José Jurado de la Parra para niños
Datos para niños José Jurado |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | José Jurado de la Parra | |
Nacimiento | 8 de febrero de 1856 Baeza (España) |
|
Fallecimiento | 21 de julio de 1943 Málaga (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padres | María de las Dolores de la Parra Juan Antonio Jurado |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Periodista, traductor, poeta y dramaturgo | |
Género | Dramaturgia y poesía | |
Miembro de | Real Academia de Bellas Artes de San Telmo (desde 1927) | |
José Jurado de la Parra (nacido en Baeza, Jaén, el 8 de febrero de 1856, y fallecido en Málaga el 21 de julio de 1943) fue un importante escritor español. Se destacó como poeta, autor de obras de teatro y periodista. Su estilo era muy expresivo y defendía ideas de cambio social.
Contenido
La vida de José Jurado: Un escritor comprometido
José Jurado de la Parra fue hijo de Juan Antonio Jurado Gámez y María de las Dolores de la Parra Segura. Tuvo dos hermanos: Andrés, que fue médico militar y también escritor, y Anacleta.
Sus primeros años y amistades
Desde joven, José Jurado fue alumno de grandes escritores como Ramón de Campoamor y Pérez Galdós. También fue muy amigo de figuras literarias importantes como José Zorrilla y Blasco Ibáñez.
Llegó a Madrid en 1870, un día histórico en el que el general Prim fue asesinado. Durante los años 1870, vivió entre Madrid, Málaga y su ciudad natal, Baeza. En esta época, colaboró con revistas como La Semana y Eco de la Juventud. En 1880, terminó sus estudios de bachillerato.
Su trabajo en diferentes ciudades
En esos años, José Jurado también cultivó una amistad con la poetisa Patrocinio de Biedma y la Moneda, quien dirigía la revista Cádiz, donde él también publicó. A principios de los años 1880, colaboró mucho con el Ateneo de la juventud de Linares.
Hacia 1887, se mudó a Granada. Allí, escribió para periódicos como El Defensor de Granada y El Noticiero Granadino. Además, fue nombrado secretario de la sección de literatura de El Liceo de Granada. En 1889, participó activamente en la ceremonia donde José Zorrilla fue reconocido como uno de los poetas más importantes de España.
Obras de teatro y colaboraciones importantes
En octubre de 1895, se estrenó en Madrid su obra de teatro Sinceridad. En esta época, se hizo muy amigo de Jacinto Benavente, otro famoso dramaturgo, quien le dedicó una de sus comedias.
José Jurado colaboró con el semanario Germinal, fundado por Joaquín Dicenta en 1897. Poco después, en 1898, fundó con Eusebio Blasco el semanario Vida Nueva. En esta revista, el famoso escritor Unamuno publicó artículos importantes. Jurado también fue secretario de la sección de Literatura del Ateneo de Madrid.
En 1901, presentó su obra de teatro Don Juan de Austria, que se estrenó en el Teatro Lírico de Madrid en 1902. En 1908, colaboró con la sección "Los Lunes" del periódico El Imparcial. El 3 de abril de 1910, se estrenó en el Teatro Español de Madrid su obra El eterno burlador.
José Jurado era un asistente frecuente a las reuniones de escritores en el café El Gato Negro, donde se juntaba con otros autores como Jacinto Benavente, Pedro Zorrilla y Joaquín Abati.
Últimos años y legado
En 1925, José Jurado se mudó a vivir a Málaga. Allí, se convirtió en un poeta que escribía sobre temas sociales y políticos de España, reflejando los acontecimientos hasta el inicio de la guerra civil. En Málaga, fue parte de la Alianza Republicana y colaboró con la revista La Esfera hasta 1931.
La última vez que se tiene registro de él es en una carta de 1940. Falleció en Málaga el 21 de julio de 1943. Tanto su ciudad natal, Baeza, como Málaga, donde falleció, tienen calles dedicadas a su nombre en su honor.
Obras destacadas de José Jurado
José Jurado de la Parra escribió muchas obras, tanto poesía como teatro, y también realizó importantes traducciones.
Poesía: Versos con sentimiento
- Diego (poema). Publicado en Madrid en 1886.
- Poesía elegíaca.
- De familia, poemas con un toque de humor.
- El ópalo de los Médicis, un poema narrativo ilustrado.
- De «Re» política (Horaciana). Publicado en Málaga en 1932.
- Los del teatro, descripciones de actores, autores y críticos.
- De antaño y ogaño. Publicado en Málaga en 1936.
Teatro: Historias en el escenario
- Sinceridad, una obra de teatro en un acto y en verso, estrenada en 1895.
- Cartucherita, una obra basada en una novela de Arturo Reyes, de 1897.
- Don Juan de Austria, un drama con música del maestro Ruperto Chapí, estrenado en 1902.
- El eterno burlador, una obra corta en verso, estrenada en 1910.
- Viaje de incógnito, una comedia musical adaptada por él.
También se conocen otras obras de teatro suyas que quizás no llegaron a estrenarse o publicarse:
- El justo medio, una comedia.
- El alcalde de Cantillana, otra comedia.
- La de Bringas, una comedia en prosa.
Traducciones y adaptaciones: Un puente entre culturas
José Jurado tradujo y adaptó obras de importantes autores de otros países, como:
- La mare eterna (1900), de Ignasi Iglèsias.
- Lorenzaccio, del francés Alfred de Musset.
- Monna Vanna, del francés M. Maeterlinck, estrenada en 1907.
- El gobernador de Urbequieta, del francés Leon Gaudillot.
- Los viejos, del catalán Ignasi Iglèsias.
- Juventud, también de Ignasi Iglèsias.
- Ladrones, de Ignasi Iglèsias.
- La hija de Jefté, del italiano Felice Cavallotti, estrenada en 1898.
- La noche del amor, del catalán Santiago Rusiñol, con música de Enrique Morera.
- Los bandidos, del alemán Schiller.
- El perdón, del francés Lamaître.
- Póstuma, poesía de Lorenzo Stecchetti.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: José Jurado de la Parra Facts for Kids