robot de la enciclopedia para niños

José Montserrat Torrents para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Montserrat Torrents
Josep Montserrat i Torrents.jpg
José Montserrat Torrents en 2010
Información personal
Otros nombres Josep Montserrat Torrents
Nacimiento 27 de julio de 1932
Barcelona (España)
Fallecimiento 21 de abril de 2025
Gósol (España)
Nacionalidad Española
Religión No creyente
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Arqueólogo, historiador, filósofo y profesor universitario
Empleador Universidad Autónoma de Barcelona
Lengua literaria Español, catalán, inglés

José Montserrat Torrents (nacido en Barcelona, el 14 de agosto de 1941, y fallecido en Gósol, el 21 de abril de 2025), también conocido como Josep Montserrat Torrents, fue un importante filósofo, historiador y escritor español. Era un experto en temas como la gnosis, la lengua copta, la filosofía griega antigua y los inicios del cristianismo. Escribió muchos libros y artículos científicos sobre estos temas.

¿Quién fue José Montserrat Torrents?

José Montserrat Torrents fue una figura destacada en el mundo académico. Dedicó su vida al estudio y la enseñanza de la filosofía y la historia. Su trabajo ayudó a entender mejor textos antiguos y las primeras ideas del cristianismo.

Sus primeros años y estudios

En 1954, José Montserrat se graduó como maestro. Más tarde, en 1970, obtuvo su licenciatura en filosofía. Entre 1958 y 1968, fue sacerdote.

Continuó sus estudios en varias universidades importantes. En 1965, estudió patrística (el estudio de los primeros escritores cristianos) en la Universidad de Münster. Entre 1968 y 1970, se dedicó a las ciencias de la religión en la Escuela de Estudios Superiores Aplicados de París. También estudió filosofía vedānta en la Universidad de Benarés entre 1981 y 1982.

Obtuvo su doctorado en teología en la Pontificia Universidad Gregoriana en 1968. Luego, en 1977, se doctoró en filosofía por la Universidad de Barcelona. Su tesis doctoral se llamó El gnosticismo valentiniano.

Su carrera como profesor

Desde 1972, José Montserrat fue profesor de historia de la filosofía en la Universidad Autónoma de Barcelona. A partir de 1976, también enseñó filosofía, y desde 1989, lengua copta.

En 1996, consiguió la cátedra, lo que significa que se convirtió en profesor titular. En 2002, se jubiló como catedrático emérito de filosofía de esta universidad.

Fue profesor invitado en la Universidad Católica de Chile y en la Universidad Internacional de Venecia. También fue director de estudios invitado en la Escuela de Estudios Superiores Aplicados de París.

Colaboraciones y reconocimientos

José Montserrat fue secretario del III Congreso Universitario Catalán en abril de 1978. También fundó y dirigió la Escuela de Egiptología de la Fundación Arqueológica Clos, que forma parte del Museo Egipcio de Barcelona. Fue miembro de importantes asociaciones internacionales de estudios sobre el copto y el maniqueísmo.

Su trabajo académico y de investigación

José Montserrat se dedicó a editar y traducir textos importantes. Su trabajo permitió que muchas personas pudieran leer y entender obras de filósofos antiguos y textos religiosos históricos.

Traducciones importantes

Una parte muy importante de su trabajo fue la traducción de textos antiguos.

La Biblioteca de Nag Hammadi

José Montserrat formó parte de un equipo de expertos que tradujo los Textos gnósticos Biblioteca de Nag Hammadi. Estos textos fueron publicados por la editorial Trotta.

Los manuscritos originales de la Biblioteca de Nag Hammadi son una colección de escritos de los siglos III y IV d.C. La mayoría de ellos pertenecen al cristianismo gnóstico de los primeros tiempos. Fueron descubiertos en unas cuevas cerca de Nag Hammadi (Egipto) en 1945. Este hallazgo fue uno de los descubrimientos de textos antiguos más importantes de la Edad Contemporánea.

También tradujo el evangelio de María, que, aunque no es de Nag Hammadi, se incluyó en esta publicación.

El Códice Tchacos y el Evangelio de Judas

José Montserrat también tradujo al español el Evangelio de Judas. Este trabajo fue publicado por la editorial Edaf e incluyó análisis y comentarios. La traducción se hizo a partir del texto original en lengua copta, que se encuentra en el códice Tchacos.

Este códice fue descubierto cerca de Menia en la década de 1970. Contiene textos cristianos gnósticos de alrededor del año 300 d.C.

Su visión sobre Jesús de Nazaret

José Montserrat investigó qué se sabe históricamente sobre Jesús de Nazareth. Para ello, aplicó métodos rigurosos de la ciencia histórica. Usó la perspectiva de historiadores modernos no cristianos y criterios generales de la historia de las religiones. Comparó la información sobre Jesús con estudios críticos de las vidas de figuras como Buda, Platón y Mahoma.

Según José Montserrat, Jesús de Nazareth fue un judío que no buscaba poder político. Vivía en una Galilea abierta y no necesitaba oponerse a los romanos. Él quería cambiar las cosas desde dentro, siguiendo un poco el ejemplo griego. Montserrat creía que otras personas fueron quienes dieron un sentido político a su mensaje.

José Montserrat afirmaba que Jesús no se consideraba Hijo de Dios como lo entiende el Cristianismo, ni siquiera una persona iluminada. Pensaba que Jesús era simplemente un buen israelita y que, en realidad, no fundó una religión ni trajo un mensaje completamente nuevo. Fue después de Jesús cuando grupos de Jerusalén y de otras comunidades lo vieron como el profeta esperado, y Pablo de Tarso lo consideró el Mesías.

Sus obras publicadas

José Montserrat Torrents fue un autor muy prolífico, lo que significa que escribió muchos libros y artículos.

Libros escritos

  • Matrimonio, divorcio, separación: nuevas perspectivas. Ediciones 62, Barcelona, 1969.
  • The Abandoned Spouse. Bruce, Milwaukee, 1970.
  • Estudios sobre Metodio de Olimpo. Eset, Vitoria, 1970.
  • Las elecciones episcopales en la historia de la Iglesia. Editorial Pòrtic, Barcelona, 1972.
  • Los gnósticos. Gredos, Madrid, 1983.
  • Las transformaciones del platonismo. Publicaciones de la Universidad Autónoma de Barcelona, 1987.
  • La sinagoga cristiana. El gran conflicto religioso del siglo I. Muchnik Editores, Barcelona, 1989.
  • El desafío cristiano. Las razones del perseguidor. Anaya y Mario Muchnik, Madrid, 1992.
  • Platón. De la perplejidad al sistema. Editorial Ariel, Barcelona, 1995.
  • El barquer dels déus (novela). Publicaciones de la Universidad Autónoma de Barcelona, 2005.
  • El evangelio de Judas. Edaf, Madrid, 2006.
  • Jesús, el galileo armado. Historia laica de Jesús. Edaf, Madrid, 2007.
  • El maniqueísmo con F. Bermejo. Textos y fuentes. Trotta. Madrid, 2008.
  • El silencio de Tácito (novela). Ediciones B, Barcelona, 2010.
  • El Camino Alto de Santiago (novela). Caligrama, 2021.

Traducciones y ediciones de textos

  • Filó d'Alexandria. La Creació del Món i altres escrits. Laia, Barcelona, 1983.
  • Epictet: Enquiridió. Marc Aureli: Reflexions. Joan Leita, traductor; J. Montserrat, introducción y notas. Laia, Barcelona, 1983.
  • Plató. Parmènides, Teetet. Joan Leita, traductor; J. Montserrat, introducción y notas, Laia, Barcelona, 1990.
  • Hans Jonas, La religión gnóstica, Siruela, 2000. Prólogo de J. Montserrat Torrents.
  • Introducción general. Exposición sobre el alma. Apócrifo de Juan. Allógenes. La hipóstasis de los arcontes. Sobre el origen del mundo. Asclepio. Enseñanxa autorizada. Platón, La República. En Antonio Piñero, José Montserrat, Francisco García Bazán, Textos gnósticos. Biblioteca de Nag Hammadi I: Tratados filosóficos y cosmológicos, Trotta, Madrid, 1997.
  • Evangelio de María. En Antonio Piñero, José Montserrat, Francisco García Bazán, Textos gnósticos. Biblioteca de Nag Hammadi II; Evangelios, hechos, cartas. Trotta, Madrid, 2000.
  • Apocalipsis de Pablo. Segundo apocalipsis de Santiago. El Pensamiento de Nuestro Gran poder. Melquisedec. Testimonio de la verdad. La interpretación del conocimiento. Antonio Piñero, José Montserrat, Francisco García Bazán, Textos gnósticos. Biblioteca de Nag Hammadi III: Apocalipsis y otros escritos. Trotta, Madrid, 2001.
  • Plotí. Ennèades (Antologia). Traducción de Carles Garriga. Edicions 62, 2006.

Artículos científicos destacados

José Montserrat también publicó numerosos artículos en revistas especializadas, como:

  • El universo masculino de los naasenos, Faventia, 1980.
  • El platonismo de la doctrina valentiniana de las tres hipóstasis, Enrahonar, 1981.
  • La cosmogonie du Timée et les premiers chapitres de la Génèse. Quelques lectures juives et gnostiques. Archivio di Filosofia, 1985.
  • Sociologia i metafísica de la gnosi, Enrahonar, 1986.
  • Orígenes. El Diálogo que no pudo ser. Philosophia pacis. Homenaje a Raimundo Pannikar, Símbolo Editorial, Barcelona, 1989.
  • Los fundamentos filosóficos de las gnosis occidentales. La gnosis o el conocimiento de lo oculto, Universidad Complutense de Madrid, 1990.
  • La gnosis. Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía. Vol. 14: Historia de la filosofía Antigua, Madrid, Trotta, 1997.
  • The Social and Cultural Setting of the Nag Hammadi Library. Studia Patristica, Peeters, Lovaina, 1997.
  • L'ascension de l'âme dans l'Évangile de Judas (45,24 - 47,1), Apocrypha, 2009.

Colaboraciones en medios de comunicación

Además de su trabajo académico, José Montserrat fue periodista y colaboró con varios medios de comunicación. Trabajó para Radio Nacional de España (1955–1963) y TVE Miramar (1958–1962).

También escribió para revistas y periódicos como Gaceta Ilustrada, La Vanguardia, La Croix (París), Tele/eXprés (1965–1966), Destino (1977), Diario de Barcelona (1977–1978) y El Observador de la Actualidad.

Era invitado con frecuencia a programas de radio y televisión para hablar sobre sus áreas de estudio.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Josep Montserrat i Torrents Facts for Kids

kids search engine
José Montserrat Torrents para Niños. Enciclopedia Kiddle.