Iglesia arciprestal de San Jaime (Villarreal) para niños
Datos para niños Iglesia arciprestal de San Jaime |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Castellón | |
Localidad | Villarreal | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0009297 | |
Declaración | 20 de febrero de 2004 | |
Estilo | Neoclásico | |
La Iglesia Arciprestal de San Jaime Apóstol es un importante edificio religioso en la ciudad de Villarreal, en la provincia de Castellón, España. Fue construida en el Siglo XVIII con un estilo neoclásico. Desde febrero de 2004, está reconocida como un Bien de Interés Cultural, lo que significa que es un monumento muy valioso que debe ser protegido.
Contenido
Historia de la Iglesia de San Jaime
¿Cuándo se construyó la primera iglesia?
La primera iglesia dedicada a San Jaime en Villarreal existía desde el año 1274. Fue en ese año cuando el rey Jaime I de Aragón fundó la ciudad, y la iglesia original formaba parte de ese primer asentamiento.
¿Por qué se construyó una nueva iglesia?
Durante el Siglo XVIII, la población de Villarreal creció mucho, llegando a tener más de siete mil habitantes. La iglesia antigua se quedó pequeña y no podía albergar a todos los fieles, especialmente en las celebraciones importantes. Por eso, se decidió construir un templo nuevo y mucho más grande.
Este crecimiento de la población vino acompañado de un gran desarrollo económico en la ciudad. Gracias a esta mejora en la economía, fue posible financiar la construcción de un edificio tan grande y ambicioso. La nueva iglesia también se dedicó a San Jaime.
¿Cuánto tiempo tardó la construcción?
Las obras de la nueva iglesia comenzaron en 1752. Aunque no estaba completamente terminada, la iglesia fue bendecida y abierta al público en 1779. Algunas partes, como la capilla de la Comunión, se inauguraron más tarde, en 1798. Incluso algunos altares laterales se añadieron después de esa fecha.
El diseño original y la dirección de la primera etapa de la obra estuvieron a cargo de Juan José Nadal. Después de su fallecimiento, otros arquitectos como Cristóbal Ayora, José Bueso y Tomás Gregori continuaron el trabajo. Más tarde, en 1784, la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos encargó a Bartolomé Ribelles un plan para decorar el interior. Vicente Gascó siguió con el trabajo de Ribelles y diseñó la capilla de la Comunión.
¿Qué significa "arciprestal"?
La iglesia de San Jaime se convirtió en "arciprestal" en 1960. Un arciprestazgo es una división de una diócesis (una zona administrada por un obispo) que agrupa a varias parroquias. Desde entonces, la iglesia de San Jaime es la principal de su arciprestazgo.
Características de la Iglesia de San Jaime
¿Cómo es el diseño y tamaño de la iglesia?
La Iglesia de San Jaime es un edificio de grandes dimensiones, con 75 metros de largo, 45 metros de ancho y 22 metros de alto. Su diseño fue obra del arquitecto aragonés Juan José Nadal, quien dirigió las obras hasta su muerte en 1763. Después, otros arquitectos como Josep Dols y Josep Ayora continuaron el proyecto.
Durante la construcción, hubo algunas pausas debido a problemas técnicos o económicos, lo que retrasó la finalización. Además, el diseño original fue cambiando a lo largo de los años, con aportaciones de arquitectos como Bartolomé Ribelles y Vicente Gascó.
¿Cómo es su estructura interior?
El interior de la iglesia combina dos tipos de plantas arquitectónicas. Tiene una parte central con tres espacios semicirculares que forman el ábside (la parte trasera del altar) y los brazos del crucero (la parte que cruza la nave principal). Esta zona se abre a un gran espacio con tres naves (pasillos largos) de 22 metros de altura, separadas por ocho pilares.
La nave central tiene un techo con bóveda de luneta, mientras que las naves laterales tienen bóvedas de arista. En el punto donde se cruzan las naves (el crucero), se eleva una gran cúpula sobre una base llamada tambor. El techo exterior de la cúpula está cubierto con tejas azules barnizadas, dándole una forma puntiaguda.
¿Cómo es su exterior y sus portadas?
Las paredes de la iglesia están hechas de mampostería (piedras unidas con mortero). La fachada principal imita bloques de piedra grandes y tiene una forma mixtilínea en la parte superior. El techo de la nave central es a dos aguas, y el de las laterales es más sencillo.
Destacan las portadas laterales, que son las entradas. Una de ellas, la de la Pescadería Vieja, tiene columnas con un estilo rústico y decoraciones especiales. La otra portada es más sencilla y se parece a las de otras iglesias de la región.
¿Qué obras de arte hay en el interior?
El interior de la iglesia es muy diferente de su exterior, que es más sencillo. Por dentro, la decoración es muy rica y detallada. Sobresalen las obras de Josep Vergara de finales del Siglo XVIII, quien pintó las cúpulas con escenas del martirio de Santiago. También realizó los frescos de la capilla de la Comunión.
El "Vía Crucis" fue pintado por Bernardo Mundina Milallave. En las naves laterales, se pueden ver pinturas de Vicente Castell que representan el Bautismo y la Resurrección de Jesús, la Consagración de la Eucaristía y una procesión local del Corpus Christi.
Los altares, decorados en el Siglo XIX, tienen esculturas de varios artistas como Amorós (San Jaime), Ortells (La Verónica y el Santo Sepulcro), Ponsoda (Virgen del Rosario), Pedro Gil (San Lorenzo, La Divina Aurora) y Llorens Poy (Virgen de Gracia). También se puede admirar un excelente retablo (una estructura decorada detrás del altar) de Paolo de San Leocadio.

La iglesia cuenta con un pequeño museo que el Ayuntamiento de Villarreal y la Diócesis de Segorbe-Castellón están trabajando para mejorar y promover.
Torre Campanario
¿Cuándo se construyó la torre?
La construcción de la torre campanario comenzó en 1682. Formaba parte de la iglesia medieval original. No se sabe con exactitud cuándo se terminó, pero algunas fuentes indican 1703 y otras 1744. Se cree que las obras finales concluyeron alrededor de 1714.
La construcción del campanario costó unas 2725 libras. Las piedras se trajeron de canteras cercanas, como las de Borriol y Benadressa. Los constructores fueron probablemente Jaume y Severí Sebastià, con la ayuda de otros canteros de Borriol.
El diseño de la torre fue de Agustín Maiquez. Tiene una base poligonal, típica del estilo gótico. Cuando se construyó, estaba separada del edificio principal de la iglesia, situada a su izquierda.
¿Cómo es la estructura de la torre?
La torre tiene unos 42,5 metros de altura y se divide en tres partes claras: la primera es cuadrada y las dos superiores son octogonales. En la parte más alta, está rodeada por una barandilla y se pueden ver curiosas gárgolas con forma de cabezas de animales.
Dentro de la torre, destaca una escalera de caracol. Tiene un diámetro de metro y medio y está formada por 182 piezas iguales que giran alrededor de un eje central. Esta escalera es el único acceso a la sala de las campanas, que es la parte superior abierta al exterior con siete arcos. En el interior de la torre hay cuatro habitaciones, una de ellas para el reloj. La fachada principal se completa con una pequeña plaza en forma de U, cerrada por una verja desde 1924.
En 1978, el campanario fue restaurado para reparar los daños que presentaba, especialmente en la zona de las campanas, que se habían deteriorado durante la Guerra civil española.