Joan Vernet para niños
Datos para niños Joan Vernet |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre en catalán | Joan Vernet i Ginés | |
Nacimiento | 31 de julio de 1923 Barcelona (España) |
|
Fallecimiento | 23 de julio de 2011 Barcelona (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educación | doctorado | |
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador, arabista, profesor universitario y traductor | |
Cargos ocupados |
|
|
Empleador | Universidad de Barcelona | |
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Juan Vernet Ginés (también conocido como Joan Vernet i Ginés) fue un importante historiador y arabista español. Nació en Barcelona, España, el 31 de julio de 1923, y falleció en la misma ciudad el 23 de julio de 2011.
Un arabista es una persona que estudia la lengua, la cultura y la historia de los pueblos árabes. Juan Vernet fue profesor de Lengua y Literatura Árabes en la Universidad de Barcelona y también fue miembro de la Real Academia de la Historia, una institución muy importante en España.
Contenido
¿Cómo fue la vida de Juan Vernet?
Sus primeros años y estudios
Desde joven, Juan Vernet mostró interés por el conocimiento. Durante sus estudios de secundaria, aprendió mucho de sus profesores, especialmente sobre astronomía y matemáticas.
En 1943, mientras trabajaba en una biblioteca en Barcelona, descubrió un libro sobre la historia de las ideas científicas en la Cataluña medieval. Este libro, escrito por Josep Maria Millàs Vallicrosa, lo inspiró a dedicarse al estudio de la cultura árabe.
Su carrera como profesor
Después de terminar sus estudios universitarios en la Universidad de Barcelona en 1946, Juan Vernet viajó a Marruecos. Allí trabajó como profesor en un centro de enseñanza.
En 1948, obtuvo su doctorado en Filosofía y Letras en la Universidad Central de Madrid. Su tesis (un trabajo de investigación profundo) trató sobre un sabio llamado Ibn al-Banna. Poco después, regresó a la Universidad de Barcelona.
Allí, comenzó como profesor ayudante de Historia de la Ciencia Árabe. Con el tiempo, se convirtió en profesor principal (catedrático) de Lengua y Literatura Árabes, cargo que ocupó desde 1954 hasta 1987.
Su trabajo en la universidad
En la Universidad de Barcelona, Juan Vernet participó en proyectos innovadores. Ayudó a separar los departamentos de estudios árabes y hebreos en 1966.
También colaboró en un proyecto pionero en Europa para catalogar bibliotecas usando computadoras en 1970. Además, trabajó en un programa para analizar textos antiguos de forma automática.
A lo largo de su carrera, dio conferencias en muchos países del mundo, como Irán, Siria, Túnez, Argelia, Marruecos, Francia, Alemania, Rusia y Estados Unidos.
¿Qué aportaciones hizo Juan Vernet al conocimiento?
Investigador de la ciencia árabe
Juan Vernet fue una figura clave en el estudio de la ciencia árabe y su desarrollo en la Edad Media y el Renacimiento. Se especializó en temas como la astronomía y la cartografía náutica (la creación de mapas para navegar).
Escribió muchos libros (39) y artículos (más de 300) donde organizó y explicó de forma clara todo lo que descubrió.
Temas de sus investigaciones
Entre sus investigaciones más importantes, destacan:
- El estudio de la obra de Llorenç Presas.
- La identificación del texto original en árabe de una famosa obra de Albumasar.
- La descripción del ambiente científico en Al-Ándalus (la parte de España que estuvo bajo dominio musulmán) durante los siglos VIII y IX.
- Sus estudios sobre el Islam, incluyendo su historia, la traducción del Corán y la vida de Mahoma.
Su influencia en la enseñanza
Vernet continuó el trabajo de su maestro, Josep María Millàs Vallicrosa. Dirigió un grupo de historiadores en Barcelona que se dedicaban a la ciencia medieval. Este grupo fundó un instituto con el nombre de Millàs Vallicrosa.
Junto a su alumno Julio Samsó, Juan Vernet impulsó la revista Suhayl, que comenzó a publicarse en el año 2000.
Reconocimientos y premios
Juan Vernet fue miembro de muchas instituciones importantes en España y en el extranjero. Algunas de ellas son:
- La Real Academia de Buenas Letras de Barcelona (desde 1959).
- La Académie Internationale d'Histoire des Sciences de París (desde 1960), donde fue vicepresidente.
- El Institut d'Estudis Catalans (desde 1980).
- La Real Academia de la Historia (desde 1981).
También fue el primer profesor de la Cátedra del Institut du Monde Arabe en 1990. Además, colaboró con revistas científicas y escribió biografías de científicos en el Dictionary of Scientific Biography.
Recibió varios premios por su gran trabajo, como:
- La Medalla Monturiol (1985).
- La Medalla George Sarton (1991).
- El Premio Menéndez Pidal (1993).
- La Medalla Alexandre Koyré (1995), que compartió con su equipo.
- La Cruz de Sant Jordi (2002).
- El Premio Sharjah de Cultura Árabe (2004).
Exposiciones que organizó
Juan Vernet también fue curador (organizador principal) de varias exposiciones importantes:
- En 1985, organizó una exposición de Instrumentos Astronómicos Árabes en Santa Cruz de la Palma.
- En 1992, junto a Julio Samsó, fue curador de la exposición "El legado científico andalusí" en Madrid. Esta exposición viajó después a Marruecos, Túnez y Egipto.
- En 1995, organizó una nueva versión de "El legado científico andalusí" en Ronda.
- También fue el curador principal de dos exposiciones sobre "Al-Andalus y el Mediterráneo" en Algeciras y Cádiz en 1995.
Obras destacadas de Juan Vernet
Traducciones importantes
Juan Vernet tradujo al español obras muy conocidas:
- El Corán, publicado en 2001.
- Las mil y una noches, publicado en 2006.
Libros seleccionados
Algunos de sus libros más importantes incluyen:
- Estudios sobre Historia de la Ciencia Medieval (1979).
- El Islam y Europa (1982).
- De ´Abd al-Rahman I a Isabel II (1989).
- Literatura árabe (2002).