Mariano Miguel de Val para niños
Mariano Miguel de Val (Madrid, 3 de agosto de 1875 - ibídem, 7 de agosto de 1912) fue un escritor español. Se destacó por su gran actividad en el mundo de la literatura y la cultura a principios del siglo XX, a pesar de su corta vida.
Contenido
La vida de Mariano Miguel de Val: Un escritor muy activo
Mariano Miguel de Val nació en Madrid en 1875. Su padre, Mariano de Val Jiménez, era abogado y creyente protestante, originario de Morata de Jalón (Zaragoza). Su madre, María Dolores Samos, era de Lanjarón (Granada). Mariano pasó su infancia entre Madrid y Zaragoza.
¿Qué estudió Mariano Miguel de Val?
Estudió Derecho y Filosofía y Letras en la Universidad Central de Madrid. Aunque llegó a trabajar como abogado, su verdadera pasión era la literatura. Dedicaba la mayor parte de su tiempo a escribir.
Sus primeros pasos en la literatura
Publicó su primera colección de poemas, llamada Ensayos, en Oñate (Guipúzcoa) en 1896. Desde ese momento y hasta su fallecimiento en 1912, siguió publicando muchos tipos de obras: poesía, teatro, ensayos, artículos y reseñas críticas en periódicos y revistas.
¿En qué proyectos participó Mariano Miguel de Val?
A pesar de vivir poco tiempo, Mariano Miguel de Val participó en muchos proyectos y ocupó varios puestos importantes:
- Fue secretario y director del Ateneo Artístico Científico y Literario de Madrid.
- Dirigió la revista Ateneo y el Diario de Avisos de Zaragoza.
- Fue representante en España de la revista argentina Caras y Caretas.
- Colaboró con periódicos y revistas como Heraldo de Aragón, La Ilustración Española y Americana, El Liberal, la Revista Aragonesa, la Revista Gallega, Vida Nueva, Cultura Hispanoamericana o El Fígaro de la Habana.
También fue secretario de la Legación de Nicaragua en Madrid, que era como la embajada de Nicaragua en España. La sede de esta legación estaba en su propia casa. Además, fundó y fue secretario de la Academia de la Poesía, que existió por poco tiempo. Dirigió y editó la Biblioteca Ateneo.
Sus amistades importantes
Mariano Miguel de Val fue amigo personal de figuras muy importantes de su época. Entre ellos, Segismundo Moret, que fue jefe de gobierno, el rey Alfonso XIII y los infantes. También tuvo amistad con muchos otros personajes relevantes de la política, la sociedad y la cultura.
El famoso poeta Rubén Darío fue un gran amigo suyo y le dedicó su Poema del otoño. Darío lo describió como una persona muy activa y versátil, que participaba en muchísimos proyectos. Cariñosamente, Rubén Darío lo llamaba "hombre admirable, ¡admirable!".
También fue amigo de otros jóvenes y destacados escritores como Juan Ramón Jiménez, Manuel Machado, Antonio Machado, Amado Nervo, Eduardo de Ory, Carlos Fernández Shaw, Ramón María del Valle-Inclán y Francisco Villaespesa. Participó activamente en la vida cultural de Madrid y Zaragoza, por ejemplo, animando los actos del Centenario del Quijote o formando parte de la comisión para homenajear Los Sitios de Zaragoza en 1908.
¿Cómo lo recordaban sus amigos?
Cuando Mariano Miguel de Val falleció en 1912, la revista Ateneo publicó un texto en su memoria. Decían que era un hombre muy activo, decidido y emprendedor. Tenía un trato encantador y ameno, pero a veces mostraba una suave melancolía, que se podía ver en sus poemas. Por eso, algunos amigos lo llamaban "el poeta triste".
El Diario de Avisos de Zaragoza también publicó un texto el 8 de agosto de 1912. Mencionaron que era un escritor muy correcto, que hacía versos fáciles y agradables, y que era un hombre culto y bondadoso. Lamentaron su muerte tan joven, cuando su talento prometía dar muchos más frutos.
Dejó una novela sin publicar y varios poemas que se publicaron después de su muerte en un número especial de la revista Ateneo en enero de 1913.
Obras destacadas de Mariano Miguel de Val
Mariano Miguel de Val escribió una variedad de obras en diferentes géneros.
Poesía
- Ensayo (1896)
- Edad Dorada (1905)
- Policromías (1905)
- Romancero de los sitios de Zaragoza (1908)
- Camino de la vida (en prensa, no llegó a publicarse en vida)
- Perdurables (inédito)
Crítica literaria
- Castelar literato y orador (1900)
- La poesía del “Quijote” (1905)
- Los novelistas en el teatro (1907)
- Tentativas dramáticas de doña Emilia Pardo Bazán (1907)
- Cancionero de los amantes de Teruel (1907)
- Alfredo Vicenti poeta (1907)
- Los sitios de Zaragoza, homenaje a los generales franceses y españoles (1908)
- De lo bueno y lo malo (críticas) (1909)
- Las literaturas regionales (en prensa, no llegó a publicarse en vida)
Novela
- El gabinete de los secretos (en prensa, no llegó a publicarse en vida)
Teatro
- Las dos luces (diálogo en verso) (1905)
- Teatro de Martín de Samos (en colaboración con Adolfo Bonilla San Martín)
- El barbero de Sevilla (1908)
- El burlador de Salamanca (1908)
- Teatro de salón (en prensa, no llegó a publicarse en vida)