robot de la enciclopedia para niños

Casas Salabert para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Casas Salabert
Bien de Interés Patrimonial
Casas Salabert (Madrid) 05.jpg
Localización
País España
Ubicación Plaza de la Independencia, 8 y 9; calle Alfonso XII, 4
28001 Madrid (España)
Coordenadas 40°25′09″N 3°41′21″O / 40.4193, -3.68904
Información general
Estilo eclecticismo
Declaración Orden 215/2011, de 15 de febrero de 2011, por la que se incluye en el Inventario de Bienes Culturales de la Comunidad de Madrid las "Casas Salabert" de Madrid (BOCM de 03/01/2001)
Código 17618.11I
Inicio 1878
Diseño y construcción
Arquitecto Francisco de Cubas y Alfredo Echegaray

Las Casas Salabert son un grupo de tres edificios residenciales muy bonitos. Se encuentran en la esquina de la calle Alfonso XII y la Plaza de la Independencia en Madrid, España. Fueron diseñadas por el famoso arquitecto Francisco de Cubas, también conocido como el Marqués de Cubas. Desde el año 2011, estas casas son consideradas un Bien de Interés Patrimonial de la Comunidad de Madrid, lo que significa que son muy importantes por su valor histórico y artístico.

¿Dónde se encuentran las Casas Salabert?

Las Casas Salabert son tres edificios de viviendas que están uno al lado del otro. Se ubican en los números 8 y 9 de la Plaza de la Independencia y en el número 4 de la calle Alfonso XII. Esta zona pertenece al distrito de Retiro, específicamente al barrio de los Jerónimos.

Están en un área que antes formaba parte de los Jardines del Buen Retiro. Esta parte fue comprada por el Estado durante el reinado de la Reina Isabel II. Luego, se urbanizó siguiendo un plan de 1865. Para el año 1916, el barrio ya estaba completamente construido y habitado.

La Historia de las Casas Salabert

El origen del Retiro

El famoso Parque del Buen Retiro tiene sus raíces en el "Cuarto Real". Estas eran unas habitaciones privadas del monasterio de los Jerónimos. Los Reyes Católicos empezaron a usarlas como un lugar para descansar y meditar cuando visitaban Madrid.

Más tarde, el Rey Felipe II continuó esta costumbre. Él añadió nuevas actividades de ocio y diversión a la zona. Sin embargo, fue el Rey Felipe IV, con la ayuda de su consejero el Conde-Duque de Olivares, quien le dio la forma final a los terrenos cercanos. Él impulsó la construcción de una segunda residencia real en el este de Madrid, que se llamó Palacio del Buen Retiro. Fue un proyecto enorme con los mejores arquitectos y urbanistas de la época. Con el tiempo, la Corona siguió ampliando y embelleciendo la zona con mucho lujo.

La transformación de Madrid en el siglo XIX

En la segunda mitad del siglo XIX, Madrid vivió grandes cambios en su urbanismo. Se derribó la antigua muralla y se llevó a cabo el plan de ensanche de Carlos María de Castro. La zona del Retiro también fue parte de estas transformaciones.

Durante el reinado de Isabel II, la Corona vendió una parte del Real Sitio del Buen Retiro al Estado. Esta parte iba desde el Paseo del Prado hasta la actual calle de Alfonso XII. Así comenzó un proceso de urbanización. El plan de 1865 ya mostraba los terrenos donde se construirían, entre otros, las Casas Salabert.

Archivo:Excmo. Sr. D. Narciso de Salabert y Pinedo - La Ilustración Europea y Americana - 22 de noviembre de 1885
Narciso de Salabert y Pinedo, Marqués de Torrecilla, fue quien encargó la construcción de estas viviendas.

Las Casas Salabert fueron construidas por el arquitecto Francisco de Cubas y González-Montes (1826-1899). Narciso de Salabert y Pinedo, el Marqués de Torrecilla, le encargó construir un grupo de viviendas. Él había comprado unos terrenos en la esquina de la Plaza de la Independencia y la calle Granada (hoy calle Alfonso XII).

Francisco de Cubas fue un arquitecto muy importante del siglo XIX. Su estilo se conoce como historicista. Diseñó muchos edificios religiosos, como la Catedral de la Almudena. También hizo muchas casas para la gente de la nobleza de Madrid, como los palacios del Duque de Sesto o de López-Dóriga. Las Casas Salabert son un ejemplo de su trabajo en viviendas, aunque con un estilo más sencillo. Narciso Salabert también le encargó el Castillo de Butrón en Vizcaya, otra obra destacada de Cubas.

Construcción y primeros habitantes

Las Casas Salabert son tres edificios residenciales que comparten el mismo diseño. Se construyeron casi al mismo tiempo. Los que dan a la Plaza de la Independencia se terminaron en 1879. En el número 8 de la plaza nació en 1895 el escritor José Bergamín. El edificio del número 4 de la calle Alfonso XII se terminó dos años después, en 1881. En este último nació el 9 de mayo de 1883 el famoso filósofo José Ortega y Gasset.

Archivo:Casas Salabert (Madrid) 02
N.º 8 de la Plaza de la Independencia, donde nació el escritor José Bergamín.

Los bloques de viviendas para alquilar se hicieron populares en Madrid alrededor de 1845. Aunque se han hecho algunas mejoras y cambios en el interior, las Casas Salabert conservan gran parte de su estructura y elementos originales.

¿Cómo son las Casas Salabert por fuera?

Las Casas Salabert son un conjunto de tres edificios de viviendas. Fueron diseñados por el arquitecto Francisco de Cubas y González-Montes. Aunque son tres edificios, tienen un estilo y tamaño parecidos, con pequeñas diferencias.

Su estilo es ecléctico, con influencias del clasicismo. Esto era muy común en la arquitectura residencial de la segunda mitad del siglo XIX. La ubicación de los edificios hizo que el arquitecto los diseñara de forma sencilla y elegante, para que encajaran bien con el entorno. Incluso redujo la altura de los edificios en un nivel.

Archivo:Anteproyecto de distribución de manzanas destinadas a la edificación en el Real Sitio del Buen Retiro
Anteproyecto de distribución de distribución de manzanas destinadas a la edificación en el Real Sitio del Buen Retiro (1865).
Archivo:Casas Salabert (Madrid) 01
Vista desde el ángulo sureste.

Los edificios que dan a la Plaza de la Independencia (los números 8 y 9) tienen un diseño similar. Sus fachadas curvas son muy importantes porque definen la forma de la plaza, algo que se pedía en las normas municipales para urbanizar la zona de la Puerta de Alcalá.

Detalles del edificio de Plaza de la Independencia, número 9

Este edificio se terminó el 1 de octubre de 1879. Tiene una forma irregular. Cuenta con un semisótano, una planta baja y cinco pisos, el último un poco más atrás. Por fuera, la parte de abajo (semisótano y planta baja) está hecha de piedra tallada. Los pisos de arriba están cubiertos con una capa de mortero.

La entrada principal está en el centro de la fachada. Es un gran arco de medio punto decorado. A los lados hay dos ventanas con dinteles (vigas horizontales) y barandillas de hierro con adornos. Los cinco pisos superiores tienen ventanas del mismo tamaño, con marcos y balcones de obra. Los balcones del primer piso son corridos (largos), mientras que los de arriba son individuales.

Las decoraciones sobre las ventanas son muy bonitas. En el primer y segundo piso tienen una máscara central y motivos de plantas. En el tercer piso, la decoración es más sencilla. El cuarto piso no tiene esta decoración, sino una cornisa con modillones (elementos que sobresalen) y flores. Encima de la cornisa hay una barandilla de obra que limita la terraza del último piso.

Por dentro, el edificio tiene tres patios y dos escaleras: la principal y la de servicio. La entrada, que antes era para carruajes, tiene un suelo de granito y pilastras (columnas planas) decoradas. Conserva las puertas originales de madera. Las escaleras también son originales. La principal es de madera con una barandilla de hierro. Las paredes están cubiertas con paneles de madera.

Archivo:Localización de las casas Salabert (Madrid)
Localización de las casas Salabert, en la esquina entre la calle Alfonso XII y la plaza de la Independencia.
Archivo:Casas Salabert (Madrid) 04
Fachada este del conjunto (calle de Alfonso XII).

Detalles del edificio de Plaza de la Independencia, número 8

Este edificio también se terminó el 1 de octubre de 1879. Es el que más cambios ha tenido por dentro de los tres. Tiene dos fachadas, una hacia la Plaza de la Independencia y otra hacia la calle Alfonso XII. Su diseño, decoración y acabados son muy parecidos a los del número 9.

Lo más notable de este edificio son dos torreones que se añadieron en 1913. Fueron diseñados por Alfredo de Echegaray y Romea para "aumentar el valor artístico del edificio". Por dentro, tiene tres patios. La entrada principal ha sido renovada, pero aún conserva elementos decorativos originales.

Detalles del edificio de Calle Alfonso XII, número 4

Este es el último de los edificios construidos para Salabert, terminado el 30 de junio de 1881. Es el más sencillo de los tres. Tiene un semisótano y cinco pisos, sin el piso extra que se retranquea. La fachada está cubierta con mortero que imita la piedra, excepto el semisótano que sí es de piedra.

Las ventanas y la entrada principal son similares a las de los otros edificios. La entrada no fue diseñada para carruajes. Por fuera, tiene la misma decoración en las barandillas de hierro y los adornos sobre las ventanas. Este edificio no tiene la barandilla superior porque no tiene el piso extra. Por dentro, tiene dos patios y una escalera. En los descansillos de la escalera hay dos pequeños bancos de madera.

kids search engine
Casas Salabert para Niños. Enciclopedia Kiddle.