Jorairátar para niños
Datos para niños Jorairátar |
||
---|---|---|
localidad | ||
Ubicación de Jorairátar en España | ||
Ubicación de Jorairátar en la provincia de Granada | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Alpujarra Granadina | |
• Partido judicial | Órgiva | |
• Municipio | Ugíjar | |
• Mancomunidad | Alpujarra Granadina | |
Ubicación | 36°55′34″N 3°06′28″O / 36.926111111111, -3.1077777777778 | |
• Altitud | 721 m | |
Población | 124 hab. (INE 2018) | |
Gentilicio | jorairateño, -ña o zoragateño, -ña |
|
Código postal | 18492 | |
Patrón | San Gabriel | |
Jorairátar es una pequeña localidad española que forma parte del municipio de Ugíjar. Se encuentra en la provincia de Granada, dentro de la comunidad autónoma de Andalucía. Está situada en la parte oriental de la comarca de la Alpujarra Granadina, muy cerca del límite con la provincia de Almería. Cerca de Jorairátar hay otros pueblos como Cojáyar, Los Montoros, Las Canteras, Mecina Tedel y Yátor.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Jorairátar?
El nombre de Jorairátar, que antes se escribía Xorayrata, viene de una palabra árabe: al-Šurayāt. Esta palabra es un diminutivo de "sierra", y significa "las sierrecillas". Este nombre describe muy bien el terreno montañoso donde se encuentra el pueblo.
Historia de Jorairátar
Jorairátar fue un municipio independiente durante mucho tiempo. Sin embargo, en el año 1972, se unió al municipio de Ugíjar.
Un escritor llamado Pedro Antonio de Alarcón describió el paisaje de Jorairátar de esta manera: "Allí se juntan las últimas partes de la Contraviesa y del Cerrajón de Murtas. Forman como un lugar con rocas difíciles y rotas, que parecen el resultado de un terremoto. Hay grietas profundas, barrancos oscuros, riscos quebrados y peñascos desprendidos. Todo está mezclado, desordenado y amontonado, como si fuera una obra gigante que se ha derrumbado. ¡Es algo muy impresionante!".
¿Cuánta gente vive en Jorairátar?
La población de Jorairátar ha cambiado a lo largo de los años. En el año 2018, vivían allí 124 personas.
Gráfica de evolución demográfica de Jorairátar entre 1842 y 1970 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1981 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio Ugíjar |
Cultura y tradiciones de Jorairátar
Patrimonio histórico y cultural
Jorairátar tiene un patrimonio muy rico, que muestra lo importante que fue en la región de la Alpujarra. Algunos de sus edificios más destacados son:
- La iglesia parroquial de San Gabriel.
- La ermita de San Gabriel.
- La ermita de las Ánimas.
También se pueden ver casas antiguas de los siglos XVII al XIX, que muestran la arquitectura tradicional de la Alpujarra. Además, cuenta con un Museo Histórico de La Alpujarra, molinos antiguos, una fuente y un lavadero. Todo esto nos permite conocer cómo era la vida en el pasado.
Fiestas populares
En las fiestas de Jorairátar se celebra una tradición muy especial llamada "Moros y cristianos". Esta fiesta es común en muchas partes del este de España.
El protagonista principal de la fiesta es el santo patrón del pueblo, San Gabriel. La celebración se divide en dos partes:
- En la primera parte, los "moros" intentan tomar al santo.
- En la segunda parte, los "cristianos" lo rescatan.
Los personajes principales de cada grupo son el rey, el general, el embajador y "el Mahoma". En la fiesta participan jóvenes, niños y también muchas personas mayores. La ropa que usan es sencilla y variada. En los textos que se recitan durante la fiesta, los "moros" a veces expresan su tristeza por haber tenido que dejar España hace mucho tiempo, y ambos grupos se lanzan desafíos.
Las fiestas de Jorairátar se celebran cada año el tercer fin de semana de agosto.
Otros lugares de interés
Véase también
En inglés: Jorairatar Facts for Kids