José de Yanguas Messía para niños
Datos para niños José de Yanguas Messía |
||
---|---|---|
![]() José de Yanguas Messía en una delegación franquista enviada a Roma en 1939.
|
||
|
||
Embajador de España ante la Santa Sede![]() ![]() |
||
1938-1942 | ||
Jefe de Gobierno | Francisco Franco | |
Predecesor | Luis de Zulueta y Escolano | |
Sucesor | Domingo de las Bárcenas y López-Mollinedo Mercado | |
|
||
![]() Presidente de la Asamblea Nacional Consultiva |
||
10 de octubre de 1927-6 de julio de 1929 | ||
Jefe de Gobierno | Miguel Primo de Rivera | |
|
||
![]() Ministro de Estado de España |
||
1925-1927 | ||
Jefe de Gobierno | Miguel Primo de Rivera | |
Predecesor | Santiago Alba Bonifaz | |
Sucesor | Miguel Primo de Rivera | |
|
||
![]() Diputado a Cortes por Baeza |
||
1920-1923 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 25 de febrero de 1890 Linares (España) |
|
Fallecimiento | 30 de junio de 1974 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Religión | Catolicismo | |
Lengua materna | Español | |
Educación | ||
Educación | doctor | |
Educado en | Universidad Central | |
Información profesional | ||
Ocupación | Diplomático, político, jurista y profesor universitario | |
Área | Derecho internacional | |
Empleador |
|
|
Partido político | Partido Conservador | |
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
José María Yanguas y Messía (nacido en Linares, Jaén, el 25 de febrero de 1890 y fallecido en Madrid el 30 de junio de 1974) fue un importante jurista, diplomático y político español. Era un experto en derecho internacional, que es el conjunto de normas que regulan las relaciones entre países.
Fue profesor de esta materia en la Universidad de Valladolid y en la Universidad Central de Madrid. También fue parte de varias organizaciones importantes de Derecho Internacional. Además, tuvo el título de duodécimo vizconde de Santa Clara de Avedillo.
En su carrera política, fue diputado (representante en el parlamento) por Baeza. Más tarde, durante el gobierno de Miguel Primo de Rivera, fue ministro de Estado (1925-1927) y presidente de la Asamblea Nacional Consultiva (1927-1929). Como diplomático, fue embajador de España ante la Santa Sede (el Vaticano) entre 1938 y 1942. Apoyó el regreso de la Monarquía y que España se uniera a la Comunidad Europea, aunque falleció antes de que estas cosas ocurrieran.
Contenido
La vida de José de Yanguas Messía
Sus primeros años y estudios
José de Yanguas Messía nació el 25 de febrero de 1890 en Linares, Jaén. Estudió derecho en el Real Colegio de Estudios Superiores de El Escorial y en la Universidad Central de Madrid. Se licenció en 1911 y al año siguiente, con solo 22 años, obtuvo su doctorado en Derecho.
Entre 1913 y 1914, trabajó en la Biblioteca de la Facultad de Derecho de París. Allí asistió a cursos de profesores importantes, gracias a una beca de la Junta de Ampliación de Estudios.
Su carrera como profesor de Derecho
Con 28 años, en 1918, José de Yanguas Messía obtuvo una Cátedra (un puesto de profesor titular) de Derecho internacional en la Universidad de Valladolid. Después, pasó a ocupar la misma cátedra en la Universidad Central de Madrid.
En 1931, con la llegada de la Segunda República, pidió una excedencia voluntaria de su puesto de profesor. Esto le permitió evitar problemas debido a sus ideas políticas. Durante su tiempo fuera de España, entre 1931 y 1934, continuó sus estudios en París.
En 1934, gracias a una nueva ley, Yanguas pudo regresar a España. Hubo un gran apoyo, tanto de estudiantes como de políticos de diferentes ideas, para que recuperara su cátedra. Finalmente, ese mismo año, volvió a su puesto como profesor de Derecho Internacional Privado. También dio clases en la Universidad Católica de Lovaina y conferencias en París.
Sin embargo, el 18 de agosto de 1936, al inicio de la Guerra Civil, fue apartado de su cátedra. Esto ocurrió porque se le relacionó con uno de los bandos del conflicto. Más tarde, mientras era embajador en el Vaticano, también dio un curso en la Universidad de Bolonia.
Roles importantes en Derecho Internacional
Además de su trabajo como profesor, José de Yanguas Messía ocupó varios cargos importantes:
- Fue asesor de España en la Asamblea de la Sociedad de Naciones en 1920, 1921 y 1922.
- Fue juez del Tribunal Permanente de Arbitraje de La Haya en 1925.
- Fue miembro del Institut de Droit International desde 1923, llegando a ser vicepresidente y presidente.
- Fue presidente y cofundador del Instituto Hispano-Luso-Americano de Derecho Internacional desde 1951.
- Fue miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas desde 1941 y presidente desde 1962.
- Fue miembro de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación desde 1943.
- Participó en comisiones internacionales para resolver conflictos entre países.
- Fue miembro del Curatorium de la Academia de Derecho Internacional de La Haya desde 1959, siendo el primer español en lograrlo.
- Fue miembro del Consejo Privado de don Juan de Borbón.
También ayudó a resolver varios conflictos internacionales, como:
- Reclamaciones de Inglaterra sobre el protectorado español de Marruecos en 1923.
- Un estudio con Portugal sobre el uso del agua del río Duero en 1927.
- Un problema con Estados Unidos por barcos de guerra italianos en puertos españoles durante la Segunda Guerra Mundial.
Su trayectoria política
José de Yanguas Messía fue elegido diputado por Jaén en las elecciones de 1921 y 1923. En 1921 se presentó como independiente y en 1923 como miembro del Partido Conservador.

Aunque no tenía una afiliación política muy marcada, fue ministro de Estado entre 1925 y 1927. Renunció a este cargo porque consideró que el presidente Primo de Rivera se entrometía en asuntos de Marruecos, que eran su responsabilidad. Después, fue presidente de la Asamblea Nacional Consultiva entre 1927 y 1929. En este puesto, coordinó la creación de un borrador de constitución.
Durante estos años, Yanguas Messía también fue dueño de varios periódicos en su ciudad natal, Linares. Fundó La Información en 1922 y el Diario Regional en 1925. Este último se publicó durante el gobierno de Primo de Rivera. Después, controló brevemente otro periódico llamado El Día.
Con la llegada de la Segunda República en 1931, fue juzgado por su colaboración con el gobierno anterior. Tuvo que refugiarse en Lisboa y luego en Francia. Regresó a España en 1935, después de que se aprobara una ley que le permitía volver.
Durante la Guerra Civil, un policía le advirtió que su vida podía estar en peligro. Yanguas ayudó a un amigo a salir de Madrid y se dirigió a Salamanca. En el camino, se encontró con otras personas que también huían. Gracias a que su esposa lo encontró y cambiaron de planes, pudo salvar su vida.
Más tarde, durante el gobierno de Francisco Franco, fue procurador en Cortes (un tipo de representante en el parlamento) por su cargo de consejero nacional.
Su labor como diplomático
Durante la Guerra Civil, en 1938, fue nombrado embajador de España ante la Santa Sede (el Vaticano). Su trabajo incluyó gestionar la recuperación de un acuerdo importante entre España y el Vaticano, llamado concordato de 1851. También tuvo que resolver un problema cuando un político español no quiso ver al Papa en 1940. Ocupó este cargo hasta 1942.
Defensor de la Monarquía y de Europa
José de Yanguas Messía era un firme defensor de la Monarquía. En 1943, junto con otras personas importantes, escribió un documento pidiendo que la Monarquía regresara a España. Esto hizo que perdiera su puesto como consejero nacional.
Su gran conocimiento en derecho internacional y sus buenas relaciones con el Vaticano lo convirtieron en la persona ideal para ayudar en la boda de Juan Carlos de Borbón y doña Sofía. Resolvió las dificultades que surgieron por las diferentes religiones de los novios, de manera que todos quedaron satisfechos.
También apoyó con entusiasmo la entrada de España en la Comunidad Europea. Creía en una Europa unida mucho antes de que existiera el proyecto de mercado común.
Título nobiliario
En 1929, José de Yanguas Messía se convirtió en el duodécimo vizconde de Santa Clara de Avedillo.
Obras destacadas
José de Yanguas Messía escribió varios libros y publicó conferencias sobre Derecho Internacional y otros temas:
- La expansión colonial en África y el estatuto internacional de Marruecos (1915)
- España y la Sociedad de Naciones (1919)
- El hispanoamericanismo en Ginebra (1923)
- La doublé nationalité en Amérique (1925)
- Las tres reglas de oro de la guerra del maestro Vitoria (1929-30)
- Quiebra y restauración del Derecho Internacional (1941)
- Derecho Internacional Privado. Parte general (1944)
- La cuestión de los buques de guerra italianos internados en los puertos españoles (1943-1945) (1950)
- España ante la Unidad Europea (1959)
- Conferencias publicadas
- Concepto cristiano de la propiedad (1916)
- El Concordato entre España y la Santa Sede (1934)
- Las doctrinas de la escuela clásica española de Derecho de Gentes (1935)
- Las modernas teorías nacionalistas e internacionalistas en Derecho Internacional Privado (1935)
- Beligerancia, no intervención y reconocimiento (1938)
- La unidad de Europa: el progreso de la unión europea. Tres aspectos de la Unión Europea (1949)
- El momento internacional (1955)
- Los estados desunidos de Europa (1957)
- El clima político de ayer y de hoy en África (1959)
- Aspectos jurídicos y políticos de la utilización del espacio ultraterrestre (1959)
- Otras obras
- Calvo Sotelo en el destierro (1942)
- Pío XII y el orden Internacional (1960)
- El santo español Ignacio de Loyola. Fundador y legislador (discursos) (1962)
Reconocimientos
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: José de Yanguas, 11th Viscount of Santa Clara de Avedillo Facts for Kids