robot de la enciclopedia para niños

José Velarde para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Velarde
D. José Velarde (cropped).jpg
Fotografía de Edgardo Debás; grabado de Rico
Información personal
Nacimiento 10 de noviembre de 1848
Conil de la Frontera
Fallecimiento 22 de febrero de 1892
Madrid
Nacionalidad Española
Familia
Padres Agustín Velarde y Escalera
Información profesional
Ocupación Escritor, poeta y médico
Área Poesía, literatura y medicina
Firma
Firma de José Velarde.svg

José Velarde Yusti (nacido en Conil de la Frontera, el 10 de noviembre de 1848 y fallecido en Madrid, el 22 de febrero de 1892) fue un importante poeta español. También fue médico y escritor.

¿Quién fue José Velarde?

José Velarde fue un poeta y escritor que vivió en el siglo XIX. Es conocido por sus poemas y por ser uno de los primeros en influir en el modernismo en España. Su vida estuvo marcada por su amor a la literatura, aunque también estudió medicina.

Sus primeros años y estudios

José Velarde nació en Conil de la Frontera, un pueblo de la provincia de Cádiz, el 10 de noviembre de 1848. Su padre, Agustín Velarde y Escalera, era el médico del pueblo. Siguiendo los pasos de su padre, José también estudió Medicina.

Después de terminar sus estudios, se mudó a Sevilla. Allí, alrededor de 1873, trabajó como médico. Sin embargo, no le gustaba mucho su trabajo, ya que su verdadera pasión era la literatura.

Su vida en Sevilla y Madrid

En Sevilla, José Velarde pasaba mucho tiempo en reuniones literarias, como las del Liceo. También escribía para periódicos como La Tribuna y El Demócrata Andaluz. Incluso llegó a dirigir un diario llamado El Estado Andaluz. Junto a sus amigos Juan Antonio Cavestany y Mario Méndez Bejarano, fundó el Liceo de Sevilla, un lugar importante para la cultura.

Debido a su gran interés por la literatura, José Velarde decidió dejar la medicina. En 1878, se mudó a Madrid con su amigo Juan Antonio Cavestany. En Madrid, quería dedicarse por completo al periodismo y a la literatura.

En la capital, publicó sus primeros poemas y artículos en la revista La Ilustración Española y Americana. Admiraba mucho a poetas como José Zorrilla y Ramón de Campoamor. Gracias a la ayuda de Campoamor, quien ocupaba un cargo importante, Velarde recibió apoyo económico. Más tarde, Antonio Cánovas del Castillo le consiguió otro trabajo en Hacienda.

En Madrid, José Velarde asistía a muchas reuniones de escritores y artistas, conocidas como tertulias. También visitaba salones y el Ateneo. En el Ateneo, tuvo mucho éxito al leer sus poemas "Fray Juan", "A Dios" y "Laredo". Allí conoció y se hizo amigo de grandes figuras de la literatura como José Zorrilla, Juan Valera y José Echegaray.

Su estilo de poesía

José Velarde escribía para periódicos importantes como El Imparcial y La Iberia. Su poesía estaba muy influenciada por otros poetas de su tiempo, como Gaspar Núñez de Arce y, sobre todo, José Zorrilla. Al igual que Zorrilla, Velarde escribió muchas leyendas en verso.

Algunos críticos, como "Clarín", no siempre estaban de acuerdo con su estilo. Sin embargo, otros, como Melchor de Palau, destacaron su habilidad para describir con precisión. Palau dijo que Velarde era como un "fotógrafo literario" que usaba el color en sus obras y creaba "versos esculturales".

A pesar de su talento, José Velarde tuvo dificultades económicas. Para mantener a su esposa, Lucía Castro Pinzón, y a sus seis hijos, tuvo que buscar ayuda. La duquesa de Almodóvar del Río le ayudó a conseguir el apoyo del Marqués de Comillas. A pesar de todo, falleció en Madrid el 22 de febrero de 1892, dejando a su familia en una situación difícil.

Su legado e influencia

José Velarde es considerado uno de los precursores del modernismo en España. Esto significa que su trabajo ayudó a abrir el camino para este importante movimiento literario. Otros poetas que también contribuyeron fueron Manuel Reina, Ricardo Gil y Carlos Fernández-Shaw.

Además, José Velarde fue la razón por la que el famoso poeta José Zorrilla escribió sus memorias, tituladas Recuerdos del tiempo viejo. Estas memorias eran cartas que Zorrilla le había enviado a Velarde y que luego se publicaron. Zorrilla incluso le dedicó su obra a Velarde. Se cuenta que Zorrilla, al escuchar uno de los poemas de Velarde, le dijo emocionado: «Eso no lo ha dicho nadie en castellano: haga usted el favor de repetirlo».

Hoy en día, los poemas más interesantes de Velarde para los lectores son sus poemas cortos y sus leyendas, como «El trovador» y «Teodomiro». También fueron muy valorados en su época sus poemas de carácter social, como «El poeta a su musa».

Una de las descendientes de José Velarde fue la primera esposa del padre del famoso poeta Juan Ramón Jiménez.

Obras destacadas

José Velarde publicó varias colecciones de poemas y obras de teatro. Algunas de sus obras más conocidas incluyen:

  • Poesía (1872)
  • Poesías (Sevilla, 1876)
  • Nuevas poesías (Sevilla, 1878)
  • Alegría (un poema largo dividido en partes)
  • Teodomiro o La cueva del Cristo (1879), dedicada a su pueblo natal.
  • Fray Juan (1879)
  • La niña de Gómez Arias (1880)
  • La venganza (Madrid, 1881)
  • A orillas del mar (1882)
  • El año campestre (Sevilla, 1882)
  • Voces del alma (1884)
  • El último beso (1884)
  • El capitán García (1884)
  • La velada (1884)
  • Junto a Juan Antonio Cavestany, escribió la obra de teatro Pedro el... (Madrid, 1888).

Sus obras se pueden encontrar en lugares importantes como el Ateneo de Madrid y en las bibliotecas de varias universidades españolas. En la Biblioteca Real, se conservan dos tomos de sus Obras completas con dedicatorias escritas por él mismo.

Galería de imágenes

Véase también

  • Literatura española del Realismo: El Realismo en el marco literario español.
  • Realismo: Visión general del movimiento.
  • Literatura de España: Evolución de la literatura española.
kids search engine
José Velarde para Niños. Enciclopedia Kiddle.