robot de la enciclopedia para niños

Juan Antonio Cavestany para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan Antonio Cavestany
1921, Biblioteca de autores andaluces modernos y contemporáneos, Juan Antonio Cavestany.jpg
Información personal
Nombre en español Juan Antonio Cavestany y González Nandín
Nacimiento 31 de diciembre de 1862
Sevilla (España)
Fallecimiento 22 de diciembre de 1924
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Familia
Hijos Rafael Cavestany de Anduaga
Información profesional
Ocupación Político, escritor y dramaturgo
Área Drama, política y literatura
Cargos ocupados
  • Diputado a Cortes
  • Senador del Reino
  • Senador vitalicio
  • Gobernador civil de la provincia de Madrid
Partido político Partido Conservador
Miembro de Real Academia Española (desde 1902)

Juan Antonio Cavestany y González Nandín (nacido en Sevilla el 31 de diciembre de 1861 y fallecido en Madrid el 22 de diciembre de 1924) fue un importante escritor y político español. Fue diputado en el Congreso de los Diputados durante un periodo de la historia de España conocido como la Restauración. También fue miembro de la Real Academia Española, una institución muy importante para el idioma español.

¿Quién fue Juan Antonio Cavestany?

Juan Antonio Cavestany fue una persona con muchos talentos. Se dedicó a la escritura, creando obras de teatro y poesía. Además, tuvo una destacada carrera en la política, ocupando cargos importantes en el gobierno de España. Su vida estuvo marcada por su amor por las letras y su compromiso con su país.

Sus primeros años y el teatro

Archivo:Placa Cavestany
Placa en el inmueble donde nació de la calle Zaragoza de Sevilla

Juan Antonio Cavestany pasó su infancia en Sevilla, su ciudad natal. Desde muy joven mostró interés por la escritura. Con solo dieciséis años, en 1877, logró un gran éxito con el estreno de su obra de teatro El esclavo de su culpa. Este fue un logro impresionante para alguien tan joven.

También fue uno de los fundadores del Liceo de Sevilla. Esta institución la creó junto al médico y poeta José Velarde y Mario Méndez Bejarano. El Liceo era un lugar importante para la cultura y el arte en Sevilla.

Su carrera en la política

Más tarde, Juan Antonio Cavestany se mudó a Madrid. Allí se unió al Partido Conservador, un grupo político de la época. Fue elegido diputado varias veces, representando a diferentes zonas de España. Por ejemplo, fue diputado por Grazalema en 1891 y por Vitigudino en 1896, 1898 y 1899. También fue diputado por Sequeros en 1903.

Después de ser diputado, se convirtió en senador por la provincia de Salamanca desde 1905 hasta 1910. En 1914, fue nombrado senador de por vida, lo que significaba que mantendría ese cargo para siempre. También fue Gobernador civil de la provincia de Madrid, un puesto importante en la administración pública.

Un defensor de la lengua española

En 1902, Juan Antonio Cavestany fue aceptado como miembro de la Real Academia Española. Esta academia es la encargada de cuidar y proteger el idioma español. Su discurso de ingreso se tituló La copla popular.

Era conocido por ser un excelente orador, es decir, una persona que habla muy bien en público. Entre 1909 y 1910, viajó por varios países de América, como México, Cuba, Guatemala y Argentina. Allí dio conferencias sobre la lengua y la literatura españolas. También ofrecía recitales de poesía, compartiendo su amor por las palabras.

Su legado

La Diputación Provincial de Cáceres compró el archivo y la gran biblioteca de la familia Cavestany-Carvajal en 1985. Esto ocurrió junto con la adquisición del palacio de Carvajal. En su archivo se pueden encontrar manuscritos de otros escritores famosos, como Ricardo León y Jacinto Benavente. Esto demuestra la importancia de su colección y su relación con otros grandes autores.

Algunas de sus obras

Juan Antonio Cavestany escribió muchas obras a lo largo de su vida. Aquí te presentamos algunas de ellas:

  • Ensayos poéticos, 1875
  • El esclavo de su culpa, 1877 (su obra de teatro más famosa de joven)
  • Grandezas humanas, 1878
  • El casino, 1879
  • Poesías, 1889
  • Sofía, 1895
  • La Duquesa de la Valière, 1900
  • La Reina y la Comedianta, 1900
  • Nerón, 1901
  • Farinelli, 1902 (una ópera con música de Tomás Bretón)
  • Versos viejos, 1907
  • Al pie de la Giralda, 1908
  • Tras los mares, 1911
  • Cantos de Otoño, 1918
kids search engine
Juan Antonio Cavestany para Niños. Enciclopedia Kiddle.