Alain Resnais para niños
Datos para niños Alain Resnais |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Alain Pierre Marie Jean Georges Resnais | |
Nacimiento | 3 de junio de 1922 Vannes, Francia |
|
Fallecimiento | 1 de marzo de 2014 París, Francia |
|
Sepultura | Cementerio de Montparnasse | |
Nacionalidad | Francés | |
Religión | Ateísmo | |
Familia | ||
Cónyuge | Florence Malraux (1969-) Sabine Azéma (1998-2014) |
|
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Director, guionista y montador de cine | |
Años activo | 1946-2014 | |
Movimiento | Nouvelle vague | |
Distinciones |
|
|
Alain Resnais (nacido en Vannes, Francia, el 3 de junio de 1922 y fallecido en París, Francia, el 1 de marzo de 2014) fue un importante director, guionista y montador francés. Fue una de las figuras clave de la Nouvelle vague (que significa 'Nueva Ola' en francés). Este movimiento cinematográfico cambió la forma de hacer cine, especialmente en cómo se editan las películas y cómo se usan las imágenes.
A lo largo de su carrera, Alain Resnais fue nominado 58 veces y ganó 59 premios. Recibió galardones en festivales y ceremonias importantes como el Festival de Cannes, los premios BAFTA, el Festival de Berlín, los Globo de Oro y el Festival de Venecia.
Contenido
¿Quién fue Alain Resnais?
Alain Resnais fue un cineasta francés que dejó una huella muy importante en la historia del cine. Es conocido por sus películas que exploran temas como la memoria, el tiempo y cómo las personas recuerdan los eventos. Sus obras a menudo no siguen un orden cronológico normal, lo que hace que el público piense y se involucre más en la historia.
Sus primeros años y el cine
Alain Resnais nació en 1922 en Vannes, una ciudad en la región de Bretaña, Francia. Su padre era farmacéutico. Como hijo único, a menudo se enfermaba de asma, así que estudió en casa. Le encantaba leer todo tipo de libros, desde clásicos hasta cómics.
Cuando tenía unos 10 años, el cine lo fascinó. Para su duodécimo cumpleaños, sus padres le regalaron una cámara Kodak de 8 mm. Con ella, empezó a hacer sus propios cortometrajes. Uno de ellos fue una versión de tres minutos de la historia de Fantômas. A los 14 años, descubrió el surrealismo, un movimiento artístico que le interesó mucho.
Resnais estudió en el Institut des hautes études cinématographiques en París. En 1945, hizo su servicio militar en Alemania y Austria. También fue parte de una compañía de teatro que viajaba, llamada Les Arlequins. En 1946, regresó a París para empezar su carrera como montador de cine, pero también comenzó a dirigir sus propios cortometrajes.
Cortometrajes y documentales importantes
Después de la Segunda Guerra Mundial, Resnais empezó su carrera como montador para otros directores. Al mismo tiempo, dirigía cortometrajes sobre arte y temas sociales. En 1950, hizo un cortometraje muy original sobre la vida de Vincent van Gogh. Este corto formaba parte de una serie dedicada a la pintura, que incluía también Gauguin y Guernica. En estas obras, Resnais usó la narración en off (una voz que cuenta la historia), algo que luego usaría mucho en sus películas.
También colaboró con Chris Marker en Les statues meurent aussi, un documental que analizaba cómo se interpretaban las obras de arte en la época colonial.
En 1955, volvió a trabajar con Chris Marker en un documental llamado Noche y niebla (Nuit et brouillard). Este documental trataba sobre el Holocausto, con textos de Jean Cayrol, quien había estado en un campo de concentración durante la guerra. La película no mostraba el horror de forma explícita, sino que exploraba cómo el régimen intentó ocultar lo que sucedía. El título, "niebla", se refiere tanto a la forma secreta en que se hacían las deportaciones como al velo que la gente intentó poner sobre esos eventos.
En 1956, Resnais también filmó un documental sobre la Biblioteca Nacional de Francia, llamado Toute la mémoire du monde. En 1958, dirigió Le chant du Styrène, una visita a las fábricas Péchiney, guiado por el escritor Raymond Queneau.
Largometrajes que marcaron una época
Antes de dirigir su primera película larga, Resnais ya tenía experiencia como montador para directores como François Truffaut y Agnès Varda. Los temas de la guerra y la memoria, que ya había explorado en sus documentales, fueron la base de su primer largometraje, Hiroshima mon amour (1959). El guion fue escrito por Marguerite Duras.
En esta película, Resnais no cuenta los hechos en orden cronológico. En cambio, los recuerdos de dos personas que sobrevivieron a la guerra se mezclan con su relación actual. La película sugiere que el pasado, aunque no se pueda recuperar, se modifica por las experiencias que vienen después. La forma en que Resnais usó los flashbacks (recuerdos rápidos) en esta película se convirtió en una técnica muy usada en el cine.
Alain Resnais siempre buscó conectar las imágenes con la escritura. Muchas de sus películas se basaron en obras de grandes escritores como Alain Robbe-Grillet o Jorge Semprún.
Hiroshima, mon amour ganó un premio importante y marcó el inicio de la Nouvelle Vague, un movimiento que se hizo muy famoso en el cine mundial. Dos años después, Resnais tuvo otro gran éxito con El año pasado en Marienbad (1961). En esta película, los escenarios, los nombres y la situación de los personajes cambian según los recuerdos de dos personas. La película es muy ambigua, y los personajes no están seguros de si se conocían antes. Esta obra le dio a Resnais mucho prestigio y se considera una de las películas más importantes del cine francés de los años 60.
En 1963, con Muriel, Resnais volvió a tratar los temas de sus películas anteriores, pero con un estilo diferente. La confusión de los personajes se refleja en un montaje rápido y abrupto. Aunque al principio fue difícil de entender para el público, hoy se considera una de sus mejores obras.
En 1966, produjo La guerra ha terminado, que es considerada una de sus películas más fáciles de entender. Cuenta la historia de un activista que se oponía al gobierno de Franco en España. La película usa las técnicas de montaje no lineal por las que Resnais era famoso, pero tiene un ritmo más parecido a un thriller. Fue un gran éxito comercial y de crítica, en parte por la actuación de Yves Montand.
En 1967, Resnais participó en la producción de Lejos de Vietnam, un documental sobre la guerra de Vietnam. En 1968, su película Te quiero, te quiero no tuvo mucho éxito, aunque era una historia de amor futurista con méritos artísticos.
Explorando nuevos caminos en los 70 y 80
Después de Te quiero, te quiero, Resnais esperó hasta 1974 para dirigir Stavisky, sobre la vida de un conocido estafador. Aunque contaba con el famoso actor Jean-Paul Belmondo, no tuvo mucha repercusión.
En 1977, dirigió Providence en inglés, basada en relatos de Howard Phillips Lovecraft. Esta película explora la memoria, la subjetividad y el olvido. Ganó siete premios César, incluyendo el de mejor película.
En la década de 1980, Resnais dirigió cinco largometrajes. En esta etapa, mostró un gran interés en combinar el cine con otras formas de arte, como la música y el teatro. Muchas de sus películas de esta época fueron protagonizadas por los mismos actores: Sabine Azéma, Pierre Arditi y André Dussollier.
La primera de ellas fue Mi tío de América (1980), que combinaba historias ficticias con las teorías del filósofo Henri Laborit sobre el comportamiento. En 1983, dirigió La vida es una novela, una comedia fantástica sobre sueños utópicos, con episodios cantados.
En 1984, hizo L'amour à mort, donde la música era muy importante. En 1986, destacó Mélo, una adaptación de una obra de teatro de los años veinte. En 1989, dirigió I Want to go home, sobre las aventuras de un estadounidense en París.
Sus películas en los años 90 y 2000
En los años 90, Resnais hizo Gershwin (1992), un documental para televisión sobre la vida y obra del músico.
En 1993, dirigió Smoking y No Smoking, basadas en obras de Alan Ayckbourn. Estas películas ganaron el León de Oro en el Festival de Venecia en 1995 y el Oso de Plata en el Festival de Berlín en 1998.
En 1997, logró un gran éxito internacional con la comedia musical On connaît la chanson (Conocemos la canción). Esta película rendía homenaje a los musicales clásicos de los años 40 y 50. Ganó siete premios César, incluyendo el de la mejor película francesa.
En 2003, En la boca no (Pas sur la bouche) continuó con su estilo de los años noventa, adaptando una opereta y mezclando lo teatral con lo musical.
En 2006, dirigió Asuntos privados en lugares públicos (Coeurs), considerada una de sus mejores obras. En 2009, fue homenajeado en Cannes por toda su carrera y presentó Las malas hierbas, que también fue muy elogiada por la crítica. Su última película fue Amar, beber y cantar en 2014.
Filmografía de Alain Resnais
- 1936: La aventura de Guy (L'aventure de Guy)
- 1946:
- Boceto de una identificación (Schéma d'une identification)
- Abierto por inventario (Ouvert pour cause d'inventaire)
- 1947:
- Visita a Óscar Domínguez (Visite à Oscar Domínguez)
- Visita a Lucien Coutaud (Visite à Lucien Coutaud)
- Visita a Hans Hartnung (Visite à Hans Hartnung)
- Visita a Félix Labisse (Visite à Félix Labisse)
- Visita a César Domela (Visite à César Doméla)
- Van Gogh
- Retrato de Henri Goetz (Portrait d'Henri Goetz)
- La leche Nestlé (Le lait Nestlé)
- Día natural (Journée naturelle)
- 1948:
- Van Gogh
- Malfray
- Los jardines de París (Les jardins de Paris)
- Castillos de Francia (Châteaux de France)
- 1950:
- Guernica
- Gauguin
- 1952: Pictura
- 1953: Las estatuas también mueren (Les statues meurent aussi)
- 1955: Noche y niebla (Nuit et brouillard)
- 1956: Toda la memoria del mundo (Toute la mémoire du monde)
- 1957: El misterio del taller quince (Le mystère de l'atelier quinze)
- 1958: El canto del estireno (Le chant du styrène) (documental)
- 1959: Hiroshima mon amour (Hiroshima mon amour)
- 1961: El año pasado en Marienbad (L'année dernière à Marienbad)
- 1963: Muriel (Muriel ou le temps d'un retour)
- 1966: La guerra ha terminado (La guerre est finie)
- 1967: Lejos de Vietnam (Loin du Vietnam)
- 1968:
- Te amo, te amo (Je t'aime, je t'aime)
- Cinétracts
- 1973: El año 01 de Jacques Doillon (rueda la secuencia americana)
- 1974: Stavisky
- 1977: Providence
- 1980: Mi tío de América (Mon oncle d'Amérique)
- 1983: La vida es una novela (La vie est un roman)
- 1984: L'amour à mort (editada en vídeo como El amor ha muerto)
- 1986: Mélo
- 1989: I Want to go home
- 1991: Contra el olvido (Contre l'oubli)
- 1992: Gershwin
- 1993: Smoking/No Smoking
- 1997: On connaît la chanson
- 2003: En la boca no (Pas sur la bouche)
- 2007: Asuntos privados en lugares públicos (Coeurs)
- 2009: Las malas hierbas (Les herbes folles)
- 2014: Amar, beber y cantar (Aimer, boire et chanter)
Premios y reconocimientos
Su cortometraje Van Gogh recibió un premio en la Bienal de Venecia de 1948 y también ganó un Oscar al mejor cortometraje en 1949.
Año | Categoría | Película | Resultado |
---|---|---|---|
1959 | Premios de la Crítica | Hiroshima mon amour | Ganador |
1980 | Premios de la Crítica | Mi tío de América | Ganador |
Gran Premio del Jurado | Ganador | ||
2009 | Premio a una trayectoria | - | Ganador |
Año | Categoría | Película | Resultado |
---|---|---|---|
1961 | León de Oro | El año pasado en Marienbad | Ganador |
1963 | Premio UNICRIT | Muriel | Ganador |
1980 | Premio AGIS | Mi tío de América | Ganador |
1989 | Golden Ciak - Mejor película | Quiero volver a casa | Ganador |
Premio Pasinetti - Mejor película | Ganador | ||
1995 | León de Oro Especial | - | Ganador |
2006 | León de Plata a la mejor dirección | Asuntos privados en lugares públicos | Ganador |
Véase también
En inglés: Alain Resnais Facts for Kids