José Antonio de Armona para niños
Datos para niños José Antonio de Armona |
||
---|---|---|
![]() Su retrato, realizado por Antonio Carnicero.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | José Antonio de Armona y Murga | |
Nacimiento | 26 de abril de 1726 | |
Fallecimiento | 23 de mayo de 1792 | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor y crítico literario | |
Cargos ocupados | Corregidor de Madrid (desde 1777) | |
José Antonio de Armona y Murga (nacido en Respaldiza, Álava, el 26 de abril de 1726, y fallecido en Madrid el 23 de mayo de 1792) fue un importante funcionario, escritor e historiador español del siglo XVIII.
Contenido
¿Quién fue José Antonio de Armona?
José Antonio de Armona nació en una familia de buena posición social. Cuando era niño, su familia se mudó de Tierra de Ayala a Orduña, donde su padre trabajaba en la aduana. Estudió con los jesuitas y luego se fue a Sevilla con su hermano mayor, quien trabajaba en el área de Hacienda (finanzas públicas). Otro de sus tres hermanos, Matías, tuvo una destacada carrera militar.
Sus primeros pasos en la administración pública
Durante el reinado de Fernando VI, José Antonio de Armona trabajó como Contador de Cuentas en Huelva. En este puesto, le tocó vivir el famoso terremoto de Lisboa de 1755 y fue él quien informó a las autoridades de Madrid sobre lo ocurrido.
En 1763, se trasladó a Trujillo para revisar las cuentas y mejorar la forma en que se recaudaban los impuestos reales.
Su trabajo en América y regreso a España
Una parte importante de su carrera la desarrolló en América. En 1764, viajó a La Habana, Cuba, para organizar las finanzas de la isla y mejorar el sistema de correos. Pasó doce años allí, ganándose una reputación de ser muy eficiente.
Cuando regresó a España en 1776, fue por unos meses Intendente de Galicia. Finalmente, el rey Carlos III lo nombró corregidor de Madrid en 1777. Este fue un cargo muy importante, que también incluía ser responsable de los ejércitos y la provincia de Madrid, así como de los teatros.
José Antonio de Armona fue corregidor de Madrid durante un largo periodo, hasta 1792. Fue conocido por ser una persona muy honesta, tanto que, a pesar de ser uno de los funcionarios mejor pagados de Madrid, a veces tuvo dificultades económicas.
¿Qué logros tuvo como Corregidor de Madrid?
Como corregidor, José Antonio de Armona impulsó muchas mejoras en Madrid.
Impulso a la ciencia y la cultura
Apoyó la creación y el desarrollo de importantes instituciones como:
- El Observatorio Astronómico, un lugar para estudiar las estrellas.
- El Jardín Botánico, donde se investigan y exhiben plantas.
- La Academia de la Historia, dedicada al estudio del pasado.
- La canalización del río Manzanares, para mejorar su uso.
Mejoras urbanas y obras públicas
También supervisó grandes proyectos en la ciudad:
- Las obras del Salón del Prado, que incluyeron la instalación de las famosas fuentes de Cibeles, Apolo y Neptuno.
- La construcción de la Puerta de Alcalá, un monumento icónico.
- Mejoró el sistema de alcantarillado y la limpieza de la ciudad con nuevas normas, lo que ayudó a la higiene urbana.
Apoyo a la sociedad y el bienestar
José Antonio de Armona era un gran aficionado a las actividades populares como las corridas de toros, los bailes y el teatro. Por eso:
- Protegió a actores y bailarines.
- Creó compañías de teatro.
- Organizó eventos y festejos para la gente.
Además, fue muy popular por su habilidad para gestionar los pósitos municipales, que eran almacenes de grano. Gracias a su gestión, se pudo evitar que la gente humilde pasara hambre después de varias malas cosechas a finales de siglo, aunque esto le causó problemas con los panaderos y los dueños de tierras.
También mejoró la situación de las personas sin hogar, estableciendo que los que venían de otras provincias debían regresar a sus lugares de origen y que aquellos que no querían trabajar podían unirse al ejército.
Renovación de los teatros
Se preocupó por los teatros de la ciudad:
- Mejoró los teatros del Príncipe (hoy Teatro Español) y de la Cruz.
- Ordenó restaurar el Coliseo de los Caños del Peral, que fue el predecesor del actual Teatro Real.
Su retrato, pintado por Antonio Carnicero, se conserva hasta hoy. En su honor, el Ayuntamiento de Madrid le puso su nombre a una calle que conecta el Paseo de Santa María de la Cabeza con la Ronda de Valencia.
Sus escritos y legado
José Antonio de Armona reunió una gran biblioteca y dejó muchos escritos y cartas al morir. Entre sus obras más destacadas se encuentran:
- Prohemio histórico de la M. N. Tierra de Ayala (1788).
- Navegaciones antiguas y modernas a la Mar del Sur y otras partes del Globo, sobre viajes americanos que realizó en la época de estancia en Cuba (1772).
- Noticias de Madrid.
- Noticia del terremoto del 1.º de noviembre de 1755.
- Una historia del teatro, Memorias cronológicas sobre el origen de la representación de comedias de España. Año de 1785.
- Apuntaciones históricas y geográficas de la antigüedad, nombre y privilegios de la Ciudad de Orduña (1789).
- También recopiló información para una Relación de los Corregidores de Madrid desde 1219 hasta su época, que luego fue ampliada por Ramón de Mesonero Romanos.
- Escribió unas memorias personales tituladas Noticias privadas de casa útiles para mis hijos (1787), que ofrecen datos muy interesantes sobre la sociedad y la administración del siglo XVIII.