robot de la enciclopedia para niños

José Yarnoz Larrosa para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Yarnoz Larrosa
Información personal
Nacimiento 1884
Pamplona (España)
Fallecimiento 26 de diciembre de 1966
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Arquitecto
Empleador Banco de España
Obras notables
Miembro de Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
Distinciones
  • Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio (1959)
Archivo:Santa María la Real de Pamplona. Catedral
Catedral de Pamplona, baldaquino (1946)

José Yárnoz Larrosa (nacido en Pamplona en 1884 y fallecido en Madrid el 26 de diciembre de 1966) fue un importante arquitecto, restaurador y miembro de varias academias en España. Realizó muchos proyectos arquitectónicos destacados durante la primera mitad del siglo XX. A menudo, contó con el apoyo de su hermano Javier Yárnoz Larrosa, quien también era arquitecto.

José Yárnoz Larrosa: Un Arquitecto Notable

Primeros Años y Formación

En 1903, a los 19 años, José Yárnoz comenzó sus estudios de arquitectura en la Escuela de Arquitectura de Madrid, finalizándolos en 1910. Después de graduarse, continuó aprendiendo en el taller del arquitecto Antonio Oriol.

Ese mismo año, 1910, José Yárnoz y su amigo Modesto López Otero diseñaron un pabellón para la Exposición Universal de Madrid de 1913. Aunque la exposición nunca se realizó, su proyecto ganó la medalla de oro de la Exposición Nacional de Bellas Artes, un gran reconocimiento.

Proyectos Iniciales y Experiencia Internacional

En 1912, José Yárnoz trabajó en varios proyectos tanto en España como en Argentina. En su tierra natal, Navarra, diseñó el pabellón del Congreso Nacional de Vinicultura y el Casino restaurante Besta Jira en Villava. En Argentina, creó planos para varias grandes casas. Durante su estancia en Argentina, se casó con Inés Orcoyen y tuvieron dos hijos, José María y Francisco Javier, quienes también se hicieron arquitectos.

Su tiempo en Argentina fue corto, ya que en 1914, José abrió su propio estudio de arquitectura en Madrid.

Trabajo con el Banco de España

Desde 1916, José Yárnoz trabajó para el Banco de España. Fue el encargado de diseñar muchas de las sucursales bancarias del país en diferentes provincias. A veces, colaboró con otros arquitectos en ciudades como Burgos, Vitoria, Badajoz, Santander, Pamplona, Murcia, Santa Cruz de Tenerife, y muchas más.

A partir de 1923, su hermano Javier se unió a él en estos proyectos. Colaboraron hasta 1936, cuando Javier tuvo que irse a Venezuela debido al conflicto que comenzó en España.

Proyectos de Restauración y Reconocimientos

En 1924, la Diputación de Navarra y la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando organizaron un concurso para restaurar el Palacio Real de Olite. Los hermanos Yárnoz ganaron con su propuesta, aunque el trabajo no empezó hasta 1937.

En 1929, José se encargó de ampliar y reformar el palacio de la Diputación de Navarra. Ese mismo año, diseñó el Pabellón de Navarra para la Exposición Iberoamericana de Sevilla. Para este pabellón, eligió reproducir la portada románica de San Miguel Arcángel de Estella.

El conflicto en España separó a los hermanos Yárnoz. Javier siguió trabajando en América para el Ministerio de Obras Públicas de Venezuela. José se quedó en España y continuó con su trabajo durante el periodo de gobierno de la época. Al finalizar el conflicto en 1939, José colaboró en la reconstrucción de ciudades afectadas.

En 1940, a los 56 años, José Yárnoz fue nombrado director del Servicio de Monumentos de la Institución Príncipe de Viana. También fue miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, donde se encargó de cuidar los monumentos nacionales. En 1959, recibió la Orden Civil de Alfonso X el Sabio por su gran trabajo. En 1965, fue elegido miembro de la Real Academia Catalana de Bellas Artes de San Jorge. Además, fue vicepresidente de la Sociedad Central de Arquitectos y presidente del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid desde 1931.

Estilo Arquitectónico

José Yárnoz no tenía un único estilo. Se caracterizaba por mezclar diferentes estilos históricos, creando una arquitectura ecléctica inspirada en la tradición española. Combinaba elementos bizantinos, mudéjares, góticos, renacentistas y barrocos. Le gustaban los estilos regionales, pero también hacía obras modernistas y con toques de art déco.

Yárnoz escribió en varias revistas de arquitectura, como Arquitectura y La Construcción Moderna. En sus escritos, expresaba que un buen arquitecto debía conocer los estilos históricos tradicionales para luego, con su creatividad, crear nuevas obras. Esto no significaba que no valorara la arquitectura moderna, sino que siempre estaba al tanto de las novedades.

Faceta de Restaurador

Otra importante labor de José Yárnoz fue la de restaurador de edificios antiguos. Esta faceta comenzó en 1924 con el concurso para restaurar el Palacio Real de Olite. José y su hermano Javier presentaron un proyecto basado en la metodología de Eugène Viollet-le-Duc, que implica investigar y documentar la historia de los edificios antes de intervenirlos.

Archivo:Palacio Real de Olite..
Dibujo a lápiz del Palacio Real de Olite

El palacio de los reyes de Navarra estaba en ruinas desde un incendio en 1794, y sufrió otro durante la Guerra de la Independencia Española para evitar que fuera ocupado. Después de más de un siglo, la Diputación de Navarra lo adquirió en 1925 y comenzó a limpiar los escombros. José Yárnoz inició su proyecto de restauración en 1937.

Cuando se creó la Institución Príncipe de Viana en 1940, la diputación le confió a Yárnoz la dirección de las reconstrucciones para conservar y restaurar monumentos del Reino de Navarra. Dirigió la restauración de claustros, catedrales y monasterios importantes como la catedral de Tudela, la catedral de Pamplona, los monasterios de Irache, Leire e Iranzu, y varias iglesias históricas.

Obras Importantes de José Yárnoz

La obra más destacada de José Yárnoz fue la ampliación de la sede central del Banco de España en Madrid, junto a Luis Menéndez-Pidal y Álvarez. Yárnoz presentó su proyecto entre 1927 y 1928. Fue una obra impresionante que respetó el diseño original del edificio, usando la misma decoración y materiales. Por eso, es difícil notar a simple vista dónde termina el edificio original y dónde empieza la ampliación de Yárnoz.

La cámara de alta seguridad del Banco de España también fue diseñada por él. Firmó el proyecto en 1932, proponiendo una cámara a 28 metros bajo tierra, inspirada en modelos europeos. Yárnoz viajó al Banco de Francia en París para estudiar su cámara de seguridad. Debido a dificultades con el terreno, la cámara se construyó finalmente a 35 metros de profundidad.

Yárnoz usó hormigón armado y técnicas especiales para asegurar que la cámara se mantuviera libre de filtraciones. Una de las medidas de seguridad que diseñó fue un pozo que podía inundarse para proteger la entrada.

La ermita de San Salvador de Ibañeta, construida en 1964, también es obra de Yárnoz. Es el primer templo religioso navarro que recibe a los peregrinos que llegan desde Francia por el alto de Ibañeta.

Archivo:Ermita de San Salvador de Ibañeta
Ermita de San Salvador de Ibañeta (entre Valcarlos y Roncesvalles)

Obras en Pamplona

Archivo:Palacio de la diputación
Palacio de la Diputación Foral de Navarra (Pamplona)

Aunque José Yárnoz tiene obras por toda España, la mayoría se encuentran en su tierra natal, Navarra. Destaca la ampliación y remodelación del Palacio de Navarra en Pamplona, un proyecto que se le asignó en 1929 y que ejecutó en 1934 junto a su hermano.

Otra de sus grandes ideas en Pamplona fue la apertura de la Plaza del Castillo. Para ello, se movió el teatro Gayarre de su lugar original, conectando así la plaza con la Avenida Carlos III, que es una vía principal del Segundo Ensanche.

Cerca de la Plaza del Castillo, en la Avenida Carlos III, donde hoy se encuentra la Hacienda Foral de Navarra, los hermanos Yárnoz construyeron la primera sede de la Caja de Ahorros de Navarra en 1931. Este edificio muestra una clara influencia del art déco, un estilo arquitectónico muy popular en Europa en el periodo entre las dos grandes guerras mundiales.

Después del conflicto en España, se le encargó a José Yárnoz, junto con Víctor Eusa, la construcción de un monumento en Pamplona. Entre 1940 y 1962, edificaron el "Monumento a los Caídos de Pamplona". El edificio tiene un estilo neoclásico y se integra con los edificios y jardines cercanos. Cierra la Avenida Carlos III por el sur, completando así la avenida que el arquitecto había ayudado a definir años antes.

Archivo:Los caidos pamplona
Vista del Monumento a los Caídos de Pamplona (en primer plano la escultura el "Coreano" de Jorge Oteiza)

Obras en Villava

Los trabajos de Yárnoz en la localidad de Villava fueron de los primeros proyectos de su larga carrera.

Archivo:Palacio Viticola
Fachada principal del Palacio Vitícola de Navarra (Villava/Atarrabia), que albergó la Escuela de Peritos Agrícolas (1914-1991)

En julio de 1912, Navarra celebró el VII Centenario de la Batalla de Las Navas de Tolosa. La Diputación Foral de Navarra organizó un gran programa de eventos, incluyendo un Congreso de Viticultura (sobre el cultivo de la vid). La localidad de Villava ofreció terrenos cerca de Burlada, un lugar ideal por sus amplias parcelas para plantar vid, más naturales y económicas que las de la capital. Además, la calle donde se construiría el palacio del Congreso Vitícola era un lugar preferido por las familias adineradas de Pamplona para construir sus casas. José Yárnoz ganó el concurso para este proyecto y también diseñó el Casino-restaurante Besta-Jira, que estaba cerca y serviría a los visitantes del congreso.

El Palacio Vitícola muestra la arquitectura navarra de principios del siglo XX. Yárnoz mezcló elementos neobarrocos, neomudéjares y regionales, como el uso de piedra y madera. Es un gran ejemplo de arquitectura con colores y texturas en Navarra. Originalmente, el palacio estaba rodeado de flores, y en su fachada principal había dos mástiles con tapices de los escudos de España y Navarra. Detrás del edificio, se cultivaban todas las variedades de vid de España.

Archivo:Besta JIRA
Fotografía del antiguo casino-restaurante "Besta-Jira" actual iglesia de Nuestra Señora del Rosario (coloquialmente conocido como los dominicos) (Villava/Atarrabia)

Después del congreso, el edificio se convirtió en la Escuela de Peritos Agrícolas, desde 1914 hasta 1991. Actualmente, alberga oficinas del Gobierno de Navarra.

El otro edificio de Yárnoz en Villava es el Casino, restaurante y parque de atracciones Besta-Jira, que funcionó de 1912 a 1915. Luego fue adquirido por la orden de los Dominicos y se convirtió en seminario y lugar de culto desde 1915 hasta hoy. Este edificio se construyó porque había una prohibición de construir cerca de las murallas de Pamplona, lo que llevó a la gente a buscar lugares de ocio fuera de la ciudad.

El estilo del edificio es similar al del Palacio Vitícola. En 1914, hubo quejas sobre las fiestas y juegos que se hacían en el Besta-Jira, lo que llevó a una campaña popular para que cerrara.

Obras en Sevilla

Alrededor de 1929, mientras José Yárnoz trabajaba en el proyecto de la Diputación Foral de Navarra, se le encargó el diseño de un pabellón para representar a Navarra en la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929.

El proyecto de Yárnoz tenía un estilo historicista, ya que debía mostrar la historia y el arte del antiguo Reino de Navarra. Por eso, la fachada del pabellón reproducía la portada románica de San Miguel de Estella. El resto del edificio no siguió completamente el estilo navarro, sino que se adaptó al clima de Sevilla, con volúmenes blancos para combatir el calor y el sol. Sin embargo, las decoraciones interiores sí reproducían elementos del arte románico navarro.

A los lados de la portada, se levantaron dos ábsides que imitaban los de las iglesias románicas, y sobre la portada se colocó un tejadillo de teja árabe. Encima de esto, se puso el escudo de armas del antiguo reino y la inscripción "NAVARRA".

El edificio tenía una sola planta y un amplio vestíbulo que daba acceso a un claustro central, desde donde se accedía a las salas de exposición. El claustro era una réplica del de San Pedro de Rúa y albergaba copias de joyas navarras, como la pila bautismal de Aoiz o la Cruz del término de Echalar, así como capiteles de la antigua catedral románica de Pamplona y estelas funerarias.

Aunque el edificio fue construido de forma temporal, el Ayuntamiento de Sevilla quería que fuera permanente para usarlo en la Feria de Abril. Sin embargo, el terreno estaba alquilado a un particular, quien al finalizar el contrato, exigió que el edificio fuera demolido. Esto ocurrió entre 1932 y 1933.

kids search engine
José Yarnoz Larrosa para Niños. Enciclopedia Kiddle.