José Sánchez Gerona para niños
Datos para niños José Sánchez Gerona |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1874 Granada (España) |
|
Fallecimiento | 2 de enero de 1937 Granada (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Religión | católico | |
Lengua materna | castellano | |
Familia | ||
Cónyuge | Soledad Monís Prieto (1910-1936) | |
Hijos | Aurelio, José, Fernando y Emilia | |
Educación | ||
Educación | Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, pintor, grabador, marchante, profesor y autor teatral | |
Años activo | Finales del siglo XIX y principios del XX | |
Cargos ocupados |
Director de la Escuela Nacional de Artes Gráficas Director de la Calcografía Nacional |
|
Empleador |
Escuela de Artes y Oficios L'Edition d'Art |
|
Artistas relacionados | Antonio Paso y Cano, Antonio López Monís, José María López Mezquita, José Luis López Sánchez-Toda, Adolfo Rupérez Grima | |
Distinciones | Mención de Honor, Exposición Nacional de Bellas Artes de 1895 | |
José Sánchez Gerona (nacido en Granada en 1874 y fallecido en la misma ciudad el 2 de enero de 1937) fue un artista muy talentoso de España. Se dedicó a muchas cosas: fue escritor, pintor, dramaturgo (escribía obras de teatro), marchante (compraba y vendía arte), coleccionista, profesor y grabador.
Fue director de importantes instituciones como la Escuela Nacional de Artes Gráficas y la Calcografía Nacional. También enseñó en la Escuela de Artes y Oficios de Madrid y fue parte de la directiva del Círculo de Bellas Artes. Aunque escribió mucho, su verdadera pasión era el arte, especialmente la ilustración y el grabado, donde destacó más.
Trabajó con otros artistas de su época, como los dramaturgos Antonio Paso y Cano y Antonio López Monís, o el pintor José María López Mezquita. También se relacionó con los hermanos Pío Baroja y Ricardo Baroja en el famoso Café de Levante de Madrid. José Sánchez Gerona fue uno de los mayores expertos en la obra del famoso pintor Francisco de Goya en su tiempo, y su conocimiento era muy respetado tanto en España como en otros países como Francia y Alemania.
Vida y Carrera de José Sánchez Gerona
José Sánchez Gerona nació en Granada en 1874. Allí comenzó a estudiar pintura con Julián Sanz del Valle, un alumno del conocido pintor Mariano Fortuny. Después, continuó sus estudios de arte en Madrid, en la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado.
Experiencia en París y Regreso a España
En 1905, José Sánchez Gerona se mudó a París. Allí trabajó como director del taller L'Edition d'Art, una famosa editorial francesa que publicaba libros muy bonitos y de lujo, fundada en 1897.
En 1913, regresó a España. Se unió a la recién creada Escuela Nacional de Artes Gráficas, donde fue una figura clave y, con el tiempo, llegó a ser su director.
Vida Familiar y Legado
El 26 de noviembre de 1910, se casó con Soledad Monís Prieto en la Ermita de San Antonio de la Florida en Madrid. Después de casarse, la pareja volvió a París, donde nació su primer hijo, Aurelio Sánchez Monís, quien falleció en 1913.
Al regresar a España, tuvieron otros tres hijos en Madrid: José (nacido en 1914), Fernando (nacido en 1918) y Emilia (nacida en 1921). Su hijo Fernando Sánchez Monís también siguió los pasos artísticos y literarios de su padre, siendo ilustrador, escritor y poeta.
Roles Importantes en Instituciones Artísticas
José Sánchez Gerona fue director de la Calcografía Nacional desde 1932. También dirigió la Escuela Nacional de Artes Gráficas y fue profesor en la Escuela de Artes y Oficios de Madrid.
Durante su tiempo en estas instituciones, fue maestro de muchos artistas grabadores. Entre ellos, destacan Adolfo Rupérez Grima y José Luis López Sánchez-Toda, conocido por su trabajo en sellos para la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre. En 1945, un retrato que Sánchez-Toda hizo de Sánchez Gerona ganó una Medalla de segunda clase en la Exposición Nacional de Bellas Artes.
Experto en Goya y Coleccionista de Arte
Sánchez Gerona fue uno de los primeros coleccionistas de los grabados de Francisco de Goya. Algunas de estas obras y las planchas originales que usó Goya para grabarlas se encuentran hoy en el Museo Británico.
En 1928, cuando se cumplieron cien años de la muerte de Goya, se organizaron exposiciones y eventos en Madrid y Zaragoza. Como gran experto en Goya, Sánchez Gerona participó en este homenaje. Colaboró en la publicación de un libro sobre los grabados de Goya y en la creación de una serie de sellos con el retrato del artista.
Mientras vivió en París, reunió una gran colección de arte, especialmente ilustraciones y grabados de Goya y otros artistas. Esta colección se repartió entre sus herederos después de su fallecimiento.
Participación en la Vida Cultural
José Sánchez Gerona fue una persona activa en la vida intelectual y social de Madrid. Participaba en tertulias (reuniones para conversar) con los hermanos Pío Baroja y Ricardo Baroja en el Café de Levante. En sus últimos años, también fue directivo del Círculo de Bellas Artes.
José Sánchez Gerona falleció en Granada el 2 de enero de 1937.
Obras y Contribuciones Artísticas
Después de terminar sus estudios de arte, en 1895, José Sánchez Gerona recibió una Mención de Honor en la Exposición Nacional de Bellas Artes.
Desde joven, colaboró con cuentos y poemas en periódicos y revistas. Escribió para publicaciones de su ciudad natal, como El Defensor de Granada, La Alhambra e Idearium. También publicó en revistas nacionales como La Ilustración Española, La Ilustración Española y Americana, La Ilustración Artística de Barcelona, El Globo de Madrid y La Última Hora de Palma de Mallorca.
Además, fue ilustrador. Por ejemplo, hizo ilustraciones para la revista Idearium junto a su amigo, el pintor José María López Mezquita.
Ilustraciones para Obras Famosas
Entre 1916 y 1917, José Sánchez Gerona trabajó con Ricardo Marín Llovet en una edición muy especial de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Esta edición, que tuvo seis tomos, se hizo para celebrar los trescientos años de la muerte de Cervantes y fue apoyada por el rey Alfonso XIII.
Los dibujos originales de Marín Llovet y los grabados de Sánchez Gerona se mostraron en una exposición en 1918 en el Palacio de Cristal del Retiro de Madrid.

Obras de Teatro
Como dramaturgo, Sánchez Gerona escribió obras del llamado «género chico», que eran muy populares en su época. Creó zarzuelas (obras musicales), comedias y juguetes cómicos (obras cortas y divertidas). Varias de sus obras llegaron a publicarse.
Algunas de sus obras incluyen:
- El melodrama Rocambole (1903), una adaptación de una historia francesa.
- Los juguetes cómicos La jaula del loro (1899) y El sombrero hongo (1900), estrenados en el Teatro Lara.
- La bella colombina (1906), también estrenada en el Teatro Lara.
- ¡Tío de mi vida! (1921), escrita con Antonio Paso y Cano y Enrique Gutiérrez-Roig, estrenada en el Teatro de la Comedia.
También escribió El amor al libro (1927), que era una recopilación de una de sus conferencias. Además, ilustró muchos otros libros de autores importantes como Ramón María del Valle-Inclán, José Echegaray, Jacinto Benavente y Carmen de Burgos.
|