José Antonio Girón de Velasco para niños
Datos para niños José Antonio Girón de Velasco |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
Delegado nacional de Excombatientes de FET y de las JONS | ||
21 de agosto de 1939-13 de enero de 1954 → | ||
|
||
Ministro de Trabajo | ||
← 20 de mayo de 1941-25 de feb. de 1957 → | ||
|
||
Procurador en las Cortes franquistas | ||
1943-1977 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 28 de agosto de 1911 Herrera de Pisuerga |
|
Fallecimiento | 22 de agosto de 1995 Fuengirola |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | político, empresario | |
Conflictos | Guerra civil española | |
Partido político |
|
|
Miembro de | Confederación Nacional de Excombatientes | |
Firma | ||
![]() |
||
José Antonio Girón de Velasco (nacido en Herrera de Pisuerga el 28 de agosto de 1911 y fallecido en Fuengirola el 22 de agosto de 1995) fue un importante político español. Es conocido por su trabajo durante el período de gobierno de Francisco Franco. Fue Ministro de Trabajo entre 1941 y 1957.
Además de sus cargos en el gobierno, fue parte de otras instituciones. Entre ellas, el Consejo del Reino y el Consejo Nacional del Movimiento. También fue procurador en las Cortes de ese tiempo.
Estudió Derecho en la Universidad de Valladolid. Desde joven, se unió a grupos políticos con ideas nacionalistas. Fue uno de los fundadores de las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista (JONS). Más tarde, se unió a la Falange y participó en la Guerra Civil.
Después de la guerra, cuando se estableció el gobierno de Franco, ocupó cargos importantes. Fue delegado nacional de Excombatientes y Ministro de Trabajo. Se convirtió en una figura destacada del gobierno. Más tarde, se dedicó a negocios en la Costa del Sol. Por ello, se le conoció como el León de Fuengirola.
Hacia el final del gobierno de Franco, Girón de Velasco fue un líder de un grupo que se oponía a cualquier cambio. Después del fallecimiento de Franco, siguió siendo importante en círculos que buscaban volver al sistema anterior.
Contenido
Biografía
Primeros años y formación
José Antonio Girón de Velasco nació el 28 de agosto de 1911 en Herrera de Pisuerga. Provenía de una familia con buena posición económica. Estudió Derecho en la Universidad de Valladolid. Durante sus años universitarios, se unió a las Juntas Castellanas de Actuación Hispánica (JCAH).
Fue expulsado de la Universidad de Valladolid tras un incidente con otros estudiantes. Sin embargo, terminó sus estudios y se graduó en 1932 en la Universidad de Salamanca. En febrero de 1932, se unió a las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista (JONS). Este partido se había formado por la unión de las JCAH y otro grupo.
En 1934, las JONS se unieron con la Falange de José Antonio Primo de Rivera. Así nació la Falange Española de las JONS. En abril de 1936, Girón de Velasco fue detenido por las autoridades.
Participación en la Guerra Civil
Cuando comenzó la Guerra Civil, Girón de Velasco estaba en la prisión de Valladolid. Fue liberado por miembros de la Falange cuando el levantamiento militar tuvo éxito en la ciudad. El 21 de julio de 1936, fue nombrado jefe provincial de las milicias de Falange.
Participó en combates en el Alto de los Leones. También organizó el envío de grupos de apoyo hacia Madrid. Además, realizó tareas políticas en la zona de retaguardia.
Papel durante el gobierno de Franco
Después de la guerra, el 21 de agosto de 1939, fue nombrado delegado nacional de Excombatientes de FET y de las JONS. Ocupó este cargo hasta 1954. En mayo de 1941, Franco lo nombró Ministro de Trabajo.
Como Ministro de Trabajo, tuvo un colaborador cercano, Carlos Pinilla Turiño. Una de sus acciones más destacadas fue la creación de universidades laborales. Estas universidades se construyeron en ciudades como Gijón, Córdoba, Sevilla, Zamora y Tarragona.
También impulsó un sistema de seguridad social. Este sistema buscaba proteger a las personas en situaciones como la vejez, la viudedad, la orfandad y el desempleo. Incluía vacaciones pagadas y una red de asistencia médica y hospitalaria.
A pesar de estas medidas, hubo conflictos laborales en la década de 1950. En 1956, Girón propuso un aumento salarial del 23% para evitar más huelgas. Esta medida generó un debate en el gobierno. Aunque se aprobó, no detuvo una nueva serie de huelgas en varias industrias.
En 1957, dejó su puesto en el gobierno. Esto ocurrió mientras ganaban importancia los expertos económicos que buscaban abrir la economía de España. Poco después, en junio de 1957, fue nombrado presidente de la empresa Butano.
Se dedicó a sus negocios de urbanismo y turismo en la Costa del Sol. Fue importante en el desarrollo de esta zona, especialmente en Fuengirola. Allí tenía una casa cerca del castillo Sohail.
Últimos años y legado
Hacia el final del gobierno de Franco, Girón de Velasco volvió a tener un papel más visible. En 1972, dio un discurso en Valladolid que fue muy comentado. Mantuvo contacto con figuras políticas de la época.
En 1973, tras el fallecimiento del presidente del Gobierno, Luis Carrero Blanco, Girón de Velasco fue uno de los candidatos para sucederle. Finalmente, fue elegido Carlos Arias Navarro.

Durante los últimos años del gobierno de Franco, Girón de Velasco fue un firme defensor de las ideas más conservadoras. Este grupo quería evitar cualquier cambio en el sistema. En 1974, escribió un artículo en el diario Arriba donde criticaba a quienes buscaban cambios. Franco no lo desautorizó.
En 1974, fue elegido presidente de la recién creada Confederación Nacional de Excombatientes. En 1976, ya después del fallecimiento de Franco, votó en contra de la Ley para la Reforma Política. Esta ley buscaba cambiar el sistema de gobierno.
En 1975, fue vicepresidente de la editorial Dyrsa, que publicaba el diario El Alcázar. Desde 1976, fue presidente de su consejo de administración. Mantuvo una relación cercana con este diario, que era un medio importante para los grupos más conservadores.
Falleció en Fuengirola el 22 de agosto de 1995 debido a una enfermedad pulmonar. A su entierro asistieron varias personalidades políticas y militares.
Obras escritas
- (1975). Reflexiones sobre España.
- (1994). Si la memoria no me falla.
Reconocimientos
A lo largo de su vida, José Antonio Girón de Velasco recibió varias condecoraciones y honores:
- Medalla Militar Individual.
- Gran Cruz (con distintivo blanco) de la Orden del Mérito Militar (1943).
- Gran Cruz de la Orden Civil del Mérito Agrícola (1947).
- Gran Cruz (con distintivo blanco) del Mérito naval (1947).
- Medalla de Oro de la Mutualidad Escolar (1948).
- Gran Cruz de la Orden Imperial del Yugo y las Flechas (1950).
- Gran Cruz de la Orden Civil de Sanidad (1955).
- Gran Cruz de la Real y Muy Distinguida Orden de Carlos III (1957).
- Gran Collar de la Orden de Cisneros (1971).
La Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo, que le fue otorgada en 1944, le fue retirada el 27 de octubre de 2022.
En algunas ciudades, calles y placas llevaban su nombre. Algunas de estas dedicatorias están siendo retiradas debido a la Ley de Memoria Histórica.