Enrique Díez Canedo para niños
Datos para niños Enrique Díez-Canedo |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 7 de enero de 1879 Badajoz (España) |
|
Fallecimiento | 6 de junio de 1944 Ciudad de México (México) |
|
Sepultura | Panteón Español | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Teresa Manteca Ortiz | |
Hijos | Enrique, Mª Teresa, Mª Luisa y Joaquín | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Central de Madrid | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta, diplomático, escritor, traductor, crítico literario y profesor | |
Cargos ocupados |
|
|
Género | Poesía y ensayo | |
Miembro de | Real Academia Española | |
Firma | ||
![]() |
||
Enrique Díez-Canedo Reixa (nacido en Badajoz, España, el 7 de enero de 1879 y fallecido en la Ciudad de México, México, el 6 de junio de 1944) fue un importante poeta, traductor y crítico literario español. También se desempeñó como diplomático, representando a España en países como Uruguay y Argentina.
Contenido
¿Quién fue Enrique Díez-Canedo?
Enrique Díez-Canedo fue un escritor y pensador español que vivió a finales del siglo XIX y principios del XX. Su vida estuvo marcada por los viajes de su familia y su gran interés por la literatura y el arte.
Primeros años y educación
Enrique fue el mayor de cinco hermanos. Su padre trabajaba en aduanas, lo que hizo que la familia se mudara varias veces, viviendo en ciudades como Badajoz, Vigo y Port Bou. Desde pequeño, Enrique tuvo acceso a una gran biblioteca en casa, lo que fomentó su amor por los libros.
Terminó sus estudios de bachillerato en Madrid, en el "Instituto Cardenal Cisneros". Luego, estudió Derecho en la Universidad Central de Madrid. En la capital, también enseñó Historia del Arte y Lengua y Literatura Francesas. Incluso llegó a dirigir la Escuela Central de Idiomas.
Su carrera como escritor y crítico
Enrique Díez-Canedo comenzó a publicar sus primeros poemas en 1906, en un libro llamado Versos de las horas. También empezó a colaborar con periódicos y revistas, donde escribía sobre literatura y arte. Fue un crítico literario muy reconocido, analizando las obras de otros escritores.
Colaboró en muchas publicaciones importantes de su época, como El Liberal, La Lectura, El Sol y Revista de Occidente. Su trabajo ayudó a dar a conocer a nuevos talentos, como los primeros poemas de León Felipe y las colaboraciones de Juan Ramón Jiménez.
Su labor como traductor
Díez-Canedo fue un traductor muy activo. Tradujo obras de varios idiomas, principalmente del francés, portugués e inglés, pero también del catalán, italiano y alemán. Gracias a él, el público español pudo leer versiones de autores famosos como Paul Verlaine, Baudelaire, Michel de Montaigne y H. G. Wells.
Su vida como diplomático
Además de su carrera literaria, Enrique Díez-Canedo también fue diplomático de la Segunda República Española. Fue nombrado ministro plenipotenciario (un tipo de embajador) en Uruguay de 1933 a 1934. Durante su estancia en Montevideo, recibió al famoso poeta Federico García Lorca en 1934, cuando este realizaba una gira por América.
En 1935, fue elegido miembro de la Real Academia Española, una institución muy importante que se encarga de cuidar el idioma español.
El exilio y sus últimos años
En 1936, Enrique Díez-Canedo llegó como embajador a Buenos Aires, Argentina. Sin embargo, debido a la Guerra civil española, regresó a España en 1937. Durante la guerra, siguió colaborando en revistas y organizó actividades culturales.
En 1938, se exilió con su familia en México. Allí, continuó su trabajo intelectual, colaborando con instituciones como El Colegio de México y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Falleció en la Ciudad de México el 6 de junio de 1944.
Su hijo, Joaquín Díez-Canedo Manteca, quien también fue editor, se encargó de reunir y publicar gran parte de la obra crítica de su padre años después.
Obras destacadas de Enrique Díez-Canedo
Enrique Díez-Canedo escribió una variedad de obras, incluyendo poesía, ensayos y crítica literaria.
- Versos de las horas (1906): Su primer libro de poemas.
- La sombra del ensueño (1910): Otro poemario.
- Conversaciones literarias (1921): Una colección de sus escritos de crítica literaria.
- Epigramas americanos (1928): Poemas.
- Los dioses en el Prado (1931): Un ensayo sobre arte y literatura.
- El teatro y sus enemigos (1939): Un ensayo sobre el teatro.
- El desterrado. Poemas (1940): Poemas escritos durante su exilio.
- Juan Ramón Jiménez en su obra (1944): Un ensayo sobre el poeta Juan Ramón Jiménez.
Traducciones importantes
Díez-Canedo tradujo muchas obras, acercando la literatura extranjera al público español. Algunas de sus traducciones más conocidas incluyen:
- Del cercado ajeno. Versiones poéticas (1907): Una antología de sus traducciones de poesía.
- La poesía francesa moderna (1913): Una antología de poesía francesa.
- Las fábulas de La Fontaine (1918): Famosas fábulas del escritor francés Jean de La Fontaine.
- Poemas en prosa de Baudelaire (1920).
- La puerta estrecha de André Gide (1922).
- Esquema de la historia de H. G. Wells (1925): Una historia sencilla de la humanidad.
- La historia como hazaña de la libertad de Benedetto Croce (1942).
- Cuentos de Edgar Allan Poe, como El Barril De Amontillado (1927) y El Hombre De La Multitud (1928).
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Enrique Díez Canedo Facts for Kids