robot de la enciclopedia para niños

E. P. Thompson para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
E. P. Thompson
E P Thompson at 1980 protest rally (cropped).JPG
E. P. Thompson en una protesta de 1980 contra las armas nucleares en Oxford
Información personal
Nombre en inglés Edward Palmer Thompson
Nacimiento 3 de febrero de 1924
Oxford (Reino Unido)
Fallecimiento 28 de agosto de 1993
Worcester (Reino Unido)
Nacionalidad Británica
Familia
Padre Edward John Thompson
Cónyuge Dorothy Thompson
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Escritor, historiador de la Edad Moderna, historiador, novelista, periodista, biógrafo, historiador del movimiento obrero, activista por la paz y anti–nuclear weapons activist
Área Historia
Empleador
Movimiento Nueva Izquierda
Rama militar Ejército Británico
Conflictos Segunda Guerra Mundial
Miembro de Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias

Edward Palmer Thompson (Oxford, 3 de febrero de 1924-Worcester, 28 de agosto de 1993), conocido como E. P. Thompson, fue un importante historiador y pensador británico.

Es famoso por su libro La formación de la clase obrera en Inglaterra (1963). En esta obra, Thompson estudió cómo las personas trabajadoras se organizaron y formaron una clase social a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Su forma de investigar la historia se conoce como "historia desde abajo", que significa estudiar el pasado desde la perspectiva de la gente común, no solo de los líderes o las grandes figuras.

Thompson fue parte de un grupo de historiadores británicos que cambiaron la forma de entender y escribir la historia. Ellos buscaron nuevas maneras de investigar el pasado.

Biografía de E. P. Thompson

Juventud y educación

Edward Palmer Thompson nació en Oxford. Sus padres eran misioneros de la iglesia metodista. Su padre, Edward John Thompson, fue un poeta que apoyó la independencia de la India. Su madre se llamaba Theodosia Jessup.

Thompson estudió en el Corpus Christi College de la Universidad de Cambridge.

Experiencias durante la guerra

Thompson participó en la Segunda Guerra Mundial como parte de una compañía de tanques en Italia. Su hermano, Frank Thompson, falleció en esta guerra. Frank fue capturado mientras luchaba junto a grupos de resistencia en Bulgaria. Este hecho influyó mucho en las ideas de E. P. Thompson sobre la sociedad y la historia.

Aunque ambos hermanos estaban afiliados a un partido político, no siempre estaban de acuerdo con todas sus decisiones. Por ejemplo, Frank cuestionó un acuerdo importante entre países antes de la guerra.

Después de la guerra, Thompson ayudó en la reconstrucción de Yugoslavia. Allí trabajó en la construcción de ferrocarriles. En este tiempo, conoció a Dorothy Towers, quien también era historiadora. Se casaron en 1948.

Vida académica y activismo

E. P. Thompson siempre estuvo muy involucrado en temas sociales y en la búsqueda de la paz. En 1946, formó el Grupo de Historiadores del Partido Político, también conocido como Grupo de Cambridge. Este grupo incluía a otros historiadores importantes como Christopher Hill y Eric Hobsbawm.

El grupo se destacó por su compromiso con el estudio y la acción social. Publicaron sus ideas en una revista llamada Past and Present desde 1952. Thompson dejó su partido político en 1956, después de un conflicto en Hungría.

A principios de los años 50, Thompson enseñaba historia social y literatura inglesa a adultos en la Universidad de Leeds. Durante este tiempo, escribió su primera gran obra histórica sobre William Morris.

En 1956, junto a John Saville, creó una revista llamada The Reasoner. Esta revista era una plataforma para discutir ideas y criticar algunas posturas políticas. Thompson fue clave en el inicio de un movimiento de pensamiento conocido como la Nueva Izquierda a finales de los años 50.

En 1965, Thompson aceptó dirigir el Centro de Estudios de Historia Social en la Universidad de Warwick. Dejó este puesto a principios de los años 70.

Como activista, Thompson fue muy crítico con algunos gobiernos de su país. En los años 80, lideró un movimiento de pensadores contra las armas nucleares en Europa. Ayudó a iniciar conversaciones entre los grupos que buscaban la paz en Europa Occidental y las personas que no estaban de acuerdo con los gobiernos de Europa del Este. Por esto, algunos lo acusaron de apoyar a otros países.

Por otro lado, los servicios secretos británicos lo investigaron desde 1943 hasta 1963. Esto se debió a que su afiliación política generaba desconfianza.

Ideas y obras importantes de E. P. Thompson

¿Qué estudió E. P. Thompson?

La mayoría de los estudios de Thompson se enfocaron en la historia social. Especialmente, investigó el movimiento obrero en Inglaterra durante la Revolución industrial. Fue un escritor muy productivo, publicando muchos ensayos y artículos. También escribió biografías influyentes de William Morris y William Blake.

Su obra más importante es La formación de la clase obrera en Inglaterra (1963). En este libro, Thompson revisó cómo se entendía tradicionalmente la historia. Propuso una forma de ver el pasado que no fuera tan rígida. Él mismo explicó que su libro buscaba criticar tanto las ideas históricas muy tradicionales como algunas ideas de su propio movimiento político.

Conceptos clave en su trabajo

Thompson también escribió un artículo muy conocido llamado "La economía moral de la multitud en la Inglaterra del siglo XVIII" (1971). Este artículo se incluyó en su colección de trabajos Costumbres en común (1991). En él, Thompson argumenta que para entender las sociedades del pasado (y las actuales), debemos usar métodos tan complejos como los que usan los antropólogos para estudiar culturas antiguas.

En Costumbres en común y en su libro Whigs and Hunters (1975), Thompson explicó cómo la forma de pensar del mercado y el capitalismo afectaron las prácticas tradicionales de agricultura y ganadería en el Reino Unido. También fue un activista contra las armas nucleares en los años 80, y escribió el libro Protesta y sobrevive.

Según la historiadora Florencia Oroz, el concepto de "experiencia" de Thompson renovó la forma de estudiar la historia. Con esta idea, Thompson rechazó la noción de que la economía lo determina todo en la historia. En cambio, se centró en cómo las clases trabajadoras se formaron a sí mismas.

Thompson defendía que no se debe describir un periodo histórico solo por su economía. También es importante estudiar los aspectos culturales en los que se desarrolla. De esta manera, se evita simplificar demasiado la historia. Fernando Pureza añade que el concepto de "experiencia" permite ver una conexión profunda entre las condiciones objetivas y las ideas de las personas en una clase social.

Oroz también señala que la forma de trabajar de Thompson se enfocaba en estudiar los cambios y las rupturas en la historia.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: E. P. Thompson Facts for Kids

  • Pensamiento comunitario
  • Grupo de Historiadores del Partido Comunista
kids search engine
E. P. Thompson para Niños. Enciclopedia Kiddle.