José María Alvira para niños
Datos para niños José María Alvira |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1864 Zaragoza (España) |
|
Fallecimiento | 31 de julio de 1938 Madrid (España) |
|
Sepultura | Cementerio de La Almudena | |
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor, pianista, director o directora de orquesta y profesor | |
Género | Ópera y zarzuela | |
Instrumento | Violín y piano | |
José María Alvira (nacido en Zaragoza en 1864 y fallecido en Madrid en 1938) fue un importante músico español. Se destacó como director de orquesta, maestro de coros y profesor de canto para ópera y zarzuela.
Contenido
¿Quién fue José María Alvira?
José María Alvira fue un talentoso compositor de zarzuela, un género musical español que combina canto, diálogo hablado y baile. También fue director de la academia de canto del Teatro Real de Madrid y maestro de orquesta en este importante teatro.
Nació en Zaragoza en 1864 y falleció en Madrid en 1938. Como profesor, hablaba varios idiomas, lo que le permitía trabajar con cantantes de diferentes orígenes. Ayudó a muchos jóvenes talentos a mejorar sus voces y a triunfar en el mundo de la música lírica.
Su trabajo en la música
Además de su labor en el Teatro Real, Alvira fue director de orquesta en otros teatros importantes como el Parrish, el Teatro de la Zarzuela y el Cómico. En 1904, colaboró con la sociedad "El Teatro". También fue el director del grupo coral "Ecos de Madrid", llevando la música tradicional española por todo el mundo.
Fue una figura clave en la carrera artística de la familia Sánchez-Bueno. Su hija, Mary Carmen Alvira, se convirtió en una reconocida maestra arpista en la Escuela Nacional de Música.
Maestro de voces y director
José María Alvira fue muy importante por sus traducciones de óperas al español, que realizó entre 1896 y 1930. Esto permitió que más personas pudieran entender y disfrutar estas obras. También adaptó óperas a la zarzuela, haciendo que este tipo de música fuera accesible para diferentes grupos sociales. Su trabajo sentó las bases para el desarrollo de la ópera en España.
La reputación de Alvira se construyó paso a paso, gracias a su buen trabajo y dedicación. Tocó todos los géneros musicales, desde la zarzuela hasta la música sacra (religiosa). En los años treinta, enseñó música a su hija María del Carmen, quien luego tuvo una exitosa carrera como directora y arpista. Ella grabó muchas óperas completas y piezas con su arpa, colaborando con grandes directores y cantantes de su época.
La Academia del Teatro Real
Durante unos 30 años, el empresario del Teatro Real de Madrid le encargó al profesor Alvira la tarea de encontrar y perfeccionar las mejores voces del mundo para que cantaran en el teatro. En esta academia, los cantantes repasaban sus repertorios y corregían sus errores.
Formando a grandes artistas
Algunos de los grandes artistas que pasaron por la academia del maestro Alvira fueron Titta Ruffo, Angeles Ottein, Giuseppe Anselmi, Ofelia Nieto, José Mardones (bajo), Amelita Galli-Curci y Tito Schipa. De su mano surgieron también nuevos talentos como Julián Biel, Augusto Ordóñez, Antonio Picatoste, Delfín Pulido, Matilde Petrel y Felicitas Ramírez. Además, Alvira también enseñaba bailes regionales, y sus sobrinas Carmen y Josefina Sánchez Bueno fueron prueba de ello.
Cuando el Teatro Real (Madrid) pasó por un momento difícil, Alvira siguió trabajando con la compañía. En los años veinte, organizó temporadas de ópera en el Teatro de la Zarzuela. Aunque la ópera enfrentó una crisis en los años treinta, los alumnos de su academia siempre se sintieron orgullosos de haber estudiado con él.
Obras y logros destacados
Como director de coros y maestro de orquesta, José María Alvira participó en muchas representaciones y estrenos de óperas en España. Algunas de las obras más importantes que se presentaron bajo su dirección incluyen:
- Cádiz (1897)
- Fidelio (1898)
- La boheme (con 108 representaciones seguidas en 1900)
- Las bodas de Figaro (1903)
- Margarita, La tornera (1910)
- (ópera) (1913)
- El oro del Rin (1915)
- La Dolores (1915)
- Andrea Chénier (1918)
- Bohemios (1923)
- El caballero de la rosa (1924)
- La novia vendida (1924)
Composiciones y traducciones
José María Alvira también compuso varias zarzuelas y otras obras musicales. Algunas de sus composiciones son:
- Jai Alai (1893)
- El españoleto (1894)
- De la retreta a la Diana (1897)
- El veterano (1902)
- La silla de Anea (1904)
- Mar de fondo (1905)
- Los campos Eliseos (1906)
- El becerro de oro (1909)
- El triunfo del amor (1913)
- El bufón del duque (1923)
- Figaro, el barbero de Sevilla (1923)
- Rigoletto (como traductor)
- Sinfonía en Sol
Curiosidades de su carrera
- Una de sus alumnas, Amanda Brown, había perdido la capacidad de cantar notas agudas. Gracias a las enseñanzas de Alvira, pudo volver a cantar. En agradecimiento, cambió su nombre artístico a Bianca Alvira.
- Escribió un libro llamado Como aprender a cantar como cantaban los de antes, que fue publicado por su hija después de su fallecimiento y reeditado en los años cincuenta.
- Es muy conocido por haber transcrito para piano una importante colección de jotas (un baile y canto tradicional español) de Santiago Lapuente y Ángel Sola. Esta colección, publicada en 1895, incluye 22 estilos y 38 variaciones de jotas.
- A principios del siglo XX, intensificó su trabajo como director de orquesta. Dirigió la ópera Carmen por primera vez y tuvo un gran éxito con ella en la inauguración de la Exposición Universal de 1928. También dirigió la Orquesta Sinfónica de Madrid y fundó los coros "Coros de Madrid".
- Uno de sus logros más destacados fue recibir una hora de aplausos en el Teatro Real (Madrid) después de dirigir la ópera Rigoletto.
- Demostró su habilidad en diferentes géneros musicales, enseñando canciones navideñas, canciones infantiles y música tradicional de Tirol y Nápoles.
- Fue una persona generosa y ayudó a muchas personas necesitadas en el mundo. Dio conciertos con sus coros para recaudar fondos para víctimas de desastres naturales como terremotos, lluvias fuertes y huracanes.
- Estuvo casado con Amelia, hija del famoso militar Emilio Sánchez Bueno, y tuvieron dos hijos.
Repertorio como director de orquesta (Ópera)
José María Alvira dirigió muchas óperas famosas de grandes compositores. Aquí tienes algunos ejemplos:
- Ludwig van Beethoven: Fidelio
- Georges Bizet: Carmen
- Gaetano Donizetti: L'elisir d'amore, Lucia di Lammermoor
- Umberto Giordano: Andrea Chénier
- Charles Gounod: Faust, Romeo y Julieta
- Ruggero Leoncavallo: Pagliacci
- Pietro Mascagni: Cavalleria rusticana
- Jules Massenet: Manon, Werther
- Wolfgang Amadeus Mozart: Don Giovanni, Così fan tutte
- Giacomo Puccini: La boheme, Madama Butterfly, Tosca, Turandot
- Piotr Ilich Chaikovski: Eugenio Onegin
- Giuseppe Verdi: Aida, Un ballo in maschera, Don Carlo, Otello, Rigoletto, La Traviata, Il Trovatore
- Richard Wagner: Lohengrin, Die Walküre
Reconocimientos y premios
José María Alvira recibió muchos honores y premios por su importante contribución a la música. Algunos de ellos fueron:
- Comendador de la Legión de Honor (Francia).
- Orden al Mérito de la República Italiana (Italia).
- Gran cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio (España).
- Medalla Internacional de las Artes Líricas.
- Caballero gran cruz de la Orden de Isabel la Católica (España).
Véase también
En inglés: José María Alvira Facts for Kids