José Guadalupe Zuno para niños
Datos para niños José Guadalupe Zuno Hernández |
||
---|---|---|
|
||
![]() Gobernador de Jalisco |
||
1 de marzo de 1923-23 de marzo de 1926 | ||
Predecesor | Francisco Tolentino | |
Sucesor | Clemente Sepúlveda | |
|
||
![]() Presidente municipal de Guadalajara |
||
1922-1922 | ||
Predecesor | Luis C. Medina | |
Sucesor | Gustavo R. Cristo | |
|
||
![]() Diputado al Congreso de la Unión de México por Distrito 1 de Jalisco |
||
1 de septiembre de 1920-31 de agosto de 1922 | ||
Predecesor | Paulino Machorro Narváez | |
Sucesor | Alfredo Romo | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 18 de abril de 1891 La Barca, Jalisco |
|
Fallecimiento | 16 de marzo de 1980 Guadalajara, México |
|
Nacionalidad | Mexicana | |
Religión | Ninguna | |
Familia | ||
Padres | María Trinidad Hernández Gómez Vicente Zuno Estrada |
|
Cónyuge | Carmen Arce Tomati | |
Hijos | Rebeca, María Eugenia, María Esther, José Vicente, José Guadalupe, Juan Ramón, Rubén, Ana Beatriz, Bertha, Álvaro, Carmen, Andrés Amado | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Guadalajara | |
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado, político, pintor | |
Partido político | Partido Liberal Jalisciense | |
José Guadalupe Zuno Hernández (nacido en La Barca, Jalisco, el 18 de abril de 1891 y fallecido en Guadalajara, Jalisco, el 16 de marzo de 1980) fue un destacado abogado, político, pintor, escritor y maestro mexicano. Es recordado por haber sido gobernador de Jalisco de 1923 a 1926. Se le atribuye haber impulsado el desarrollo de Jalisco y haber fundado nuevamente la Universidad de Guadalajara.
José Guadalupe Zuno fue hijo de un profesor. Desde joven, mostró interés por la política y las ideas de libertad. En la Ciudad de México, conoció a muchos artistas e intelectuales. Empezó a pintar y a trabajar en el periodismo, creando caricaturas y escribiendo artículos para varios periódicos. En 1921, se casó con Carmen Arce Tomati y tuvieron una familia grande. Su hija, María Esther Zuno, se convirtió en primera dama de México años después.
Como funcionario, Zuno fue el primero en establecer un cuerpo de bomberos en Guadalajara. También creó el primer zoológico en el Parque Agua Azul. Promulgó la primera Ley del Trabajo del Estado para proteger a los trabajadores. Esta ley también estableció derechos para las mujeres. Además, fue Notario Público y fundador del Colegio de Notarios.
Zuno es conocido por haber fundado de nuevo la Universidad de Guadalajara y por crear la Escuela Politécnica en 1925. Esta fue la primera escuela tecnológica en la historia de México y de América Latina. Fue miembro del Partido Liberal Jalisciense y ocupó cargos importantes como diputado del Congreso, presidente municipal de Guadalajara en 1922 y gobernador de Jalisco en 1923. Durante su tiempo como gobernador, apoyó mucho la cultura y las artes. También fue director de la Facultad de Bellas Artes en Guadalajara y del Museo Regional de Guadalajara. En 1972, la Universidad de Guadalajara le dio un reconocimiento especial, el doctorado Honoris Causa, por su gran servicio a la comunidad. Falleció en 1980 a los 88 años. Sus restos descansan en la Rotonda de los Jaliscienses Ilustres en el centro histórico de Guadalajara.
Contenido
¿Quién fue José Guadalupe Zuno Hernández?
Sus primeros años y educación
José Guadalupe Zuno Hernández nació en la Hacienda de San Agustín, en La Barca, Jalisco. Sus padres fueron María Trinidad Hernández Gómez y Vicente Zuno Estrada. Tuvo varios hermanos. Cuando José Guadalupe tenía dos años, su familia se mudó a Guadalajara, donde abrieron un negocio de abarrotes.
Estudió la primaria con el profesor Aurelio Ortega, quien fue importante por introducir un método de enseñanza moderno en Jalisco. En 1904, Zuno entró al Liceo de Varones. Allí descubrió su talento para el dibujo y su interés por la política. Desde 1909, trabajó como caricaturista para el periódico El Perico. Fue expulsado del Liceo por apoyar actividades políticas que buscaban evitar que los gobernantes se reeligieran.
Su talento artístico
Después de ser expulsado, José Guadalupe Zuno se fue a la Ciudad de México. Allí conoció a muchos artistas e intelectuales, como el pintor José Clemente Orozco. Cuando comenzó la Revolución mexicana en 1910, regresó a Guadalajara y siguió dibujando caricaturas. En 1913, junto a otros pintores, fundó el Centro Bohemio. Este lugar era un taller de pintura y dibujo.
Pronto, el Centro Bohemio se convirtió en un importante centro cultural en Guadalajara. También fue un lugar donde se reunían artistas e intelectuales para hablar de política. Zuno regresó a la Ciudad de México a finales de 1912. Allí conoció a otros pintores importantes. En 1913, decidió dedicarse por completo a la pintura. Pintó más de 100 cuadros y realizó murales en el Museo del Estado y en el Palacio Municipal.
Su trabajo en el periodismo
José Guadalupe Zuno también fue muy activo en el mundo del periodismo. Sus caricaturas aparecieron en periódicos y revistas como El 30-30 y El Heraldo de Occidente.
Trabajó como redactor y dibujante en diarios como Boletín Militar y El Demócrata. Ayudó a fundar periódicos en Guadalajara como Gil Blas y El Liberal Jalisciense. Fue uno de los primeros redactores de El Informador. También colaboró en periódicos de la capital del país como El Nacional y El Universal.
Su vida familiar
El 24 de diciembre de 1921, José Guadalupe Zuno se casó con María del Carmen Arce Tomathi en una ceremonia sencilla. Ella era de Jocotepec. José Guadalupe y Carmen tuvieron doce hijos.
La carrera política de José Guadalupe Zuno
En julio de 1914, Zuno regresó a Jalisco y trabajó en el gobierno del gobernador Manuel M. Diéguez. Fue inspector estatal de dibujo en la Secretaría de Educación. También apoyó la fundación del Museo del Estado. Su trabajo abarcó muchos campos: la política, la enseñanza, la pintura, la caricatura, la historia y la literatura. Fue director de la Biblioteca Pública del Estado. Como miembro del Partido Liberal Jalisciense, ocupó importantes cargos. Fue diputado, presidente municipal de Guadalajara en 1922 y gobernador de Jalisco.
¿Qué hizo como Gobernador de Jalisco?
Mientras era presidente municipal de Guadalajara, Zuno renunció para postularse como gobernador del Estado. Ganó las elecciones y tomó posesión el 1 de marzo de 1923. Su gobierno tuvo desafíos debido a desacuerdos con el presidente de México de ese entonces, Plutarco Elías Calles. A pesar de esto, Zuno impulsó el desarrollo urbano en Guadalajara.
Zuno apoyó la creación de la Confederación Obrera de Jalisco. Promulgó la Ley del Trabajo de Jalisco, que defendía los derechos de los trabajadores. También apoyó a los agricultores. Impulsó la construcción de caminos y el desarrollo de nuevas zonas en la ciudad. Hizo que el río San Juan de Dios, que era un canal de aguas sucias, fuera entubado. También estableció un gran zoológico en el Parque Agua Azul y el mercado San Juan de Dios. La situación en Jalisco se volvió muy complicada. El 23 de marzo de 1926, Zuno renunció a su cargo de gobernador.
La Escuela Politécnica y la Universidad de Guadalajara
Uno de los mayores logros de Zuno fue la creación de la Escuela Politécnica. También fundó la actual Universidad de Guadalajara el 12 de octubre de 1925. Esta universidad tenía una visión moderna y acorde a los cambios de la época. Zuno eligió a los miembros que organizarían la universidad y presidió sus reuniones. También nombró al primer rector, Enrique Díaz de León. Zuno siempre estuvo muy orgulloso de este proyecto.
Después de terminar su periodo como gobernador, Zuno estudió abogado en la misma Universidad que él había fundado. Se graduó el 26 de febrero de 1931. De 1931 a 1935, dio clases en la Facultad de Derecho y en la Preparatoria de Jalisco. Fue maestro de muchas materias en varias escuelas y facultades de la Universidad de Guadalajara.
¿Qué hizo José Guadalupe Zuno después de ser gobernador?
Cinco años después, en 1936, el presidente Lázaro Cárdenas del Río lo nombró consejero de la presidencia. Luego fue jefe del departamento legal de Ferrocarriles Nacionales de México. En 1947, regresó a Guadalajara. Allí siguió dando clases en varias facultades, como Derecho y Filosofía y Letras. También fue director de la Facultad de Bellas Artes y del Museo Regional. En agosto de 1962, fue reconocido por su trabajo en el derecho laboral. En 1972, la Universidad de Guadalajara le otorgó el título de doctor Honoris Causa. Ese mismo año, se retiró como profesor.
Zuno también trabajó para proteger el Bosque de la Primavera, un área natural muy importante para Guadalajara. Logró que el presidente José López Portillo emitiera un decreto para protegerlo como Área de Protección de la flora y la fauna silvestre. También luchó por el Lago de Chapala y fundó un comité para defenderlo.
¿Cuándo falleció José Guadalupe Zuno?
José Guadalupe Zuno Hernández falleció en su casa en Guadalajara el 16 de marzo de 1980. Tenía 88 años. Sus restos fueron trasladados a la Rotonda de los Jaliscienses Ilustres en el Centro Histórico de Guadalajara en 1991.
Obras escritas por José Guadalupe Zuno
Escribió más de 60 libros, algunos de ellos fueron premiados. Aquí te presentamos algunos:
- 1954, Orozco y la ironía plástica
- 1956, Nuestro liberalismo (4 volúmenes)
- 1956, Reminiscencias de una vida (4 volúmenes)
- 1964, Historia de la revolución en Jalisco
- 1964, Historia de las artes plásticas en Jalisco
- 1957, Las artes populares en Jalisco
- 1958, La ironía plástica en Jalisco
- 1959, José Guadalupe Posada y la ironía plástica
- 1960, Historia general de la caricatura en Jalisco
- 1961, Historia de las artes plásticas en la Revolución Mexicana