José López Pinillos para niños
Datos para niños José López Pinillos |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 2 de junio de 1875 Sevilla (España) |
|
Fallecimiento | 12 de mayo de 1922 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor y periodista | |
Género | Dramaturgia | |
José López Pinillos (nacido en Sevilla el 2 de junio de 1875 y fallecido en Madrid el 12 de mayo de 1922) fue un importante escritor y periodista español. También se le conoció por sus seudónimos (nombres falsos que usaba para firmar sus trabajos) como Parmeno y "Puck". Su estilo literario se enmarcaba en el naturalismo, una corriente que buscaba mostrar la realidad tal como es, a veces de forma muy directa.
Contenido
Biografía de José López Pinillos
José López Pinillos tuvo una infancia cómoda. Su padre y su abuela paterna eran de Santiago de Cuba, y su madre de Córdoba. Pasó sus primeros años en Osuna, un pueblo de Sevilla.
Estudios y primeros años
Para sus estudios de secundaria y bachillerato, José regresó a Sevilla. Comenzó la carrera de Derecho en su ciudad natal, pero no pudo terminarla. Su familia sufrió problemas económicos que le impidieron continuar el último curso.
A pesar de esto, José era un gran lector. Le encantaban autores como Francis Bret Harte, Edgar Allan Poe, León Tolstoi, Fiódor Dostoievski y Charles Dickens. También conocía muy bien a los novelistas populares del siglo XIX.
Traslado a Madrid y carrera periodística
En 1898, después de la muerte de su padre, José López Pinillos se mudó a Madrid. Allí decidió dedicarse al periodismo. Publicó algunos relatos en la revista Vida Nueva.
En 1900, estrenó su primera obra de teatro, El vencedor de sí mismo. En Madrid, trabajó como redactor en periódicos importantes como España (en 1904) y El Globo (entre 1902 y 1903), donde usaba el seudónimo "Puck". En la redacción de El Globo, conoció a otros escritores famosos como Azorín y Baroja.
Más tarde, trabajó en La Correspondencia de España y llegó a ser redactor jefe de El Liberal en Bilbao, periódico que dirigió desde 1906. Por esa época, se casó con Matilde Pardo, de Carrión de los Céspedes (Sevilla), y tuvieron dos hijas.
Regreso a Madrid y reconocimiento
En 1907, José López Pinillos regresó a Madrid para trabajar de nuevo en El Liberal. Participaba en muchas tertulias (reuniones de amigos para conversar sobre temas de interés) y ayudó a su amigo Ramón Pérez de Ayala a publicar en El Cuento Semanal.
Entre 1908 y 1918, colaboró con el Heraldo de Madrid. Fue en este periódico donde su seudónimo Pármeno se hizo muy popular, especialmente por sus entrevistas. También escribió para muchas otras publicaciones, ya que su forma de escribir era muy apreciada.
Últimos años y legado
Sus obras de teatro, como Hacia la dicha (1910), El burro de carga (1912) y Nuestro enemigo (1913), fueron representadas por grandes actores de la época, como Enrique Borrás y María Guerrero.
José López Pinillos falleció el 12 de mayo de 1922 debido a una enfermedad. No pudo terminar su última obra de teatro, La nariz, que fue completada por los hermanos Quintero con el título Los malcasados.
Obras destacadas de José López Pinillos
José López Pinillos era un escritor con ideas sociales. Su estilo era muy realista, mostrando la vida tal como era, a veces de forma cruda. Sus obras suelen tener personajes y ambientes un poco oscuros, y usaba un vocabulario rico, a veces con palabras antiguas.
Sus obras de teatro se pueden dividir en dos tipos:
- Dramas rurales: Estas obras se desarrollan en el campo. A menudo muestran situaciones difíciles y personajes que luchan por mejorar su vida. Por ejemplo, en El Pantano (1913), describe los problemas de un pueblo del sur de España. En Esclavitud (1918), denuncia el trato injusto que un terrateniente daba a las personas que trabajaban para él. La red (1921) critica cómo funcionaba la justicia, y La tierra (1921) trata sobre la lucha de los trabajadores del campo por sus derechos.
- Dramas urbanos: Estas obras se desarrollan en la ciudad y suelen tratar temas como el honor. Algunas tienen un toque de comedia, como Hacia la dicha (1913) y Los senderos del mal (1918). Otras tienen un enfoque más filosófico, como La otra vida (1915).

Además de teatro, escribió varias novelas cortas. En cinco de ellas (La sangre de Cristo 1907; Frente al mar 1907; Los enemigos 1908; El ladronzuelo 1911 y Cintas rojas 1916), exploró los problemas de Andalucía en su época. También incluyó en estas obras muchas expresiones y formas de hablar propias de la región que hoy ya no se usan.
José López Pinillos es recordado principalmente por sus dramas rurales, escritos entre 1910 y 1920, que fueron muy elogiados por críticos como Enrique Díez-Canedo. Su novela Cintas rojas (1916) es considerada por algunos expertos como una obra que influyó en otras novelas importantes de la literatura española.
Galería de imágenes
-
Cómo se conquista la notoriedad (1920). Portada de Tovar.