Josep Maria Millàs Vallicrosa para niños
Datos para niños Josep Maria Millàs Vallicrosa |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 29 de noviembre de 1897 Santa Coloma de Farnés (España) |
|
Fallecimiento | 26 de septiembre de 1970 Barcelona (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Francisca Vendrell Gallostra | |
Educación | ||
Educación | doctorado | |
Educado en |
|
|
Supervisor doctoral | Julián Ribera | |
Información profesional | ||
Ocupación | Arabista, historiador, filólogo, profesor universitario, escritor, traductor y hebraísta | |
Área | Historia, lingüística y actividad traductora | |
Empleador |
|
|
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Josep Maria Millàs Vallicrosa (nacido en Santa Coloma de Farnés, el 29 de noviembre de 1897, y fallecido en Barcelona, el 26 de septiembre de 1970) fue un importante estudioso español. Se especializó en el idioma hebreo (hebraísta), el árabe (arabista), la historia de la ciencia, el estudio de inscripciones antiguas (epigrafista) y la traducción de textos.
Contenido
La vida de Josep Maria Millàs Vallicrosa
Josep Maria Millàs Vallicrosa nació en Santa Coloma de Farnés, un pueblo de la Provincia de Gerona, el 29 de noviembre de 1897. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Barcelona. Allí conoció a Francesc Barjau, quien lo guio en sus primeras investigaciones sobre el árabe y el hebreo.
Sus estudios y primeros trabajos
Después de Barcelona, se mudó a Madrid para obtener su doctorado. Su tesis, presentada en 1920, trataba sobre cómo la poesía de al-Ándalus influyó en la poesía popular de Italia. Su supervisor fue el profesor Julián Ribera. Poco después, fue nombrado profesor auxiliar de lenguas semíticas en la Universidad de Barcelona.
Mientras se preparaba para ser profesor titular, Millàs Vallicrosa comenzó a buscar referencias árabes sobre la historia de Cataluña en la Biblioteca Nacional de Madrid. Recibió una beca para este trabajo. También viajó al Protectorado Español de Marruecos con otra beca para investigar.
Desafíos y logros académicos
En 1925, aprobó los exámenes para ser profesor titular. Sin embargo, debido a algunas dificultades, el resultado no se hizo público. Tuvo que presentarse a otro examen al año siguiente. Volvió a aprobar, pero esta vez le asignaron un puesto en la Universidad de Madrid. Allí enseñó lengua y literatura hebreas desde 1926 hasta 1932. Durante ese tiempo, catalogó las traducciones de textos orientales en la Biblioteca de la Catedral de Toledo.
En 1932, se resolvió la situación de su primera cátedra y pudo regresar a la Universidad de Barcelona como profesor de hebreo y árabe. A partir de entonces, se dedicó a la enseñanza y a la investigación. Sus viajes a congresos y bibliotecas solo interrumpían su trabajo. Visitó la Biblioteca Vaticana en 1935 para catalogar manuscritos hebreos de origen catalán. También fue profesor invitado en la Universidad Hebrea de Monte Scopius entre 1937 y 1938. De su clase salieron estudiantes muy importantes, como Juan Vernet, David Romano y Leonor Martínez.
Josep Maria Millàs Vallicrosa falleció en Barcelona el 26 de septiembre de 1970.
Las Tablas de Pedro el Ceremonioso
Las "Tablas de Pedro el Ceremonioso" son un conjunto de cálculos astronómicos muy antiguos. Se descubrieron a finales del siglo XIX en manuscritos escritos en latín y hebreo. Estos manuscritos se encontraban en la Biblioteca Nacional de Francia y en la Biblioteca Apostólica Vaticana.
El trabajo de investigación
Moritz Steinschneider comparó los dos textos y aclaró que no eran una copia de las Tablas alfonsíes, como se pensaba. Él confirmó que ambos manuscritos indicaban que las tablas se habían creado en Barcelona por orden del rey Pedro. Se encontraron más manuscritos en hebreo en Suiza y en la Ciudad del Vaticano. También se halló un documento en hebreo en Barcelona, que fue entregado por un rabino antes de la guerra civil española.
Josep Maria Millàs Vallicrosa resolvió el misterio al encontrar un manuscrito en catalán en la biblioteca de Ripoll. Gracias a todos estos documentos, se pudo reconstruir cómo eran las tablas originales.
Contribuciones y publicaciones
Josep Maria Millàs Vallicrosa fue un autor muy prolífico. Escribió 36 libros y más de 180 artículos. También participó en la creación de varias instituciones importantes. Por ejemplo, colaboró en la Biblioteca Hebraico-Catalana (1929), la revista Sefarad de la Escuela de Estudios Hebraicos (1941), el Instituto Arias Montano del CSIC (1945), y la Asociación para la Historia de la Ciencia Española (1949).
Investigación y traducciones
Su trabajo de investigación comenzó con el estudio de inscripciones en lápidas y manuscritos hebreos de Cataluña. Colaboró con Francisco Cantera y publicaron sus hallazgos en 1954.
En el campo de la literatura, ayudó a formar un grupo de traductores de textos antiguos (targúmicos) para traducir varios libros de la Biblia. Se interesó por la poesía sagrada hebrea y tradujo obras del poeta Haim Nahman Bialik. También investigó cómo la poesía andalusí influyó en la literatura medieval.
Fue uno de los primeros historiadores en documentar las traducciones del árabe y el hebreo al latín durante la Baja Edad Media. Estableció nuevas formas de entender la historia de la ciencia en al-Ándalus, especialmente en Cataluña. A este tema dedicó su libro Ensayo sobre historia de las ideas físicas y matemáticas en la Cataluña medieval (1931). Su importante papel en la historia de la ciencia en España se ve en su correspondencia con otros historiadores internacionales como George Sarton.
Tradujo y comentó textos de muchos pensadores y científicos importantes, como Abraham ben Ezra, Azarquiel, Ramon Llull e Ibn Gabirol. También documentó la influencia de las matemáticas y la astronomía de al-Ándalus en Europa. Estudió instrumentos científicos como el astrolabio y el cuadrante, así como las tablas astronómicas y la agricultura de la época.
Reconocimientos y honores
Josep Maria Millàs Vallicrosa recibió muchos honores. Fue nombrado "Hijo predilecto" de su pueblo natal, Santa Coloma de Farnés. Fue miembro de la Real Academia de la Historia y de la Hispanic Society of America. También fue consejero del CSIC y presidente de la Académie Internationale d'Histoire des Sciences de París.
Entre sus distinciones, recibió la Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio y la Medalla Pontificia de San Gregorio el Grande. Incluso un cráter en la Luna lleva su nombre, lo que muestra la importancia de su trabajo.
Publicaciones destacadas
- Textos mágicos del Norte de África, Barcelona, 1923.
- Documentos hebraicos de judíos catalanes, Barcelona, 1927.
- Libro de geometría de R. Abraham bar Hiia, Barcelona, 1929.
- Ensayo de historia de las ideas físicas y matemáticas en la Cataluña medieval, Barcelona, 1931.
- Las traducciones orientales en los manuscritos de la Biblioteca Catedral de Toledo, Madrid, 1941.
- La poesía sagrada hebraicoespañola, Madrid, 1942.
- Salomó ibn Gabirol, como poeta y filósofo, Madrid, 1945.
- Estudios sobre Historia de la Ciencia Española, Madrid, 1949.
- Estudios sobre Azarquiel, Madrid, 1950.
- Las Tablas astronómicas del Rey Don Pedro el Ceremonioso, Madrid, 1962.
Legado de Millàs Vallicrosa
El "Fondo Millàs" es una colección muy valiosa de libros y documentos que pertenecieron a Josep Maria Millàs Vallicrosa. Incluye casi 2000 libros y artículos sobre ciencia árabe, instrumentos científicos, poesía hebrea medieval, historia de la astronomía y las matemáticas.
Material digitalizado
Este fondo también contiene muchas de sus propias obras y una gran cantidad de correspondencia y otros documentos personales. Todo este material es muy importante para la investigación en historia, filología e historia de las ciencias en la Universidad Autónoma de Barcelona. Parte de este material se ha digitalizado y se puede consultar en línea.
La Biblioteca de Reserva de la Universidad de Barcelona también guarda algunas obras que fueron parte de la biblioteca personal de Millàs.
Véase también
- Tablas de Pedro el Ceremonioso
- Moritz Steinschneider
- Manuel Rico Sinobas