comenzó a escribir en el diario El Eco de Corrientes. En sus columnas, criticaba a sus adversarios políticos. El diario dejó de circular en 1868, y Hernández se trasladó a Rosario.

La Capital de Rosario

En Rosario, Hernández colaboró con el diario La Capital, uno de los más antiguos de Argentina. Sus artículos, firmados con las iniciales J. H., defendían la idea de que la capital del país estuviera en Rosario y no en Buenos Aires.

El Río de la Plata

Ya en Buenos Aires, Hernández fundó el diario El Río de la Plata. Este periódico buscaba la autonomía municipal y la elección popular de autoridades. Apoyó al general Ricardo López Jordán. El periódico fue cerrado en 1870, después del fallecimiento de Urquiza. En sus páginas, Hernández se refirió a Francisco Solano López de forma muy negativa.

La Patria

Después de su estancia en Brasil, Hernández se mudó a Montevideo, Uruguay, donde colaboró con el diario La Patria. Regresó a Buenos Aires para escribir su famoso libro Martín Fierro. En 1873, volvió a Uruguay y retomó sus tareas periodísticas en La Patria, donde publicó un manifiesto a nombre de López Jordán. En 1875, el diario dejó de circular, y Hernández regresó a Buenos Aires.

Obra literaria

José Hernández comenzó escribiendo poesía, pero encontró su verdadera inspiración en la literatura gauchesca.

Vida del Chacho

En 1863, publicó Rasgos biográficos del general Ángel Peñaloza, conocido como Vida del Chacho. En esta obra, narra la vida y el fallecimiento de este famoso líder. Hernández criticó a Sarmiento por su papel en la muerte de Peñaloza.

Instrucción del Estanciero

En 1881, publicó Instrucción del Estanciero, un libro con consejos sobre la economía del campo argentino. Ofrece información detallada sobre las actividades diarias en una estancia, y sus consejos siguen siendo útiles hoy en día.

Martín Fierro

Archivo:Martin fierro 1894
Decimoquinta edición de El Gaucho Martín Fierro, obra cumbre de José Hernández.

Mientras estaba en Buenos Aires, José Hernández comenzó a escribir El Gaucho Martín Fierro. El 28 de noviembre de 1872, el diario La República empezó a publicar el poema por partes. En diciembre de ese año, el Martín Fierro salió como libro.

La obra se vendió muy rápido en las zonas rurales. La gente la leía en grupo, en fogones o pulperías. Su gran éxito se debió a que mostraba de forma real las dificultades de los gauchos, y la gente del campo se sentía identificada con el personaje principal.

En 1879, se publicó la continuación de la obra, La vuelta de Martín Fierro. Ambas partes forman el Martín Fierro, un largo poema que es considerado una obra maestra. Logra describir muy bien una época y una sociedad, mezclando lo lírico, lo descriptivo y lo épico.

El gran mérito de José Hernández fue contar la vida de un gaucho en primera persona, con sus propias palabras. Hernández veía en el gaucho la valentía y la honestidad de una vida independiente, considerándolo un verdadero representante del carácter argentino. Lo que no había logrado con la política, lo consiguió con la literatura. El Martín Fierro fue su mayor aporte a la causa de los gauchos.

Obras destacadas

1863 Vida del Chacho
1872 El Gaucho Martín Fierro
1878 Los treinta y tres orientales
1879 La vuelta de Martín Fierro
1881 Instrucción del Estanciero

Fallecimiento y homenajes

Archivo:JOSE HERNANDEZ
Sepulcro de José Hernández, en el Cementerio de la Recoleta. Por su valor histórico, el sepulcro goza de protección jurídica: fue designado monumento histórico nacional.

José Hernández falleció el 21 de octubre de 1886, a los 51 años, en su casa de Belgrano, Buenos Aires. La causa fue un problema cardíaco. Sus últimas palabras fueron: «Buenos Aires... Buenos Aires...».

Sus restos descansan en el Cementerio de la Recoleta en Buenos Aires. Su sepulcro es un monumento histórico nacional.

Reconocimientos

Muchos lugares y cosas llevan el nombre de José Hernández en su honor:

  • Una localidad en el partido de La Plata.
  • Una estación de la Línea D del Subte de Buenos Aires.
  • Una estación del Ferrocarril General Roca.
  • La empresa de colectivos Línea 252 se llama Transportes José Hernández S. A.
  • Colegios en Villa Ballester y Florencio Varela.

En Argentina, el 10 de noviembre se celebra el Día de la Tradición, en conmemoración de su nacimiento.

Su obra más importante, Martín Fierro, también ha sido homenajeada con nombres de calles, avenidas, escuelas y plazas en todo el país. La cantante Juana Molina tiene una canción llamada Martín Fierro, que incluye versos del libro. El asteroide (19079) Hernández también fue nombrado en su honor.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: José Hernández (writer) Facts for Kids

  • Día de la Tradición
  • Día Nacional del Gaucho
  • El Gaucho Martín Fierro
  • La vuelta de Martín Fierro
kids search engine
José Hernández para Niños. Enciclopedia Kiddle.