robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de San Pedro de la Rúa (Estella) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de San Pedro de la Rúa
Bien de Interés Cultural
(3 de junio de 1931, R.I. 51 - 0000761)
 Patrimonio de la Humanidad (parte de «Caminos de Santiago de Compostela: Camino Francés y Caminos del Norte de España», n.º ref. 669-478) (1993)
Estella-San Pedro de la Rua 30.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
División NavarraBandera de Navarra.svg Navarra
Localidad Estella
Coordenadas 42°40′08″N 2°01′46″O / 42.66888889, -2.02944444
Identificador como monumento RI-51-0000761
Año de inscripción 3 de junio de 1931
Mapa de localización
Iglesia de San Pedro de la Rúa ubicada en Navarra
Iglesia de San Pedro de la Rúa
Iglesia de San Pedro de la Rúa

La Iglesia de San Pedro de la Rúa es un edificio histórico muy importante que se encuentra en Estella, una ciudad en Navarra, España. Está justo enfrente del Museo Gustavo de Maeztu, y para llegar a su entrada principal hay que subir una escalinata.

Esta iglesia ya era conocida como San Pedro el Mayor en el siglo XIII. Se menciona como parroquia desde el año 1174, aunque es posible que existiera incluso antes. En 1256, se convirtió en la iglesia principal de la ciudad. Es un lugar reconocido como Bien de Interés Cultural y forma parte del Patrimonio de la Humanidad por su conexión con el Camino de Santiago.

La Iglesia de San Pedro de la Rúa: Un Tesoro Histórico

La Iglesia de San Pedro de la Rúa es un ejemplo fascinante de la arquitectura y el arte de siglos pasados. Su historia y sus detalles la convierten en un lugar especial para aprender sobre el pasado.

Historia y Ubicación de la Iglesia

La iglesia se encuentra en un punto clave de Estella. Su fachada principal, que data de mediados del siglo XIII, tiene un estilo similar al de otras iglesias cercanas, como las de San Román en Cirauqui y Santiago en Puente la Reina.

Descubriendo la Fachada y sus Detalles

La entrada de la iglesia es muy llamativa. En sus capiteles (las partes superiores de las columnas) y arquivoltas (los arcos decorados), puedes ver muchas figuras. Hay decoraciones de plantas, formas geométricas y figuras de personas y criaturas. Cerca de la puerta, hay tallas de seres mitológicos como sirenas, centauros, arpías y grifos, que le dan un toque misterioso y antiguo.

El Interior de la Iglesia: Arte y Devoción

Al entrar, notarás que el interior de la iglesia tiene partes construidas en diferentes épocas. La cabecera (la parte donde está el altar mayor) es de finales del siglo XII. Las naves (los pasillos principales) son del siglo XIII.

También hay un hermoso ventanal con diseños góticos del siglo XV, ubicado en la torre. Los techos de las naves fueron añadidos o modificados en los siglos XVI y XVII.

Capillas y Retablos Importantes

Dentro de la iglesia, hay varias obras de arte destacadas:

  • El retablo de la Virgen del Rosario, de principios del siglo XVII, tiene una imagen de la Virgen de la O del siglo XIV.
  • La capilla de San Andrés, el santo patrón de la ciudad, fue construida con un estilo barroco a partir de 1706. Su retablo es de finales del siglo XVIII y tiene un estilo rococó.
  • El retablo del Crucificado, del siglo XVII, guarda una antigua talla de Cristo en la cruz de estilo románico, del siglo XIII.
  • En el presbiterio (la zona cercana al altar), hay una imagen de la Virgen de Belén, una talla de finales del siglo XIII que viene de la cercana iglesia del Santo Sepulcro.
  • Otros retablos importantes son los de San Nicolás y la Santísima Trinidad, ambos del siglo XVII.

Bajo la torre, en el sotocoro, se encuentra una bonita sillería (conjunto de asientos) barroca y una pila bautismal del siglo XII. Esta pila es el único objeto que se conserva del edificio original. En las paredes, cuelgan cuadros del siglo XVII.

El Claustro: Un Jardín de Historias en Piedra

El claustro de la iglesia es un patio interior con arcos, y es una de sus partes más impresionantes. Aunque solo se conservan dos de sus galerías (la occidental y la septentrional), se cree que fue construido alrededor del año 1170.

Una parte del claustro fue destruida accidentalmente en 1572, cuando el castillo de Zaratambor, que estaba al lado de la iglesia, fue demolido por tropas. Los capiteles del claustro son de una calidad artística excepcional. Muestran cómo el Camino de Santiago ayudó a difundir nuevas ideas artísticas. En ellos, se pueden ver escenas de la vida de santos (como San Andrés) y de Cristo (la Anunciación, la Encarnación, la Pasión y la Resurrección). También hay figuras simbólicas de animales como arpías, sirenas aladas y esfinges, junto con motivos vegetales.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Iglesia de San Pedro de la Rúa (Estella) para Niños. Enciclopedia Kiddle.