José Echenagusia para niños
Datos para niños José Echenagusia |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1 de febrero de 1844 Fuenterrabía (España) |
|
Fallecimiento | 31 de enero de 1912 Roma (Reino de Italia) |
|
Causa de muerte | Malaria | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pintor | |
Movimiento | Orientalismo | |
José Ignacio Luis Echenagusia Errazquin (1844-1912), conocido como Echena, fue un importante pintor español. Nació en Fuenterrabía, Guipúzcoa, el 1 de febrero de 1844, y falleció en Roma en 1912. Su estilo artístico se encontraba entre el academicismo y el preciosismo.
Echenagusia fue un artista que siguió las tradiciones de la época. No se unió a las nuevas corrientes como el impresionismo o el modernismo. Junto con Eduardo Zamacois, fue uno de los primeros artistas vascos en ser reconocido a nivel internacional. Esto ocurrió mucho antes que otros pintores famosos como Ignacio Zuloaga.
Contenido
La vida y el arte de José Echenagusia
¿Cómo fue la infancia y formación de Echenagusia?
José Echenagusia nació en una familia con una buena posición económica y con interés por la cultura. Gracias a esto, pudo estudiar en el Real Seminario de Vergara. Esto era algo poco común para los jóvenes de su pueblo, Fuenterrabía.
Más tarde, consiguió un trabajo en el Gobierno Civil de Burgos. Sin embargo, su gran pasión por el arte lo llevó a mudarse a Bilbao. Allí, comenzó a estudiar dibujo y pintura, y conoció a otro artista, Anselmo Guinea.
Viajes y desarrollo artístico de Echena
Cuando comenzó la tercera guerra carlista en 1872, Echenagusia decidió viajar a Francia. Quería seguir aprendiendo y mejorar sus habilidades como pintor. Le interesaban mucho los trabajos de artistas exitosos como Meissonier y Mariano Fortuny.
Después, recibió una herencia que le permitió viajar a Italia. Este país era un lugar muy importante para los artistas europeos que seguían el estilo tradicional. Estos artistas no estaban de acuerdo con las nuevas ideas del impresionismo, que eran populares en París.

Tras pasar un tiempo en Venecia, Echenagusia se estableció en Roma alrededor de 1876. Allí, se unió a un grupo de artistas españoles que vivían en la ciudad, incluyendo a José Villegas Cordero. Como a Villegas le costaba pronunciar el apellido vasco "Echenagusia", solía decir "Echena... y no sé qué". Así fue como surgió el apodo "Echena", que el propio pintor empezó a usar para firmar sus obras.
El estilo de pintura de Echena en Roma
En Roma, Echena se hizo conocido por sus cuadros de tamaño pequeño, llamados tableautins. Su estilo era similar al de Mariano Fortuny. Sus temas favoritos eran las escenas históricas, con soldados y ambientes de la corte. También pintó paisajes de Venecia. Algunas de estas obras se pueden ver en la colección de la Fundación Kutxa en San Sebastián.
Para estos cuadros, usaba pinceladas sueltas y pequeñas, con colores muy vivos. Para sus obras más grandes, Echena se inspiraba en maestros antiguos como Giambattista Tiépolo y Mengs.
Regreso a Fuenterrabía y obras importantes
En 1882, Echenagusia regresó a Fuenterrabía. Allí, realizó varios trabajos importantes para su ciudad. Diseñó el nuevo escudo del pueblo y los trajes para la procesión de Semana Santa. También pintó un gran mural llamado Cristo subiendo al Calvario en la iglesia de Santa María.
Su mayor éxito comercial lo consiguió con sus cuadros de tamaño reducido. Varias familias reales compraron sus obras. Su pintura más ambiciosa fue Cristo en el Gólgota, que ganó una Medalla de 2ª Clase en la Exposición Nacional de Madrid en 1884. Esta obra se hizo muy conocida gracias a las reproducciones de la empresa Goupil & Cie.. Lamentablemente, el cuadro original se ha perdido, y solo existe una versión más pequeña.
El resto de su vida, Echena la pasó en Roma, donde falleció a causa de unas fiebres. Antes de morir, dejó como su obra más importante las pinturas del Palacio de la Diputación Foral de Vizcaya en Bilbao. Allí, pintó dos famosos murales en el Salón del Trono: Juramento de los Fueros y La pacificación. Estas obras han sido reproducidas en muchos libros. En otra sala del palacio, pintó un techo circular inspirado en Las hilanderas de Velázquez. También realizó algunos trabajos en el cercano Palacio Chávarri.
Echena también pintó retratos, como el Retrato de Labayru. Además, diseñó una vidriera, cuyo boceto y la obra final se encuentran en el Palacio Foral de San Sebastián. Otra obra destacada es el gran cuadro Sansón y Dalila, que se puede ver en el Museo de Bellas Artes de Bilbao.
Galería de imágenes
-
Sansón y Dalila, gran óleo sobre lienzo pintado por Echena en 1887 (Museo de Bellas Artes de Bilbao).
Véase también
En inglés: Jose Etxenagusia Facts for Kids